El contenido del curso de estudio de la Sociología
Enviado por mazulvillanueva • 10 de Agosto de 2014 • Informe • 1.321 Palabras (6 Páginas) • 218 Visitas
AGÓGICO
Asignatura: Sociología
Apellido y Nombre: Villanueva María Azul
Email: mazulvillanueva@gmail.com
………………………………………………………………………………………………..
Teléfono 0221 4210019 Celular: 0221 5573750.
1- Fundamentación Pedagógica:
La obtención del título de la escuela secundaria se puede entender como una herramienta posibilitadora de la ampliación del ejercicio de la ciudadanía. Supone romper con la vieja concepción del secundario como institucionalización del camino de unos pocos privilegiados hacia la universidad o la administración contable de empresas. Concomitantemente, la promoción de la terminalidad de estudios secundarios en instituciones populares ha de construirse como un deber de justicia hacia los sectores sociales postergados y aquellas realidades de género, etnia, sexualidad, etc, que se han visto discriminados en el acceso a una educación con igualdad de oportunidades.
Entendemos que pedagógicamente; la educación debe ser problematizadora como propone Paulo Freire, en tanto “es necesario desnaturalizar, desmitificar aquello que nos es dado como objeto de conocimiento; hay contextualizarlo y aprovechar los resquicios que nos brinda el sistema para mejorarlo desde adentro”.
De esta manera estamos contribuyendo a construir entre todos una educación liberadora que Freire definiría en los términos de: “Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a tener las propias palabras”.
La formación en la sociología es una herramienta indispensable para formar ciudadanos críticos, sabiéndose parte del acontecer nacional y mundial.
La formación educativa no debería tener solo como fin la instrucción sino la educación de sujetos como ciudadanos con derechos y deberes. Derechos que la población a la cual está dirigido este programa tiene bastante relegados, por lo que en este tipo de programas (Plan Fines), la sociología debe tomar un lugar relevante.
Siempre teniendo como horizonte de la materia, la apropiación consciente de sus conceptos principales, propiciando de esta manera que los estudiantes se sepan agentes activos del cambio social, del acontecer diario de una nación-estado en permanente conformación. Aportando de esta forma a la socialización y democratización del capital cultural.
La Sociología puede servir como puerta de entrada para la conformación de una ciudadanía consciente de su poder de cambio.
1- Objetivos
• Introducir al estudiante en la temática de la sociología. Aportando herramientas para comprender y analizar la sociedad.
• Promover en los alumnos la capacidad de comprender y analizar la complejidad de la realidad social y sus problemas más relevantes; relacionándolos con la realidad actual y, el contexto donde se inscriben, poder debatir y generar la discusión de futuros escenarios alternativos posibles.
• Reconocer el sentido analítico del manejo de sus conceptos; estimulador del pensamiento complejo y la búsqueda de fundamentación de las opiniones propias y ajenas.
• Reconocer al hombre como animal social y la cultura como ámbito “natural” del mismo.
• Favorecer la comprensión del concepto de grupo y sus implicancias en la cotidianeidad de los estudiantes.
• Reconocer la naturaleza e importancia de las instituciones de la sociedad actual.
• Propiciar el entendimiento del control social, como factor que atraviesa los conceptos anteriormente desarrollados.
• Favorecer la lectura de la realidad en clave de clases sociales, movilidad social, particularidades de la Argentina, comparaciones con otros países.
• Utilización apropiada del lenguaje específico.
• Valorar la importancia del trabajo grupal en la construcción del conocimiento.
2 CONTENIDOS A DESARROLLAR
2.1) INSTITUCIONES SOCIALES
Definición, funciones manifiestas y latentes de las instituciones. Teorías funcionalistas y teorías críticas de las instituciones. La familia. Cambios en la constitución de las instituciones en diversos momentos históricos. Otras instituciones: educativas, religiosas, políticas y económicas. La burocracia. Concepto de Estado. Democracia.
2.2) ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y MOVILIDAD SOCIAL
Clases sociales. Castas.
Procesos de movilidad social: causas y consecuencias.
Los procesos sociales: cooperación, competencia, conflictos, adaptación y asimilación.
Cambio social: factores de cambio. Aceptación y resistencia al cambio.
Desorganización social.
2.3) POBLACIÓN Y ECOLOGIA
Conceptos demográficos. Aspectos sociales y culturales del cambio demográfico. Tendencias demográficas actuales. Comunidades rurales y urbanas. Pautas de crecimiento urbano.
4- Propuesta de Diagnóstico
Romper con la relación jerárquica históricamente instituida entre el profesor y el estudiante y establecer un diálogo fluido de presentación mutua. Se tratará de ahondar en las motivaciones e inquietudes del educando,
...