ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El lenguaje como sistema de сomunicación

leeslye21Trabajo12 de Marzo de 2014

2.633 Palabras (11 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 11

El Lenguaje como Sistema de Comunicación.

Lenguaje 1

El lenguaje es un producto social.

La comunicación es la facultad humana mas relaciones sociales. De este modo, para que dos individuos puedan comunicarse son indispensables: la facultad humana para hacerlo las condiciones sociales para desarrollarlo. La lengua se aprende a través del sentido auditivo. Por esto, las personas analfabetas pueden emplear el lenguaje oral para comunicarse, aunque de manera rudimentaria, en cambio, el niño que desde su nacimiento esta privado del oído y de la vista, no podrá hacer uso de su lengua si esta no se le enseña adecuándola a sus necesidades.

Desarrollo del Lenguaje

El desarrollo del lenguaje tiene dos etapas:

a) La que corresponde a la intuición, donde se imita el comportamiento verbal.

b) La que corresponde a la convivencia, donde se aprenden la lógica y la gramática. Se dice que la lengua es intuitiva, porque el hombre, al aprenderla inicialmente, no conoce las reglas gramaticales ni lógicas.

El segundo periodo del desarrollo lingüístico

es producto de la convivencia social. El vocabulario inicial aumenta y la construcción gramatical se hace mas compleja: pasa de la espontaneidad a la reflexión sencilla.

Con la aparición de las primeras reflexiones suele coincidir el uso de la copulativa y el elemento unitivo de los vocablos. La formación de la frase, por donde ha pasado la adquisición del lenguaje personal,

subsistenlutiva. El empleo de los recursos constructivos del idioma distingue socialmente al individuo, tanto como la correcta pronunciación y el eficaz adiestramiento en el vocabulario.

Signo Lingüístico

Según Ferdinand Saussure, el signo lingüístico está compuesto por la combinación del concepto y de lo que él llama la imagen acústica.

El signo lingüístico es la combinación de dos estímulos interrelacionados: el significante, la imagen acústica, que es la parte del signo percibido a través del oído o de la vista; y el significado, la imagen conceptual, la idea producida por el impacto sensorial. El significado no es visible; el significante puede ser visible o audible según se trate del lenguaje escrito o del lenguaje oral.

El signo lingüístico tiene la característica de ser lineal; los signos no pueden pronunciarse en forma simultánea, sino que se suceden unos a otros de acuerdo con ciertas convenciones: las reglas lógicas y gramaticales.

La significación, es la unión entre significante y significado, es arbitraria y perdurable.

Significacion arbitraria: Obedece a convenciones sociales.

Permite la asociación fortuita entre el concepto y la imagen acústica.

Significación perdurable: Ha sido heredada y se legará a las generaciones futuras.

Con el ordenamiento se integran expresiones de pensamientos y de sentimientos demandantes, de una respuesta manifiesta u oculta, por parte del receptor.

El lenguaje es una estructura cuyos

elementos interactuantes se conectan de una manera especifica para lograr la comunicación.

Lengua

El lenguaje es la facultad de desarrollada por el hombre para comunicarse con sus semejantes, todos los hombres, en su relación social, emplean el lenguaje como instrumentos para comunicar a otra persona lo que piensa y lo que sienten.

Sin embargo, cuando se hace un viaje al extranjero, o simplemente cuando se sale del territorio, región o ciudad en que uno vive, se nota que el lenguaje tiene variantes. Cumple la misma función, pero no siempre logra su propósito. A veces no se entiende lo que se dice; se emplean los mismos sonidos y las mismas letras, pero no es posible establecer una comunicación. Esto se debe a que existen distintas lenguas.

Distinción entre lenguaje y lengua.

Lenguaje = facultad humana de comunicación.

Lengua = convención social de un sistema, supeditada a la geografía.

La lengua, como uso témporo-espacial del lenguaje, constituye también un sistema en constante interacción con el medio que lo rodea. Como sistema -históricamente formado- de fenómenos y normas, siempre aparece en la práctica de la comunicación como idioma vivo en el cual las palabras y los vínculos gramaticales figuran determinados en su contexto. Este siempre permite verificar la puntualización requerida y los individuos llegan así a comprenderse cabalmente. La lengua, al ser un sistema de comunicación, esta determinada por tres factores: el

código, la razón y la cultura del grupo social.

