El Universo Taller de física
conita434Documentos de Investigación12 de Junio de 2019
4.847 Palabras (20 Páginas)125 Visitas
[pic 1]
El Universo Taller de física 2do medioConstanza Rodríguez Alonso |
Prólogo
Este trabajo fue hecho el 2do semestre de mi 2do año en educación media, lo hice gracias al taller de física en el cual teníamos como tema el Universo, en este yo tenía un calendario el cual realmente no respete mucho, ya que al cabo de un tiempo me di cuenta que era mejor que me dejara llevar e hiciera lo que más interesante me parecía. A lo largo de ese semestre me esforcé buscando en diversas páginas webs para obtener la información suficiente para este libro, esto fue uno de los pasos más sencillos, pero en ocasiones igual era difícil entender lo que me intentaba explicar aquella página, pero sí eso pasaba le pedía ayuda a alguien como por ejemplo al profesor, esto si me ayudaba ya que al conocerme mejor me podían explicar de mejor forma. A causa de este trabajo fui desarrollando cierto cariño por esta materia, ya que la encontré muy interesante, esto me ayudo bastante generándome curiosidad y esta me ayudo a tener un mejor trabajo de investigación, también me gustaba pensar de forma hipotética el ¨cómo sería si…¨ de tantas cosas que existen en este gigantesco Universo que aún sigue creciendo, aunque también a causa de eso perdí bastante tiempo en las clases imaginándome estos mundos en donde mis ¨cómo sería si…¨ fueran reales, además de que discutía con mi compañera muchos misterios que aún no se resuelven y diversas teorías de estos, pero habían momentos en los que entendía que debía seguir trabajando y parábamos. Gracias a eso las clases del taller eran entretenidas, pero nunca falto los enredos que se hacían en mi cabeza al no poder entender el por qué de las cosas, a veces me perdía en ellos o simplemente me frustraba por eso, pero de algún modo (con la ayuda del profesor) lograba salir de éste y volver a concentrarme en mi trabajo. Si tuviera que hacer otro trabajo como éste debería enfocarme más en el trabajo principal a perderme en mis pensamientos
Al comenzar mi investigación teníamos que hallar la motivación para hacerlo, era nuestro típico ¨que queríamos lograr¨, a pesar de ser tan cliché yo logré encontrar los míos sin pensarlo mucho, mis objetivos o metas para esto era el conocer y entender más a fondo el Universo (también obtener un 7), ya que este me generaba curiosidad, pero nunca lo busque de forma seria, por lo que sólo conocía lo más superficial sobre este, así que el hecho de esta investigación me motivo bastante a seguir aprendiendo sobre este tema y espero que a las personas que lean esto también les interese tanto como a mí.
Gracias por leer el prólogo.
Constanza Rodríguez Alonso.
Glosario:
Antes de empezar con este libro se deben de conocer palabras que podrían generar dudas en las historias que serán relatadas posteriormente, por lo cual me anticipo a esto dejando este pequeño glosario con palabras que serán necesarias para la lectura de este.
PARALAJE: Es la forma más precisa en la cual podemos medir la distancia a las estrellas más cercanas, se ocupa trigonometría y este método sirve de base para el Parsec.
PARSEC: El Parsec es una unidad astronómica, la cual equivale 3,26 años luz. El nombre proviene de paralaje y segundo en inglés. Si la medida entre 2 cuerpos celestes es 1 U.A (unidad astronómica), hay una estrella lejana y si el ángulo contrario contario a la base es 1 segundo, entonces la medida entre el cuerpo celeste y la estrella sería un Parsec.
ESPECTRO DE ABSOCIÓN: El Espectro de absorción es como una huella digital de los átomos, la cual al estar en el espacio se logra ver, este tiene líneas negras, gracias a ellas logramos saber que elemento es.
CORRIMIENTO DEL ESPECTRO: También saber si el Universo se mueve, esto es gracias al efecto Dopler, si una galaxia se acerca la frecuencia disminuye y las rayas negras se acercan al color azul, al contrario, si este se aleja su frecuencia aumenta y las líneas se acercan al color rojo.
EPICICLO: Es parte del modelo de Ptolomeo, pero este se basó en los antiguos griegos para explicar la variación de velocidad y la dirección de la Luna, Sol y planetas. En este la tierra está al centro y el cuerpo celeste gira de tal forma alrededor de ella que parecía que formara círculos que se entrelazaban entre ellos y que siguiera siempre esa trayectoria sin cambiarla, al hecho de volver por su trayectoria se le llama Epiciclo.
ELIPSE: Es como una circunferencia aplastada con 2 focos, los cuales al sumar las distancias siempre dará el mismo resultado, este sería como el radio de la circunferencia.
AÑO LUZ: Son la unidad de distancia más rápida que conocemos, la cual equivale a 9.46*1012, este sería la distancia que la luz recorrió durante un año.
UNIDADES ASTRONÓMICAS: Es una forma para medir distancias en nuestro sistema solar a partir de la distancia (promedio) entre la tierra y el sol, la cual es 149.597.870.700m.
