El arte de conocer la vida antigua1
marcela5borjaInforme31 de Octubre de 2016
535 Palabras (3 Páginas)137 Visitas
Calva Borja Rocío
El arte de conocer la vida antigua1
Lo que ahora vemos en la naturaleza es el producto de diversos cambios graduales o rápidos de ésta a través del tiempo y esto lo sabemos gracias a los fósiles. Los primeros interesados en los fósiles fueron los griegos, por ejemplo, Anaximandro, descubrió restos de animales marinos en montañas y los explicó diciendo que existieron mares antiguos desecados por el sol; desde esos tiempos muchos naturalistas se interesaron en saber cuáles fueron las primeras formas de vida en la Tierra.
Darwin en 1850 con la teoría de evolución y el cambio, dio sentido a la investigación de fósiles, pues estos eran la evidencia del cambio en la tierra, así mismo fue preciso estudiar los fósiles para observar a gran escala la evolución desde el inicio de la vida hasta nuestro presente.
Entonces se definieron a los fósiles como la evidencia de actividad orgánica que se presentó en el pasado (hace menos de 10 mil años), estudiarlos e interpretarlos correctamente ayudó y sigue ayudando a conocer el desarrollo de la historia de la biodiversidad, cómo se ubica en el tiempo geológico y así reconstruir las historias filéticas y filogenéticas de los organismos.
Así pues los fósiles son actores de la obra llamada Vida a través de tiempo, solo interpretable en un escenario, es decir según procesos químicos, físicos y biológicos, en un determinado teatro que es la Tierra. El arte hace referencia a realizar acciones que requieren de una especialización, la paleontología entonces es la ciencia y arte de dar vida a testigos de hechos del pasado; es el puente entre la ciencias de la tierra y la ciencias de la vida, pues, los fósiles, la evidencian a los habitantes vitales de la tierra en la historia geológica, conocer los fósiles nos lleva a conocer la historia de la vida en el planeta.
El termino paleontología lo acuño Ducrotay de Blainvilley y lo defino como cambios en la formas de vida del planeta en el tiempo, su objetivo es ubicar la taxonomía y la cronoestratigrafía de los fósiles; sus ramas son la Paleozoología, Paleobotánica y Micropaleontología.
La Paleobiología estudia la distribución de los fósiles, los procesos de extinción, especiación y evolución orgánica, además de las relaciones que estos tuvieron con procesos físicos, sus ramas son la Paleoecología, Bioestratigrafía y Paleobiogeografía.
Con el avance de la ciencia y la tecnología hoy disponemos de datos más precisos acerca de la formación del universo, de la Tierra y el desarrollo de la vida, con estos datos se puede conocer la edad de las diferentes capas de rocas que contienen fósiles y así identificar cómo y cuándo se formaron, también las condiciones y el tipo de ambiente que existía entonces, también se puede conocer la geografía del pasado; la Paleobiología por lo tanto tiene trabajo, pues el comparar las anteriores formas de vida con las actuales nos ayuda a predecir cuál será el posible futuro de los seres vivos, ello nos llevara a utilizar los recursos en beneficio de la humanidad sin alterar los hilos que conforman las tramas de la vida y desequilibrar lo que millones de años han logrado conformar en la Tierra.
1Gío-Argáez, R. 2003. El arte de conocer la vida antigua. Ciencia 30-34.
...