La dependencia de una lengua hacia el código establecido es na región, el origen étnico y la cultura del grupo social, da lugar a las comunidades lingüísticas resultantes de comunidades culturales.

Todas las lenguas han tenido grandes o pequeñas modificaciones en el tiempo y en el espacio.

Las variaciones temporales originan cambios de significado.

Las variaciones espaciales originan cambios de significado y de significante.

La lengua, además, tiene variaciones horizontales y verticales. Las primeras se deben a diferencias regionales, y originan dialectos; las segundas se deben al desarrollo interno de la lengua, y origina la jerga, el argot y el caló.

Dialecto

El dialecto constituye una variedad regional de la lengua.

Jerga y argot

La lingüística destingue a la jerga y el argot en función del tipo de lenguaje y del nivel cultural de las personas que la usan. LLaman argot al lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes especialidades, llaman jerga al lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados oficios o actividades.

Caló

El caló es el lenguaje popular que se basa en los modismos.

El habla

No todas las personas hablan igual, aunque habiten dentro de una misma región. Utilizan un lenguaje sujeto a las mismas convenciones gramaticales de su lengua; sin embargo, se expresan de distinta manera. Esto se debe a que cada persona conserva algo que es

propio y la distingue de las demás; tiene una personalidad que se refleja en la sección y la articulación de sus palabras.

Esta diferencia en la sección de las palabras y en la manera de relacionarlas es lo que constituye el habla.

Habla = expresión individual de la lengua.

Es posible distinguir el habla desde varios puntos de vista.

Toda persona aprende una lengua, pero el manejo óptimo y selecto que haga de ella depende de su enriquecimiento lingüístico personal y del medio socioeconómico en donde se encuentre.

La distinción entre lenguaje, lengua y habla obedece únicamente a razones didácticas. Es imposible referirse a una u otra sin implicar a las demás.

El individuo emplea el habla para comunicarse mediante el uso de una lengua, la cual puede ser materna o bien cualquier otra.

Lenguaje Mímico, Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito.

El uso de la mímica puede cumplir una función complementaria. Dentro de los distintos tipos de lenguaje: mímico, oral y escrito, la mímica es el menos completo. Sin embargo, es auxiliar emotivo e importante, del lenguaje oral.

La mímica, como complemento de la comunicación oral, es el uso regular de gestos faciales y manuales.

La comunicación por medio de la mímica es incompleta, porque no representa en su totalidad los sentimientos, los deseos y los pensamientos de la persona.

Cuando la mímica constituye el único vehículo para la comunicación, pierde su carácter emotivo para adquirir un sentido

esencialmente informativo.

El lenguaje oral se auxilia de la mímica para lograr mayor expresividad y énfasis en la comunicación. Este lenguaje resulta más completo que el mímico y tiene la ventaja de articular los sonidos con otro elemento complementario, que amplía la información esta se llama entonación.

El lenguaje no puede desprenderse de la entonación, aunque su uso varíe. La lengua escrita cumple la importante función de transmitir los conocimientos de una generación a otra. La importancia cualidad de permanencia del lenguaje escrito aumenta cuando, además de usar la escritura como vehículo informativo, esta llega a ser una manifestación artística.

El lenguaje oral y escrito tienen ventajas y desventajas, de ahí que los factores decisivos para elegir el más adecuado en el proceso comunicativo sean: el destino del mensaje; el propósito de éste y la clase de auditorio a que se dirige.

Algunas características de estos lenguajes son:

1. En la comunicación cotidiana el lenguaje oral puede ser momentáneo, fugaz y puede manifestar una mayor carga emocional que el escrito.

2. Al fin de asegurar la recepción del mensaje la articulación y la selección de palabras el lenguaje escrito es distinto al oral.

3. El lenguaje total exige el hecho de que uno se capta con la vista el otro con el sistema auditivo.

4. La lengua hablada es mucho más receptiva que la escrita.

5. La construcción gramatical del lenguaje escrito necesita

más cuidado que la del lenguaje oral.

Lenguaje Formal, Lenguaje Coloquial y Lenguaje Vulgar.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com