Genio del universo
Albert Einstein fue un hombre muy inteligente el cual nació un 14 de marzo de 1879 en Alemania y murió un triste 18 de abril de 1955 en Estados Unidos. Él nació en una familia judía que estaba compuesta por su madre Pauline Koch y su padre Hermann Einstein, pero a pesar de eso, él solo creía en el dios de Spinoza, el cual significaba la pura armonía sin importancia de lo que el humano hiciera. El gran genio se casó 2 veces, con Mileva Maric (1903-1919) y su prima Elsa Einstein (1919-1936), gracias a ellas Einstein logro tener 3 pequeños que fueron llamados: Hans Albert Einstein, Eduard Einstein y Lieserl Einstein, estos niños fueron su legado para este pequeño mundo. A lo largo de su vida el logro viajar a muchas partes del mundo repartiendo su conocimiento y aportando a investigaciones que serían muy importantes para la humanidad, aunque no todos sus viajes fueron muy lindos ya que al ser judío tuvo que escapar de la Alemania nazi.
En 1895 nuestro genio tuvo que viajar a Italia para reunirse con su familia, pero al tener problemas económicos se mudaron a Suiza, al no haber terminado sus estudios en el bachillerato Einstein intento entrar a la ¨politécnica de Zúrich¨, pero lamentablemente no logro entrar hasta el próximo año. Al graduarse se convirtió en profesor de física y matemáticas en el año 1900 y obtuvo su doctorado en 1905 donde público un artículo sobre el movimiento browniano: el efecto fotoeléctrico, gracias a su profesión él viajo por muchos lugares, pero cuando él volvió a Alemania en 1914 como director y profesor en 2 instituciones diferentes se tuvo que ir en 1933, ya que tuvo problemas al ser judío.
En 1940 se nacionalizó como estadounidense, allá con otros científicos tuvieron investigaciones atómicas, al hacer esto Einstein se dio cuenta de que al bombardear un átomo con hidrógeno este se dividiría y provocaría una reacción en cadena. Esta fue la base de la bomba nuclear, más específicamente la de la formula E = Mc2, esta fórmula es muy reconocida a nivel mundial, la primera vez que se dio a conocer fue en 1946 en la portada de la revista Times, en ella se hizo referencia a la bomba atómica que había caído en Hiroshima. A pesar de ser una formula química esta es muy sencilla y elegante, el significado de esta fórmula es: ¨la energía (E) es igual a la masa (M) multiplicada por la velocidad de la luz (c2) ¨. El hecho de que la velocidad de la luz este al cuadrado hace que el numero sea increíblemente grande por lo que la energía que expulsa también lo es.
La teoría de relatividad que Einstein creo consiste en que el tiempo y el espacio son variables las cuales no son constantes y dependen totalmente de la velocidad, a partir de esto existen 2 puntos clave: la relatividad (relatividad especial) y el tiempo-espacio (relatividad general). La relatividad es la teoría que nos dice que todas las situaciones que existen tienen muchas verdades en la cual ninguna de ellas es absoluta, ya que cualquier cosa puede cambiar si se cambia el sistema de referencia de ello, Einstein logro comprobar esto con muy sencillos ejemplos, pensemos que hay un tren que se mueve a 200 km/h y hay 2 personas, una dentro del tren y otra afuera, la que está dentro del tren no va a estar en movimiento (pensando que su velocidad es constante), en cambio la persona que está afuera va a ver que si se mueve y a pesar de ser observaciones contrarias ninguna es falsa. Ocupando el mismo ejemplo del tren, ahora piensa que tiras una pelota a 20 km/h, la persona dentro del tren va a ver que se mueve a 20 km/h mientras que el de afuera ve que se movió a 220 km/h (200 del tren y 20 de la pelota) ya que las velocidades se suman, pero si en vez de tirar una pelota se prendiera una linterna las 2 personas lo verían a la misma velocidad, ya que la luz es constante, pero si comparamos a 2 carritos los cuales tienen 2 espejos y fotones que rebotan infinitamente en ellos y uno de estos carritos está en un movimiento constante, la persona que lo viera de afuera pensaría que el fotón del carrito en movimiento va más lento que el que está quieto, ya que al que está en movimiento vería su luz viajando en diagonal y al otro recto, pero si la persona estuviera dentro vería el movimiento de la luz recto y no diagonal. Antes de que Einstein lo demostrara unos físicos lograron deducir que el tiempo a diferencia de la luz no es constante, pero nuestro genio lo explico a través de la paradoja de los gemelos, la cual dice que uno de los gemelos viajo por 10 años por el espacio a grandes velocidades mientras que el otro se quedó esperando en la tierra, cuando el tiempo paso el volvió y se dio cuenta de que su tiempo paso más lento, ya que su hermano era casi 10 años mayor que él. El espacio-tiempo son variables que dependen de la velocidad y también la gravedad, ya que estas pueden cambiar si la velocidad es lo suficientemente rápida (como la velocidad de la luz) o si hay mucha gravedad (como en los agujeros negros), esto puede ocasionar deformaciones en el espacio y producir mayor lentitud en el tiempo ya que la luz (como ejemplo) cambia su forma si la distancia cambia a medida que el tiempo avanza. (no explico más porque es en general).[pic 2]
...