El estudio de las características y distribución de los suelos
chente_2013Tutorial26 de Diciembre de 2013
4.310 Palabras (18 Páginas)556 Visitas
ESTUDIO DE SUELOS
El estudio de las características y distribución de los suelos, constituye la base para el diseño de diversos sistemas de producción. En este sentido, el presente informe constituye el estudio de suelos y de clasificación de tierras con fines de riego, que se ha realizado de la zona de riego, con el objeto de proporcionar mayores elementos de juicio técnico a los diversos cultivos que se tiene previsto introducir en esta zona.
RESUMEN
El presente estudio fue realizado a nivel de reconocimiento, como lo exige la guía para proyectos de riego; tiene como objetivo principal proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos del proyecto.
La caracterización y cartografía de los suelos, se ha realizado de acuerdo con el Soil Survey Manual (Manual de Levantamientos de los Suelos, revisión 1981); la clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo los lineamientos y nomenclatura establecidos en el Soil Taxonomy del USDA (Taxonomía de Suelos) 2006.
La clasificación de tierras con fines de riego se realizó de acuerdo al "Bureau of Reclamation Manual" (1971) del Departamento de Agricultura de los E.E.U.U.
Fisiográficamente, la zona forma parte del subpaisaje de terrazas aluviales, pie de monte, correspondiente a la cordillera Oriental
De acuerdo la clasificación de tierras con fines de riego, se ha determinado que el área de estudio pertenece a la clase 3s y 4s (con limitante del factor suelo)
CAPITULO I
MATERIALES Y METODOS
Materiales
Material Temático
- Manual de Levantamientos de Suelos (Soil Survey Manual Revisión 1981).
- Soil Taxonomy (Revisión 1990) del Dpto. Agricultura de los U.S.A.
- Material Cartográfico
- Imágenes de Satélite. escala de 1/250,000
- Carta topográfica, escala 1:50,000 compilado por método estereofotogramétrica de fotografías aéreas.
Otros Materiales
- GPS
- Tabla de colores Munsell
- Muestrador de suelo
- Nivel de ingeniero
- Libreta de campo
Metodología del estudio
El presente capítulo resume el método empleado en las diferentes etapas del estudio de suelos, así como la terminología y normas aplicadas en la evaluación e interpretación de los datos.
Fase previa
En esta fase se procedió a la recopilación, selección y evaluación de toda la información bibliográfica y cartográfica relacionada al área de estudio, tales como los estudios geológicos, geomorfológicos, estudio de suelos, vegetación y uso actual de la tierra y datos climatológicos actualizados a la fecha. Asimismo, se adquirió el material fotográfico proporcionado por Instituto Geográfico Militar, en cuyo material se efectuó la interpretación estereoscópica del área de estudio, elaborándose al mismo tiempo el mapa base escala 1:50,000, con base a las hojas topográficas del IGM, fotografías aéreas e imágenes satelitales.
Toda la información de la fotointerpretación se volcó al mapa base, resultando de esta manera el mapa fisiográfico preliminar con control topográfico, donde se establecieron las posibles áreas de muestreo que serían mapeadas en la fase de campo. Estas áreas de muestreo se las ubicaron de tal manera de cubrir todas las unidades fisiográficas interpretadas, para lo cual se ubicaron perpendicularmente a las líneas de unidades pedológicas y fisiográficas establecidas. También se elaboró la leyenda fisiográfica preliminar, con los respectivos símbolos cartográficos, información básica para la clasificación de las unidades de suelos con fines de riego
Los criterios utilizados en la interpretación de los paisajes, fueron principalmente los de "Análisis de elementos" y "Análisis fisiográfico", es decir los paisajes y subpaisajes fueron separados en función a las diferencias de relieve, patrón de drenaje, características climáticas, vegetación, etc. obteniéndose de esta manera el mapa base para el estudio en el campo, donde cada unidad fue verificada o corregida según las circunstancias, hasta definir el límite final de cada unidad de mapeo.
Fase de campo
Se procedió al reconocimiento de la zona de estudio y establecer los límites de cada unidad de tierra. Posteriormente se hizo la descripción de los diferentes usos de la tierra de forma escueta. Se identificaron las Unidades de tierra en forma visual para confirmar las diferencias que se obtuvieron en la Fotointerpretación. También se realizaron las descripciones de los perfiles modales.
