ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El departamento de Huánuco

josegarciavieraTrabajo4 de Febrero de 2015

2.778 Palabras (12 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 12

CAP. I GEOGRAFIA

1.1 RELIEVE:

El departamento de Huánuco se caracteriza por comprender dos paisajes muy distintos, la sierra y la selva alta. La parte andina está marcada por la presencia de la Cordillera del Huayhuash. La selva alta se extiende a lo largo del flanco oriental de los Andes.

Huánuco tiene un relieve accidentado. Cuenta con nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas, que atraen turistas y andinistas como es el Yarupajá con una altura de 6,617 m.s.n.m., Sihia con 6,356 m., el Nenashanca de 5,637 m., Rondoy con 5,870 m. etc. En las faldas de los nevados existen muchas lagunas que nacen de los deshielos.

1.2 CLIMA:

Por su ubicación semejante entre el norte y el sur el clima de Huánuco es templado, árido y con amplitud térmica moderada.

La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1962-1991) es 26.4°C y 12.4°C, respectivamente.

La precipitación media acumulada anual para el periodo 1962-1991 es 369.2 mm.

1.3 HIDROGRAFÍA:

Huánuco pertenece a 3 cuencas: Al Oeste con la del Marañón, en la zona central con el Huallaga y al Este con la de Pachitea.

El río Marañón que corre de sur a norte, tiene sus nacientes en el nevado del Yerupajá a 5,800 m.s.n.m. en la llamada Cordillera de Rauna. Se origina en lagunas de formación reciente que colectan las aguas de fusión que descienden del nevado de Yerupajá. En su origen localizado en la provincia de Lauricocha, se llama río Gauco, nombre con el cual penetra en las lagunas de Santa Ana y Lauricocha, saliendo de esta última con le nombre de río Marañón.

El río Huallaga, con nacimiento en el departamento de Pasco, al Sur de la llamada Cordillera de Rauna, en la laguna de Huascacocha, en sus orígenes se llama río Ranracancha y luego se llama sucesivamente río blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma la denominación de río Huallaga. En Huánuco forma un importante valle interandino entre Ambo - Huánuco y Santa María del Valle luego de cruzar el relieve de Carpish ya en la Selva Alta, forma el valle de Tingo María, El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la margen derecha y en territorio del Departamento de Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1300 km.

Otros ríos importantes son: Pozuzo, afluente del río Palcazu, formador del Pachitea, los ríos Monzón, Magdalena y Marta, afluentes del Huallaga por su margen izquierdo, Tulumayo y Aucayacu, que vierte sus aguas al Huallaga por la margen derecha, estos cinco ríos están en la zona de Tingo María. También el Departamento de Huánuco cuenta con lagunas, aguas termales y medicinales como:

1.4 ECOLOGÍA:

LA FLORA ANDINA

En la Sierra de la Región Huánuco las ciudades, los pueblos y los cultivos están rodeados de plantas útiles:

- Cereales: maíz, trigo, avena.

- Legumbres: habas, frejol, chocho o tarhui.

- Tubérculos: papas, ocas, ollucos.

- Otras verduras: col, zanahorias.

- Excelentes forrajes: alfalfa, trébol, que mantiene verdes los campos y requiere de riego permanente.

Las chacras y potreros se protegen con pircas y cercos vivos formados por huacacasha, huallanca o ancuquinsha, quincha o yauli, tancar, melo, manzanachi, espina de cruz, taczana, murumuchco.

Los cultivos se riegan por acequias que habilitan una vegetación siempre verde:

- Árboles: aliso, chachacoma, quisuar, quinual.

- Arbustos: chilca, huacatay silvestre chincho, hierba santa, muña.

- Hierbas altas: cortadera, sacuara.

- Hierbas bajas: cola de caballo, berro, chupasangre.

FAUNA DE LA SELVA ALTA

La fauna de la selva alta es muy variada y bastante rica en endemismos, por el efecto de aislamiento de raíz de la complejidad orográfica.

Los Osos de Anteojos:

Entre los mamíferos, el representante más conspicuo es, ciertamente, el oso de anteojos, llamado acu o ucumari en quechua Es la única especie de oso de América del Sur.

El Guácharo:

En las zonas montañosas y asociado con las cuevas vive una ave muy rara conocida como guácharo, guaicharo o tayo Tiene color marrón con manchas blancas y negras, una cola larga y cerdas alrededor del pico; mide 48 cm incluyendo la cola. Es de costumbres nocturnas y gregarias, tanto en las cuevas como cuando sale en busca de alimento. En la región Huánuco, la principal cueva donde habita esta ave es la Cueva de las Lechuzas, en el parque nacional de Tingo María. Son muy gordos y las gentes del lugar los cazan y los fríen para obtener la grasa, que es utilizada para la alimentación y como medicina.

