El cultivo de aguacate
adrihijuiTrabajo9 de Agosto de 2014
11.437 Palabras (46 Páginas)313 Visitas
Propagación
a). Construcción del almácigo.
Con el objeto de facilitar la germinación de las semillas es recomendable preparar una cama de arena de 20 a 30 centímetros de profundidad, de 1 metro de ancho y lo largo dependerá de las necesidades de planta que se requiera; se calcula que aproximadamente en 2 metros cuadrados se obtiene planta suficiente para una hectárea. Comúnmente, los almácigos se construyen de 10 metros de largo para facilitar su manejo; la época para establecerlo es entre marzo y mayo.
b). Desinfección del almácigo.
Se recomienda desinfectar el almácigo para evitar la presencia de malas hierbas, hongos o plagas del suelo que enfermen o impidan el buen desarrollo de las plantas de aguacate. Para este fin, el bromuro de metilo es uno de los fumigantes más usados. Esta sustancia, al contacto con el aire, se gasifica y actúa inmediatamente, lo que permite una penetración adecuada en el suelo; la forma de aplicación es la siguiente: utilizar una dosis de 450 gramos por cada 10 metros cuadrados de suelo o de un kilo por metro cúbico; cubrir el suelo con plástico, aplicar el fumigante siguiendo las instrucciones del fabricante, dejar actuar durante 24 horas y luego se ventila durante siete días para después sembrar.
Debe tenerse cuidado al usarlo ya que es un gas muy venenoso que se extiende rápido, por lo que se recomienda usar guantes y mascarilla para aplicarlo.
c). Obtención de la semilla.
La semilla debe seleccionarse de aguacate criollo, de buen vigor y sano, la fruta que se use para este fin debe estar sazona o con madurez de corte, y provenir del menor número de árboles progenitores para evitar variación en la plantación. Nunca deben usarse huesos de fruta tierna, enferma y que haya sido colectada del suelo. En seguida se le quita la pulpa y se extrae la semilla, se lava a chorro de agua, dejándola orear sobre un costal en un lugar sombreado y ventilado. Se recomienda proteger la semilla con fungicidas en polvo como el Arazán, Captán o PCNB en dosis de 10 gramos por kilo de semilla.
Cuando se desee almacenar semilla, ésta debe mantenerse a una temperatura entre 4 y 7ºC con presencia de humedad. La vida útil de la semilla, en estas condiciones, se aumenta de seis a ocho meses. La eliminación de la testa o cáscara de la semilla acelera la germinación.
d). Siembra
Se recomienda cortar la punta de la semilla para facilitar su germinación, colocarla con la parte más ancha y plana hacia abajo, en surcos a 5 centímetros de profundidad, 5 centímetros de separación entre semillas y 15 centímetros entre surcos, tapar con una capa de suelo de 2 centímetros y regar.
La germinación ocurre entre los 40 y 60 días después de la siembra. Se sugiere proporcionar sombra a las plantas durante el día a fin de evitar la deshidratación de la planta y destaparla durante la noche.
e). Transplante a bolsas de plástico
Esta práctica se efectúa cuando la plántula alcanza una altura de 5 a 10 centímetros o cuando tiene 6 hojas bien formadas. La bolsa utilizada para este fin debe ser de plástico cristalino con capacidad de 3 a 5 kilos de substrato, compuesto por dos partes de tierra (topure) y una parte de tierra de encino y se recomienda desinfectar igual como se hizo con el almácigo.
Para poder manejar fácilmente las bolsas, éstas se deben ubicar en bloque de dos a tres filas, dejando un pasillo de 1 metro de ancho entre bloques.
f). Selección de la vareta
Las varetas deben proceder de árboles seleccionados por ser sanos y productivos, colectarse después de la brotación, con un grosor de 0.6 a 1 centímetro. No deben ser muy tiernas y deben presentar yemas bien formadas e hinchadas.
Es conveniente utilizar el material inmediatamente después de colectarlo para evitar su deshidratación. En caso de no ser posible, se pueden mantener las varetas en la parte inferior del refrigerador envueltas en papel de periódico, franela o aserrín húmedo, dentro de una bolsa de plástico.
g). Injerto
Es recomendable injertar la planta criolla patrón a los diez meses de edad, o cuando éste tenga aproximadamente 1.5 centímetros de grosor en la base del tallo, durante los meses de mayo a agosto.
La vareta debe tener un grosor semejante a la del tallo del patrón en el que se injertará.
Existen varios tipos de injerto que se pueden efectuar en aguacate como son: enchapado lateral, yema en T, yema en escúdete e inglés.
