Economia Social
Enviado por MARILUZROJAS • 28 de Julio de 2013 • 2.145 Palabras (9 Páginas) • 297 Visitas
1.
Economía Social y Economía Popular. Similitudes, Diferencias y Consideraciones Críticas.
En América latina, y en Venezuela, el término economía popular es mucho más utilizado que él de economía social o economía solidaria, y viene asociado a estos conceptos. “Alrededor de la noción de economía social hay una gran variedad de conceptos, tales como economía del trabajo, economía cooperativa, empresas asociativas, artesanía, microempresas familiares y no familiares. Lo común en estas denominaciones es que están basadas en el trabajo y no en el capital. Es el trabajo y no el capital el factor que organiza y dirige la empresa. Este sector está constituido por trabajadores independientes, no subordinados. No existe separación entre el capital y el trabajo” (Rivas, 1999).
En los enfoques que predominaron hasta la década 1980, el sector informal era definido como el segmento menos productivo del mercado laboral, con una fuerza de trabajo que no lograba insertarse en el mercado de trabajo moderno. El sector informal, asimilado a la marginalidad, estaba destinado a resorberse con la presión del crecimiento económico global apoyado por las políticas públicas. La crisis del modelo de desarrollo ha llevado a una revisión de este enfoque. La retracción del Estado y el incremento del desempleo, y de la pobreza, llevaron a una nueva mirada sobre el sector informal. Estas actividades ya no son consideradas sólo como medios de sobrevivencia para los más pobres, sino como posibles trayectorias hacia el desarrollo económico y la integración
social. Se empieza a hablar de microempresas y de economía popular, y desde los organismos internacionales (BM, BID) y los Estados nacionales, se implementan programas de apoyo crediticio y asesoría a este “nuevo” actor económico.
Mientras la noción de microempresa contiene la idea de una continuidad entre la pequeña unidad de producción y la verdadera empresa, existiendo entre ellas sólo una diferencia de escala, algunos autores enfatizan más bien las particularidades de las unidades económicas populares, en las cuales los comportamientos quedan fuertemente marcados por los principios de funcionamiento de la economía de subsistencia, y obedecen a otra racionalidad, distinta de la lógica que domina la empresa capitalista, estructurada en función de la rentabilidad del capital. En la economía popular, la actividad se orientaría, fundamentalmente, en función de la satisfacción de las necesidades. La evaluación de la actividad económica es íntimamente ligada a la apreciación subjetiva de los actores, “a la satisfacción de un conjunto multidimensional de aspiraciones de orden económico, social, relacional, cultural” (Larraechea y Nyssens, 1994: 213). “Sin mitificarla, existe una cultura popular donde la gratuidad, la afectividad y la comunidad tienen un lugar importante. La situación de precariedad y el sentimiento de ser abandonados por las instituciones públicas y por la sociedad en general explican la acentuación de una lógica por medio de la cual se privilegian las estrategias colectivas para enfrentar las dificultades” (Larraechea y Nyssens, 1994: 198). “El trabajo es la categoría dominante en las empresas de la economía
popular. Predominan las relaciones de reciprocidad. Existe un reconocimiento mutuo debido a un pasado común, a una vida cotidiana que transcurre en los barrios populares, y una identidad popular. Al mismo tiempo, la economía popular está integrada a una lógica de mercado. Así, la lógica de la economía popular es fundamentalmente híbrida. Esta interpretación permite romper la subordinación con respecto al sector formal y arrojar alguna luz en un modo específico de organización socioeconómica” (Nyssens, 1997:188).
La economía popular no sería sólo una fuente de empleo y de recursos para el desarrollo de la economía de mercado, sino un potencial para el desarrollo de una sociedad más solidaria. Algunos autores, como José Luis Coraggio, ven en la economía popular urbana un embrión de una sociedad nueva que construye nuevas solidaridades y nuevos mercados (Coraggio, 1991, cit. Por Hiernaux-Nicolas, 1995).
La Economía Popular
Es constituida por un conjunto de comportamientos heterogéneos: algunos están más cercanos a una lógica mercantil, mientras otros son portadores de “valores comunitarios y solidarios y de capacidades organizativas y de gestión tales, que constituyen un potencial indiscutible, hasta hoy desaprovechado “por un modelo de desarrollo que sólo tomaba en cuenta la empresa capitalista. (Barrantes, 1992:99).
La Economía Social
La Economía Social, también llamada Economía Solidaria, se refiere al conjunto de aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de participación democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la
primacía del ser humano sobre el capital. Las prácticas de estas organizaciones se circunscriben en una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén del funcionamiento de las iniciativas. Diferenciándose de la racionalidad capitalista que no es ni solidaria ni inclusiva y de la economía pública que no permite la posibilidad de auto gestionarse, es entonces el resultado de una construcción social, y es tributario de las características del tercer sector, de su relación con el Estado y también de las orientaciones de la comunidad científica. El tercer sector, a diferencia de los dos primeros, el sector privado lucrativo, y el sector público, no tiene una definición unívoca y universalmente aceptada. Las diferentes conceptualizaciones están ligadas a las tradiciones históricas y a las diferencias en las configuraciones del tercer sector según los países. Pues las raíces sociopolítica determinan las especificidades de las organizaciones pertenecientes a un tercer sector, y los conceptos utilizados para tipificarlas.
2. Aproximaciones al Neoliberalismo como Economía del Mundo: Sus Categorías de Análisis y La Consolidación Crítica de una Macro-Estructura
El neoliberalismo, tal como se entiende en América Latina, es una concepción radical del capitalismo que tiende a absolutizar el mercado hasta convertirlo en el medio, y el fin de todo comportamiento humano inteligente y racional. Según esta concepción están subordinados al mercado la vida de las personas, el comportamiento de las sociedades y la política de los gobiernos. Este mercado absoluto no acepta regulación en ningún campo. Es libre, sin restricciones
financieras, laborales, tecnológicas o administrativas.
En el terreno económico, la libertad es la ausencia de coerción gubernamental para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios más allá
...