Fase de gabinete
En esta fase se efectuó una recopilación y ordenamiento de los datos de campo y de laboratorio. Posteriormente en base a la Interpretación de estos parámetros, se procedió a clasificar taxonómicamente los suelos, llegando a subgrupos según el sistema de "Soil Taxonomy" y clasificar los suelos según su utilidad para fines de riego.
Se realizó la transferencia de todos los límites finales y observaciones de las imágenes satelitales al mapa base, obteniéndose el mapa de suelos a escala 1:10.000
Posteriormente se preparó el mapa con fines de riego a la misma escala.
CAPITULO II
CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CON FINES DE RIEGO
Descripción de las Unidades de Suelos
Fisiografía
La superficie de riego se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental, desarrollada en diferentes etapas geológicas. Tiene como grandes paisajes a la llanura aluvial y fluvial de los, llanura aluvial de piedemonte y a la penillanura, como paisajes presenta el piso de drenaje o lecho de río, las terrazas aluviales y la penillanura plana a moderadamente ondulada.
La penillanura plana a moderadamente ondulada se diferencian por estar ligeramente, moderadamente y fuertemente erosionado.
PROVINCIA GRAN PAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE
FISIOGRÁFICA CLIMÁTICA
Cordillera Oriental Semiárido, con débil o ningún excedente de agua Llanura Aluvial y Fluvial del rio Piso de drenaje
Terrazas Aluviales
Llanura Aluvial de Piedemonte
Características resaltantes del sistema de clasificación de tierras con fines de riego del Departamento del Interior de los Estados Unidos (USDA, Bureau of Reclamation, 1971).
Clases de riego:
El sistema de clasificación de tierras con fines de riego agrupa a las tierras en 6 clases:
CLASE 1 Son las tierras de mayor aptitud para el riego, con una capacidad de pago alta.
CLASE 2 Tierras de mediana aptitud para el riego y capacidad de pago intermedia.
CLASE 3 Tierras de baja aptitud para el riego y capacidad de pago baja.
CLASE 4 Tierras aptas para riego bajo condiciones especiales de uso y manejo, con capacidad de pago variable en función de tipos de uso.
CLASE 5 Tierras sujetas a estudios especiales para determinar su factibilidad de uso bajo riego.
CLASE 6 Tierras no aptas para riego.
Factores económicos:
a. Productividad: Resulta de la interacción entre la capacidad productiva y los costos de producción.
La capacidad productiva está determinada por la adaptabilidad y el rendimiento de los cultivos y depende de las características del clima, el suelo, la topografía, el drenaje y disponibilidad de agua.
Los costos de producción se refieren a los costos anuales o recurrentes de producción, como mano de obra, fertilizantes, pesticidas, etc.
b. Costos de desarrollo: Son los costos cubiertos por el productor con el fin de preparar inicialmente el terreno para el riego. Incluyen costos de deforestación, despiedre, nivelación, drenaje, etc.
Factores físicos:
a. Suelo: Características químicas, físicas y biológicas del suelo.
b. Topografía: Pendiente, microtopografía, tamaño y forma de los campos, posición, cobertura vegetal.
c. Drenaje: Drenaje superficial, drenaje interno, nivel freático.
Subclases básicas de riego:
Indican el tipo de limitación de orden físico para el uso de la tierra bajo riego. El sistema considera las siguientes subclases:
s = Presencia de alguna limitación del factor suelo.
t = Presencia de alguna limitación del factor topografía.
d = Presencia de alguna limitación del factor drenaje.
Descripción general de las diferentes clases
Según el “Manual de clasificación de tierras con fines de riego” (1971), se distinguen seis clases: las primeras cuatro clases básicas son usadas para identificar las tierras arables, de acuerdo a su aptitud progresivamente decreciente para una agricultura bajo riego. Las tierras de la clase 5 representan una clase provisional, son arables, pero después de estudios especiales o de trabajos adicionales .Las tierras de la clase 6 son aquellas no aptas para riego.
Clase 1. Tierras arables
Son de tierras aptas para riego, capaces de una producción sostenida, con rendimientos relativamente altos y costos de manejos de suelos relativamente bajos por las siguientes razones:
Estas tierras son casi planas, con pendientes muy suave, profundas, de textura relativamente fina, de buena fertilidad natural, estructura ligeramente abierta que permite fácil penetración de las raíces, agua y aire. Además
...