Edafologia General
Herero10 de Junio de 2015
8.719 Palabras (35 Páginas)235 Visitas
EDAFOLOGÍA GENERAL.
TEMA 1: PERFIL Y HORIZONTES DEL SUELO
HORIZONTES : Capas con características morfológicas diferentes y distintas propiedades físico- químicas.
PERFIL DE SUELO: Representación del suelo en un plano. También se denomina Corte del suelo:
Las palabras perfil y horizonte no responden realmente a la presencia que tiene el suelo en el espacio, sino que son herramientas operativas de la descripción.
SUELO : Se define como un continuo de la capa superior del sistema terrestre. Es un subsistema en equilibrio más o menos estable entre atmósfera, litología, sistemas hidrológicos y sistema biótico.
ORIGEN DEL SUELO: Es el material geológico, incluso algunos geólogos lo consideran como material geológico en un grado de evolución degradativa. Es decir, cuando las rocas afloran a los ambientes superficiales sufren un proceso de alteración, dado que sus minerales constituyentes no son estables en condiciones superficiales.
ALTERACIÓN DE LOS MINERALES: Es muy lenta, incluso de ciento de miles de años. Así, la roca puede tardar miles de años en convertirse en suelo.
A medida que los materiales de la roca se alteran, dado que unos son más alterables que otros, la roca sufre una evolución desigual. Los minerales más resistentes permanecen, mientras que los más alterables se hidrolizan, perdiendo los elementos más solubles de su estructura.
El agua de lluvia y el CO2 atmosférico, es decir, la disolución de ataque débilmente ácida por la presencia de ácido carbónico, afecta al proceso de alteración de los minerales, tanto por las reacciones químicas de hidrólisis como por la movilización de los elementos solubilizados, primero hacia las aguas de escorrentía y luego en cauces fluviales hasta el mar.
Con el paso del tiempo la masa roca aumenta su porosidad, e. d. se afloja y pierde densidad, se hace penetrable por las raíces y en ella aparecen nuevos minerales de tamaño (limo y arcilla).
Estos nuevos minerales se denominan minerales del suelo o minerales secundarios para diferenciarlos de los preexistentes en las rocas.
Los limos y las arcillas junto con los minerales primarios que han permanecido poco alterados y que en general tienen tamaño arena constituyen la granulometría se suelo ( limos, arcillas, arenas).
ARENAS : Entre 2 y 0´2 mm. (valores operacionales)
ARCILLAS : Tamaño menor de 0´002 mm. (2 )
LIMOS : Tamaño intermedio, entre 0´2 y 0´002 mm.
A medida que pasa el tiempo la alteración de la roca progresa en profundidad, es decir, los suelos se forman hacia abajo.
La fase más juvenil de un suelo es la que se encuentra en las proximidades de la roca, mientras que hacia la superficie el suelo está más evolucionado, o lo que es lo mismo, tiene un mayor % de arcilla en la parte superior y un mayor % de materiales alterables en la parte inferior.
En principio también en superficie se produce una mayor pérdida de elementos solubles.
Con el tiempo además de estos cambios se producen otros:
CAMBIO DE ESTRUCTURA DEL MATERIAL: En la roca hay estructuras de roca:
Ígnea, plutónica Estructura granuda.
Metamórfica Estructura laminar o estratificada.
Sedimentarias Estructuras muy variables (por ejemplo, es muy distinta una caliza de una arenisca).
A medida que pasa el tiempo y se forma el suelo (edafogénesis) la masa que en principio adquiere más porosidad y se ablanda, morfológicamente presenta rasgos que recuerdan de visu el material original, esa fase que presenta profundos cambios físico-químicos respecto a la roca pero que morfológicamente nos la recuerda y nos permitiría incluso deducir que roca dio ese suelo. Esa fase con estructura similar a la roca pero que es suelo se denomina HORIZONTE C. Vulgarmente empleamos términos como Saprolita (granítica, esquistosa...). En Galicia también se llama Xabre.
El horizonte C suele estar cercano al frente de alteración, puede tener de cm. a m. De espesor.
