ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y TÉCNICA DE LA SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL ASISTIDA POR VAPOR (SAGD) EN LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO PESADO Y EXTRAPESADO
Enviado por joseR26 • 26 de Marzo de 2015 • Tesina • 1.600 Palabras (7 Páginas) • 202 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
BARINAS
ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y TÉCNICA DE LA SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL ASISTIDA POR VAPOR (SAGD) EN LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO PESADO Y EXTRAPESADO
Autores:
Anzola Paola 86646
Basto Jefferson 19.502.261
Camargo Yudith 20.121.919
Duran Jhon 20.733.792
Salcedo José 23.140.680
RESUMEN
La investigación se desarrolló bajo la metodología documental, con el propósito de estudiar la rentabilidad económica y técnica de la Segregación Gravitacional Asistida por Vapor (SAGD) para la extracción de petróleo pesado y extrapesado. Para el cumplimiento de esa meta se utilizaron como población y muestra tres campos de explotación de los cuales se analizaron los procedimientos de esta técnica. El instrumento de recolección de datos consistió en revisión bibliográfica por medio del fichaje y subrayado. Las conclusiones de la investigación indican que el proceso SAGD como tal es un proceso nuevo a diferencia de otros procesos en la industria petrolera que llevan años siendo probados y mejores conforme su aplicación en el mundo. Lo que le da una oportunidad al proceso SAGD para demostrar su efectividad sobre los procesos de recuperación mejorada que le anteceden. Así como su mejora y expansión en diversos ambientes de trabajo.
Palabras Claves: Estudio, Rentabilidad, SAGD
INTRODUCCÍON
El propósito que persigue la presente investigación, es estudiar la rentabilidad económica y técnica de la Segregación Gravitacional Asistida por Vapor, desde una perspectiva documental, que para tal fin aplica la siguiente estructura:
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. Este capítulo corresponde la exposición del planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación, alcance y limitaciones.
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL. Es aquel marco que incluye los antecedentes investigativos, bases teóricas, bases legales y definición de términos básicos.
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. En él se pretende dar a conocer, el tipo de investigación, el nivel de la investigación, fases del proyecto, población, muestra, métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. Se detallan los resultados obtenidos por medio del instrumento de recolección de datos.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Finalmente, este capítulo engloba las conclusiones y recomendaciones que surgen de la investigación.
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte de los recursos de petróleo del mundo corresponden a hidrocarburos viscosos y pesados, que son difíciles y caros de producir y refinar. Por lo general, mientras más pesado o denso es el petróleo crudo, menor es su valor económico. Las fracciones de crudo más livianas y menos densas, derivadas del proceso de destilación simple, son las más valiosas. Unidamente Rangel G. (2006) indica que “los crudos pesados tienden a poseer mayores concentraciones de metales y otros elementos, lo que exige más esfuerzos y gastos para la extracción de productos utilizables y la disposición final de los residuos” (p. 46).
Con la gran demanda, los altos precios del petróleo, y estando en declinación la producción de la mayoría de los yacimientos de petróleo convencionales; la atención de la industria en muchos lugares del mundo se está desplazando hacia la explotación de petróleo pesado. El petróleo pesado se define como petróleo con 22.3°API o menor densidad. Los petróleos de 10°API o de menor densidad se conocen como extrapesados, ultrapesados o superpesados porque son más densos que el agua.
Si bien la densidad del petróleo es importante para evaluar el valor del recurso, estimar el rendimiento y los costos de refinación, la propiedad del fluido que más afecta la productividad y la recuperación es la viscosidad del petróleo. Además Hu, Liao y Song (1998) reconocen que “cuanto más viscoso es el petróleo, más difícil resulta producirlo” (p. 119). Por lo tanto, no existe ninguna relación estándar
entre densidad y viscosidad, pero los términos “pesado” y “viscoso” tienden a utilizarse en forma indistinta para describir los petróleos pesados, porque los petróleos pesados tienden a ser más viscosos que los petróleos convencionales.
La viscosidad de los petróleos convencionales puede oscilar entre 1 centipoise (cP) [0.001 Pa.s] la viscosidad del agua y entre 10 cP [0.01Pa.s]. La viscosidad de los petróleos pesados y extrapesados puede fluctuar por debajo de 20 cP [0.02 Pa.s] y más de 1,000,000 cP [1,000 Pa.s]. El hidrocarburo más viscoso, el bitumen, es un sólido a temperatura ambiente y se ablanda fácilmente cuando se calienta.
En este orden de ideas Sola S. (2006) refiere que “como el petróleo pesado es menos valioso, más difícil de producir y más difícil de refinar que los petróleos convencionales, surge la pregunta acerca del porqué del interés de las compañías petroleras en comprometer recursos para extraerlo” (p. 33). De esta manera, en Latinoamérica ha crecido la necesidad de incrementar la producción de crudos a corto y mediano plazo en yacimientos altamente complejos, heterogéneos y en avanzado
...