Efecto Del Modo De Control PH En La Generación De Hidrógeno A Partir De La Fermentación Obscura
Enviado por Esther1966 • 4 de Marzo de 2013 • 3.165 Palabras (13 Páginas) • 740 Visitas
1. Título
Efecto del modo de control del pH en la generación de hidrógeno a partir de la fermentación oscura de sacarosa.
2. Justificación
Debido a la potencial crisis energética que se aproxima en nuestro planeta, se están desarrollando grandes esfuerzos para desarrollar tecnologías que nos permitan la generación de energía por medios alternos a la utilización de los combustibles fósiles. Un sector muy importante de los estudios actuales se centran en la utilización de los desechos orgánicos (aguas residuales y sólidos), tanto industriales como municipales, a través de la aplicación de los principios, técnicas y conocimientos propios del campo de la Biotecnología.
La fuente actual predominante para la generación de energía es la combustión de combustibles fósiles, pero ésta produce una serie de gases que contribuyen significativamente a serios problemas globales que están provocando situaciones de muy alto costo ambiental, tal como el cambio climático, entre otros.
3. Marco Teórico
Los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) han sido utilizados durante décadas como las fuentes con las que se ha cubierto cerca del 80% de la demanda energética mundial, además, esta demanda se va incrementado notablemente en los países desarrollados (Veziroglu, 1997; Das y Veziroglu, 2001). Los gases producidos en la combustión de combustibles fósiles (COX, SOX, NOX, etc.) son causantes de problemas ambientales globales tales como lluvia ácida, deterioro de la capa de ozono y el efecto invernadero (Veziroglu, 1997). Debido a lo anterior existe un interés creciente en la obtención de combustibles alternativos a partir de fuentes renovables de energía, que ayuden a cubrir la demanda energética y que a su vez sean amigables al ambiente (Muñoz-Paez y Poggi-Varaldo 2008).
Algunos candidatos para ser utilizados como combustibles alternos son la gasolina sintética, gas natural, metano, metanol, etanol e hidrógeno (Veziroglu, 1997). Dentro de estos el hidrógeno (H2) es considerado una de las mejores opciones tomando en cuenta que sea seguro, versátil, de fácil transporte y almacenamiento, económico y amigable al ambiente (Muñoz-Paez y Poggi-Varaldo 2008).
Hidrógeno
El hidrógeno es una promisoria alternativa tecnológica para el futuro debido a que es limpio, renovable y a que su combustión no genera subproductos riesgosos. El hidrógeno puede producirse por gasificación de hidrocarburos, electrólisis de agua o fermentación de residuos orgánicos. Las aguas residuales, la materia orgánica tal como glucosa y sacarosa, tanto como almidones y celulosa pueden ser fermentados para producir hidrógeno (Chiu-Yue y Chyi-How 2010).
El hidrógeno es el más sencillo y abundante de los elementos que se conocen, constituye el 70% de la masa total del universo (Das y Veziroglu, 2001). Como gas no tiene color ni olor y tiene una densidad catorce veces menor que la del aire. A temperaturas por debajo de 20.3 ºK se encuentra en su forma líquida. Cuenta con la mayor energía contenida por unidad de masa de todos los combustibles, alrededor de 122 kJg-1 (Ren N. Q. et. al. 2010), el cual es casi 2.75 veces mayor que los combustibles fósiles. Otras de sus características que perfilan al hidrógeno como la mejor opción para ser utilizado como combustible se refieren a: (Muñoz-Paez y Poggi-Varaldo 2008)
El producto de la combustión controlada del mismo o a través de celdas de combustible es sólo agua.
Tiene un gran potencial para ser usado como energía primaria o secundaria.
Libera cantidades grandes de energía por el peso de la unidad en la combustión.
Tiene un nivel mínimo de energía de ignición, amplio límite de flamabilidad y detonabilidad y una alta velocidad de ignición normal.
Métodos para la Producción de Hidrógeno
Existen diversas tecnologías de producción de H2, las cuáles se pueden clasificar en: químicas, termoquímicas y biológicas. Las tecnologías biológicas son consideradas menos intensivas energéticamente que las químicas o termoquímicas, además que tienen la cualidad de poder utilizar un amplio espectro de sustratos que les permite acoplar la producción de H2 con el tratamiento de residuos municipales e industriales (Muñoz-Paez y Poggi-Varaldo 2008).
Las tecnologías biológicas se dividen en: (Bedoya, et. al. 2007)
1. Biofotólisis directa
2. Biofotólisis indirecta
3. Fotofermentación
4. Reacción de intercambio gaseoso (Water gas shift reaction)
5. Fermentación oscura
Fermentación Oscura
La fermentación es un catabolismo anaerobio en el cual un compuesto orgánico sirve como donador y aceptor de electrones. Existen diversos tipos de fermentaciones, las cuales pueden ser clasificadas en términos del sustrato fermentado o en términos de los productos formados. La fermentación puede llevarse a cabo a temperaturas mesofílicas, termofílicas, o hipertermofílicas.
La producción fermentativa de H2 ha sido intensivamente estudiada debido a que el H2 es un producto común del metabolismo microbiano. Algunos microorganismos quimiotótrofos son capaces de usarlos como fuente de energía, entre ellos se conoce a las bacterias oxidadoras de hidrógeno, una gran variedad de grupos procariotas son capaces de usar CO2 como aceptor de electrones en la respiración anaerobia (Muñoz-Paez y Poggi-Varaldo 2008).
.
En muchos ambientes anóxicos los precursores inmediatos del CH4 son el H2 y CO2, que se generan por las actividades de los fermentadores anaerobios. En el proceso general de producción de metano a partir de la fermentación de un polisacárido típico, como la celulosa, pueden intervenir hasta cinco grupos fisiológicos importantes de procariotas. Las bacterias celulolíticas rompen la molécula de celulosa, de peso molecular elevado, en celobiosa (glucosa-glucosa) y en glucosa libre. Por acción de los fermentadores primarios, la glucosa origina una variedad de productos de fermentación, entre los cuales destacan acetato, propionato, butirato, succinato, alcoholes, H2 y CO2. Todo el H2 producido en los procesos fermentativos primarios es consumido inmediatamente por las bacterias metanogénicas, homoacetogénicas o reductoras de sulfato (estas últimas en ambientes con altas concentraciones de sulfato) es por esto que la inhibición de la metanogénesis permite la acumulación del H2 generado (Muñoz-Paez y Poggi-Varaldo 2008).
Los organismos claves en la conversión de compuestos orgánicos complejos
...