El Análisis del Espacio Geográfico para la Gestión Ambiental
Enviado por sasaloka • 6 de Mayo de 2013 • Tutorial • 2.336 Palabras (10 Páginas) • 479 Visitas
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 1
INTRODUCCIÓN 3
Orientaciones para el uso de este manual 4
CAPÍTULO I: El Análisis del Espacio Geográfico para la Gestión Ambiental. 6
Técnicas. 6
Análisis. 6
Espacio Geográfico. 7
El Análisis Espacial como herramienta para los estudios Socio Ambientales 8
El discurso como insumo para el análisis 12
Principales marcas textuales 15
Los adjetivos: caracterizaciones del espacio 16
CAPÍTULO II: La Cartografía en el Mundo 18
Evolución de los Mapas 20
Las Cartas o Mapas Terrestres. 23
La Cartografía y el Gestor Ambiental 26
CAPÍTULO III El mapa y sus elementos 28
Contenido Cartográfico de un Mapa 28
Otras definiciones relativas al relieve: 34
Cartográficamente la vegetación la dividimos y definimos en: 36
La Toponimia 39
Origen de los Topónimos Venezolanos 40
Organismos Encargados de los Estudios Toponímicos 41
Aspectos Legales 42
Ante proyecto de ley de nombres Geográficos de Venezuela 43
Investigaciones y trabajo actuales 46
1) Gacetillas de Nombre s Geográficos 46
2) El Diccionario Geográfico de Venezuela 48
3) Toponimia en Venezuela 48
4) Toponimia de la Guajira Venezolana 49
5) La Toponimia Venezolana en las crónicas de Indias 49
6) Los Topónimos en la Cartografía Histórica de Venezuela 50
Cómo usar los mapas 55
Símbolos de la carta topográfica. 62
Técnicas y procedimientos utilizados para cartografiar un medio dinámico 63
La Geografía y la Cartografía como instrumento de desarrollo 80
El mapa como instrumento de investigación 81
CAPÍTULO IV: Los espacios geográficos venezolanos 85
Marco jurídico venezolano y los espacios geográficos 85
Los caracteres del espacio geográfico 90
Un espacio cambiante que se describe 91
La homogeneidad de los espacios geográficos. 94
Espacio absoluto y espacio relativo 95
Los espacios marítimos insulares 96
CAPÍTULO V: La escala y el gestor ambiental 106
Implicaciones de la Escala de Trabajo en la Gestión Ambiental. 106
CAPÍTULO VI: Fotointerpretación y Teledetección 108
La fotointerpretación 108
Principios estereoscópicos 108
Técnicas para visión esteroscópica 108
Elementos de las Aérofotos 108
Tipos de fotografías aéreas 109
Rasgos observables en la aerofotografía 109
Rasgos naturales: 109
Rasgos artificiales 110
Elaboración de leyendas 111
CAPÍTULO VII: Sistema de Información Geográfica 115
La educación ambiental y los sistemas de información geográfica 117
Lista de cuadros y graficos:
BIBLIOGRAFÍA 120
LISTA DE CUADROS
Y GRÁFICOS
Pag
1) Gráfico, imagen tridimensional del territorio venezolano…………………………… 20
2) Plano nº2 sector Bello Horizonte Valles del Tuy……………………………………… 21
3) Mapa cognitivo (número 3)……………………………………………………………… 22
4) Mapa mundi (número 4). ……………………………………………………………….. 23
5) Mapa número 5 de Suramérica……………………………………………………….. 24
6) Imagen (número 2) Cuenca de Cariaco……………………………………………….. 24
7) Gráfico número 3 foto satelital espacio venezolano…………………………………… 25
8) Plano (número 5) metro de Caracas……………………………………………………. 25
9) Gráfico número 4 fotografía aérea Súcuta estado Miranda……………………….. 26
10) Imagen de Isla de Aves…………………………………………………………………….28
11) Mapa (número 6) Fronteras venezolanas………………………………………………28
12) Mapa (número 7) mapa de vegetación………………………………………………….34
13) Mapa (número 8) ABRAE 1……………………………………………………………… 35
14) Mapa (número 9) ABRAE 2……………………………………………………………….36
15) Mapa (número 11) mapa topográfico…………………………………………………… 44
16) Mapa (número 12) mapa antiguo……………………………………………………….. 61
17) Mapa (número 13) del lindero etnia Yecuana…………………………………………. 65
18) Plano Nº2 de solicitud de la etnia kariña,(Estado Anzoátegui)………………………. 66
19) Mapa Nº 14 Mapa de la Cuenca del rió Baruta (1936)……………………………….. 73
20) Mapa Nº 15 Mapa de la Cuenca del rió Baruta (1979)………………………………... 73
21) Gráfica Nº 5 Representación para medir pendiente…………………………………… 76
22) Cuadro Nº 1 de Pendiente por Survery (1993)…………………………………………. 78
23) Cuadro Nº2 de Pendiente por Comerna y Arias (1971)……………………………….. 79
24) CUADRO Nº3 pendiente de acuerdo a Gamboa (1985)………………………………. 80
25) CUADRO Nº4 pendiente de acuerdo a Gamboa (1985)………………………………..81
26) CUADRO Nº5 pendiente de acuerdo a Gamboa (1985)
/Para escalas semidetalladas de 1:100.000 a 1: 500.000…………………………………82
27) Gráfica nº 6 distancia con los palos……………………………………………………… 77
28) Gráfica nº 7(ejercicios de mediciòn de distancia)……………………………………….77
29) Gráfica nº 7 de la pendiente a…………………………………………………………78
30) Gráfica nº 7 de la pendiente b………………………………………………………….78
31) Cuadro nº 8. Matriz de datos de pendiente…………………………………………..79
32) Cuadro nº 9 Relación distancia –Altitud……………………………………………….80
33) Imagen nº4 territorio continental o insular…………………………………………… 87
34) MAPA Nº
...