Cuando el % de arcilla y limo del horizonte C aumenta suelen producirse agregaciones espontáneas entre arcillas-limos-arenas con formas muy distintas, con paredes y ángulos, a veces formas prismáticas, otras redes poliédricas, otras veces redondeadas o columnares o con aspecto migajoso. Estas estructuras nuevas, conocidas vulgarmente como terrones, se denominan agregados de suelo. En general, cuando se forman, los agregados están organizados de modo fractal.
Un agregado grande tiende a subdividirse en agregados más pequeños. El conjunto del suelo ya no se parece al material original.
La formación de agregados con sus grietas características es una nueva estructura denominada HORIZONTE B.
HORIZONTE C HORIZONTE B
Formación de agregados Más evolucionado
Más envejecido
Con estructura propia
En superficie tendríamos en la mayoría de los suelos un horizonte B, en suelos más jóvenes un horizonte C, y en suelos muy jóvenes unos con terreno blando y roca.
Sin embargo convencionalmente a estas superficies de suelos (B, C), que generalmente tienen vegetación, por convenio se denomina HORIZONTE A. Es el horizonte superficial de los suelos minerales, prácticamente las propiedades son similares a las del material geológico que lo constituye ( C. B) pero:
1. están en superficie.
2. presentan CO2 en suspensión.
3. presentan raíces de plantas vivas.
4. sobre ellos hay aportes de restos orgánicos que al descomponerse van produciendo humus que se mezcla íntimamente con la arcilla y el limo del suelo.
De todos modos, hay horizontes A sin materia orgánica ( medios áridos), y por lo tanto prácticamente idénticos a la capa subyacente.
De este modo la idea de perfil es bastante peor que la de volumen del suelo.
Y la idea de horizontes con capas unas encimas de otras es una idea que habría que modificar para decir:
HORIZONTES: Capas que se formarán en el tiempo una a partir de otra.
ROCAMINERALESELEMENTOS
No se ha de confundir ninguno de estos tres términos.
Los minerales pueden ser alterables (plagioclasa) o resistentes (cuarzo).
Los elementos próximos se organizan en los minerales, por ejemplo, Si, Al son ambos poco solubles, mientras que Ca2+, Na+ son muy solubles. No confundir soluble con alterable.
TEMA 2: TIPOS DE HORIZONTE A.
Los horizontes A por definición son los horizontes superficiales del suelo, y pueden ser ricos o pobres en materia orgánica.
El contenido de materia orgánica depende de varios factores:
1.- CLIMA Los aspectos relativos a humedad y temperatura.
a) La temperatura afecta a la materia orgánica del suelo directa e indirectamente.
En medios muy fríos no hay vegetación, por lo que no hay aporte de materia orgánica al suelo.
En medios muy fríos con períodos de deshielo y de actividad biológica puede haber desarrollo vegetal que aunque lento produce restos orgánicos que se incorporan al suelo.
En general, a medida que aumenta la temperatura hacia medios cálidos hay un aumento de los vegetales, e.d., hay mayor aporte al suelo, aunque los vegetales del suelo se descomponen y por actividad biológica pueden desaparecer en forma de CO” y componentes inorgánicos simples.
Si la velocidad de descomposición de un resto es mayor que la velocidad de aporte al suelo aunque se reciba mucha materia orgánica el suelo puede tener siempre valores ínfimos.
Al contrario cuando se recibe muy poca materia orgánica pero la velocidad de descomposición es mínima el suelo puede tener cantidades altas de materia orgánica.
La descomposición es nula o casi nula hasta 5-6ºC,y es máxima alrededor de los 40ºC. Esto significa que suelos con poco aporte son ricos en materia orgánica, siempre que haya vegetación (suelos de climas fríos). Un caso típico es el bosque de taiga ( pues hay poca descomposición).
A medida que aumenta la temperatura, en países de fríos a templados, habiendo descomposición el aporte supera a esta, por lo tanto en el suelo hay un remanente cautivo de materia orgánica que desaparece lentamente pero que se mantiene en un nivel más o menos fijo para cada clima.
En los medios templados a frescos los horizontes superficiales son oscuros (indican presencia de materia orgánica) pero no son orgánicos, sino que están enriquecidos, son horizontes A minerales ricos en materia orgánica diferentes de los horizontes de turba (también llamados horizontes H).
Cuando la T es muy elevada, en los medios cálidos o muy cálidos, se dispara la actividad
...