El problema de la violación del equilibrio ecológico y la protección de la enorme biodiversidad de nuestro planeta
isabeliinoTrabajo21 de Octubre de 2014
858 Palabras (4 Páginas)338 Visitas
CELULA VEGETAL
La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila, que son los que gracias a ellos realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofos ( son capaces de realizar su propio alimento)
CELULA ANIMAL
Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula), son heterótrofas por que son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión intra y extracelular( endocitosis y exocitosis).
iversidad biológica
La posibilidad de heredar a las futuras generaciones una sociedad en armonía con la naturaleza dependerá del esfuerzo y la planeación responsable que los mexiquenses de hoy imprimamos a nuestros programas de desarrollo. El aprovechamiento racional y sostenible de nuestra diversidad biológica nos permite disfrutar de una gran cantidad de bienes y servicios ambientales, además de evitar que en un futuro nuestros hijos y nietos sean privados de los mismos.
El objetivo es frenar el desequilibrio ecológico y proteger la vasta diversidad biológica de nuestra tierra, de nuestro espacio común, con el fin de brindar un mayor bienestar a los mexiquenses del presente y el mañana. Para cuidar nuestra riqueza natural, es imperativo contar con información actualizada de todos nuestros recursos biológicos, así como definir políticas ambientales y de desarrollo sostenible para todas las dependencias de gobierno. Es decir, saber dónde y cómo se encuentra nuestro patrimonio natural, y proceder así a su cuidado y preservación.
El Estado de México, por su situación geográfica, variado relieve y diversidad de áreas climáticas, es una entidad con gran biodiversidad. Los registros establecen que en la entidad existen al menos 3 524 especies de plantas, 125 especies de mamíferos y 490 de aves, lo que es sólo un ejemplo de la magnitud de su riqueza biológica. La Diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado, representa el trabajo coordinado de distintos grupos de investigación, cuya importante labor ofrece una herramienta invaluable para definir políticas públicas encaminadas a la protección y conservación de la biodiversidad en el Estado de México. La pérdida de la diversidad biológica es uno de los grandes problemas que enfrentamos. Sin embargo, el estudio de las condiciones locales, como trata esta obra, representa una valiosa contribución al conocimiento de la biodiversidad nacional y mundial, que será de gran utilidad como referencia en la implementación de las acciones derivadas del Programa Estatal de Protección a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.
El enorme capital natural del Estado de México ha sido reunido en una publicación. La obra La diversidad biológica del Estado de México: Estudio de Estado, documento que reúne la participación de 129 autores fue realizado mediante la colaboración entre el Gobierno del Estado de México, la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala y el Instituto de Biología de la UNAM, y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Diversidad Cultural
La diversidad cultural del Estado de México no sólo se circunscribe a los pueblos originarios, pues hoy en día, una tercera parte de la población indígena, que habita en la entidad, no es oriunda de estas tierras.
Mixtecos, zapotecos, mazatecos y totonacas llegan a estas tierras a incrementar el bagaje cultural de los mexiquenses, ya sea por sus costumbres y tradiciones como por su propia lengua; a todos ellos se les ofrecen las mismas oportunidades indistintamente de
...