El Tapir o Sachavaca:

Los tapires son animales grandes y fuertes, pueden llegar a medir dos metros de largo, un metro veinte de alto y pesar hasta 300 kg. Tienen un agudo sentido del olfato, que utilizan para encontrar y elegir su alimento y detectar posibles peligros. Son solitarios y tímidos; caminan mucho y en general, necesitan de grandes áreas para vivir y su densidad (número de animales por superficie) es baja.

Sajino:

Tiene el pelaje de color negro pero el cuello es blanco. Son más pequeños que la huangana, y caminan en manadas de tres o cuatro animales. Hay dos clases, cenizo y oscuro (con corbata blanca), el corbatudo es más grande, sus rabos son iguales a una bolita. Los sajinos viven en pequeñas manadas, el macho es el que va adelante.

OTROS: Añuje o Aguti, Armadillo o Carachupa, Huangana, Manacaracu, Paujil, Tucán o Macho pinsha, Perdiz, Guacamayo, Pucacunga

ÁREAS NATURALES

1. PARQUE NACIONAL DE TINGO MARÍA

El Parque Nacional Tingo María se estableció el 14 de mayo de 1965. Se encuentra ubicado en la región Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de Mariano Dámaso Beraún. Tiene una superficie de 18 000 hectáreas y está conformado por una cadena montañosa conocida como la Bella Durmiente, porque sus cumbres tienen una forma que recuerda un perfil de mujer yaciente. Esta figura de montañas se puede observar desde la ciudad de Tingo María. El atractivo principal de este Parque es la cueva de las Lechuzas, que es la abertura principal de un complejo sistema subterráneo de cavernas que se encuentra dentro de la Bella Durmiente. Cerca también se pueden visitar las aguas sulfurosas de Jacintillo y la cascada conocida como la Quinceañera.

El objetivo principal del parque es proteger la flora, la fauna y las bellezas escénicas que allí se encuentran, como son la Bella Durmiente, la cueva de las Lechuzas, las aguas medicinales de Jacintillo y la cascada de la Quinceañera.

2. PARQUE NACIONAL CORDILERA AZUL

El Parque Nacional Cordillera Azul fue creado como producto del proceso de categorización y delimitación definitiva de la Zona Reservada Biabo-Cordillera Azul. Este Parque Nacional está ubicado entre las provincias de Bellavista, Picota y San Martín (región San Martín); la provincia de Ucayali (región Loreto); la provincia del Padre Abad (región Ucayali) y la provincia de Leoncio Prado (región Huánuco). En esta área se protege una serie única de especies, comunidades biológicas y formaciones geológicas, propias de los Bosques Premontanos y Montanos del complejo de la Cordillera Azul, donde se encuentran cabeceras y cuencas intactas de ríos. Además, con la creación de este parque se logró el desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes.

El Parque Nacional Cordillera Azul es un área que presenta una gran variedad de relieves, como una cadena de montañas, laderas, mesetas, depresiones, llanuras, colinas y planicies. De las montañas nacen numerosas quebradas y ríos que discurren fuera del área protegida.

3. ZONA RESERVADA CORDILLERA HUAYHUASH

La Zona Reservada Cordillera de Huayhuash fue establecida el 20 de diciembre del 2002 mediante Resolución Ministerial No 1173 - 2002 - AG. Esta Reserva Natural se extiende en un área de 67,589.76 has entre la Provincia de Bolognesi (región Ancash), la Provincia de Lauricocha (región Huánuco) y la Provincia de Cajatambo (región Lima).

Por sus características, la Cordillera de Huayhuash, es un área que justifica el inicio de programas de conservación y desarrollo. Tanto el paisaje como el delicado medio ambiente de la zona requieren de una adecuada protección por parte del Estado Peruano. Las formaciones predominantes de esta zona pertenecen al Cretácico medio superior, con una antigüedad promedio de entre 100 y 70 millones de años, que corresponde a una emergencia general y un suave plegamiento de toda la secuencia marina del Cretáceo.

1.5 DIVISIÓN POLÍTICA:

CAPITAL DEL DEPARTAMENTO: HUÁNUCO

11 PROVINCIAS

PROVINCIA CAPITAL DISTRITOS

AMBO AMBO 8

DOS DE MAYO LA UNION 9

HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA 4

HUAMALIES LLATA 11

HUANUCO HUANUCO 10

LEONCIO PRADO TINGO MARIA 6

PACHITEA PANAO 4

PUERTO INCA PUERTO INCA 5

MARAÑON HUACRACHUCO

LAURICOCHA JESUS

YAROWILCA CHAVINILLO

1.6 DEMOGRAFÍA.

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS:

Según estimaciones realizadas, la población del departamento de Huánuco, para el presente año 2000, es de 776726 habitantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com