El tipo más utilizado por los viveristas de la región es el enchapado lateral que se realiza en la siguiente forma:
1. Se hace a 30 centímetros del nivel del suelo.
2. Se hace un corte descendente en el tallo de 3 a 4 centímetros de longitud, con el que se elimina la corteza y parte de la madera. Se complementa con otro corte sesgado en la parte inferior, que permite la eliminación limpia de porción cortada.
3. A la vareta, que debe contener de 3 a 4 yemas, se le hace un corte lateral, de la misma longitud que el que se hizo en el patrón, con una terminación en forma de cuña que le permita encajar en el portainjerto o patrón.
4. Tanto el portainjerto como la vareta se acomodan lo mejor posible, procurando lograr el máximo ajuste entre sus tejidos.
5. Se atan ambas partes con una cinta plástica.
6. Se elimina la punta del portainjerto y de la vareta, sellando los cortes con pintura vinílica.
7. Aunque no es indispensable, envuelva el injerto con una bolsa de plástico o de papel con perforaciones, para mantenerlo húmedo.
8. Se deben eliminar todos los brotes del portainjerto que aparezcan después de injertarlo.
9. Cuando se observe que el injerto ha tenido éxito, se debe eliminar completamente la parte superior del portainjerto mediante un corte diagonal por arriba del sitio del injerto, y mantener las plantas injertadas bajo media sombra para evitar la insolación extrema.
h). Manejo de la planta.
A fin de facilitar su crecimiento vertical, las plantas deben ser entutoradas con estacas de 70 centímetros de largo.
En el vivero, las plantas se fertilizan principalmente con nitrógeno, usando dosis mensuales de 5 a 10 gramos de urea o de nitrato de amonio por planta. Es frecuente que se presenten deficiencias de zinc, que se corrigen con la aplicación de 1 a 2 gramos de quelatos por planta.
Es necesario proporcionar irrigación periódica a las plantas en el vivero. La cantidad de agua y frecuencia de los riegos dependerán del clima, suelo y vigor de las plantas.
Los arbolitos afectados por enfermedades como tristeza o marchitez deben eliminarse.
Establecimiento de la plantación
a). Pendiente del terreno.
En aquellas zonas donde la pendiente del terreno no exceda de 5 por ciento, se sugiere el trazo regular y geométrico de las huertas; en pendientes de 5 a 12 por ciento, el trazo de las líneas de plantación se hará sobre surco en contorno; y en pendientes superiores a 12 por ciento es indispensable la construcción de terrazas generales que corran perpendiculares a la pendiente del terreno o bien construir terrazas individuales.
b). Preparación del terreno.
Antes de establecer la plantación, es deseable preparar el terreno con una labor de subsoleo, un paso de arado y los rastreos necesarios para dejar bien mullido el terreno.
El trazo de plantación puede hacerse a marco real, es decir en cuadro, o tresbolillo, triángulo o hexágono. Las distancias de plantación pueden ser de 5 x 5 y después de 10 x 10 metros; de 6 x 6 y posteriormente de 12 x 12 metros; ó de 7 x 7, para finalmente ser de 14 x 14 metros, considerando que las distancias más grandes serán las definitivas al eliminar una línea, cuando por la edad empiece a cerrarse el huerto, o haya un entrecruzamiento de ramas excesivo.
TRAZO HEXAHONAL O EN TRESBOLILLO
DISTANCIAS DE PLANTACION.
Distancia entre árboles Número de árboles por hectárea
(metros) Marco Real Tresbolillo
5 x 5 400 462
10 x 10 100 115
6 x 6 277 321
12 x 12 69 79
7 x 7 204 237
14 x 14 51 73
La distancia técnicamente recomendable para cualquier tipo de variedad, incluyendo al criollo, es de 10 x 10 metros, previendo que aproximadamente a los 18 años habrá entrecruzamientos de las ramas, pero ahora la nueva tecnología nos sugiere plantar a 7 x 7 ó 8 x 8 metros ya que podemos manejarlo con podas para que no se crucen ramas.
c). Plantación.
La plantación en suelos de alta calidad debe hacerse en cepas que van desde 40 x 40 x 40 y de 60 x 60 x 60 centímetros en aquellos que no presentan características óptimas. Se recomienda excavar las cepas dos meses antes de la plantación. Es importante que al momento de realizar esta labor, la primera mitad de tierra que se saque se coloque en un lado y la segunda en otro, con la finalidad de que al momento de colocar la planta, la primer mitad de tierra se aplique primero y la segunda sea la más superficial, ya que de esta manera la mejor tierra quedará en contacto directo con las raíces de la planta. Es conveniente adicionar una capa de estiércol de cualquier fuente de
...