ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de cultivo de maíz

egarmoralesTesis19 de Enero de 2014

2.784 Palabras (12 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

MISIÓN RIBAS TÉCNICA MENCIÓN AGROPECUARIA

LAS COCUIZAS – ROJAS – BARINAS

PROFESOR: ALCIDES CARRASQUEL

BACHILLERES:

DILCIA SANGUINO.

C.I. V-11.188.493

YULEIMA RODRIGUEZ

C.I. V-13.947.724

LAS COCUIZAS, JUNIO DE 2013

INDICE

- Introducción…………………………………………………

- Desarrollo:

 El Maíz…………………………………………………

 Origen………………………………………………….

 Nombre científico………………………………………

 Clima…………………………………………………...

 Suelos…………………………………………………..

 Reproducción………………………………………….

 Variedades……………………………………………..

 Proceso de germinación………………………………..

 Época de siembra………………………………………

 Preparación del terreno…………………………………

 Proceso de siembra…………………………………….

 Desyerbe……………………………………………….

 Herbicidas utilizados para la maleza……………………

 Fertilización…………………………………………….

 Plagas…………………………………………………...

 Enfermedades…………………………………………..

 Cosecha…………………………………………………

 Conservación……………………………………………

 Ciclo vegetativo…………………………………………

 Usos……………………………………………………..

 Comercialización………………………………………..

 Canales de comercialización…………………………….

- Conclusión……………………………………………………

- Recomendaciones…………………………………………….

- Bibliografía……………………………………………………

- Anexos. Pág.

3

4

4

5

5

5

5

6

6

7

7

8

8

8

9

9

9

10

10

10

11

11

12

13

14

15

INTRODUCCIÓN

El maíz es hoy por hoy en día el cereal más importante y significativo después del trigo en los intercambios mundiales, aunque lamentablemente en su mayor proporción como alimento destinado para el ganado o materia prima para la obtención del almidón. Es oportuno señalar que en E.E.U.U., se han venido elaborando derivados del maíz como los productos para el desayuno y el maíz dulce y conserva para las comidas; hoy con gran aceptación en Europa.

Bajo condiciones climáticas adecuadas o mediante el aporte de riego necesario el maíz es el cereal de mayor productividad ya que crece un 3,2 % de medio al año frente al 1,1% de crecimiento anual por superficie sembrada incrementando un rendimiento mediano unitario posible gracias al empleo de maíces híbridos altamente productivos, con ayuda de técnicas agronómicas mejoradas tales como: mayor densidad de plantación, mejores abonos (especialmente los nitrogenados), usos de pesticidas y herbicidas más efectivos.

El maíz es el grano, es la principal fuente de alimentación humana en América Latina. De la industrialización del maíz se obtienen subproductos utilizados como materias primas industriales.

 El Maíz:

Nombre común: maíz, es uno de los más resaltantes e importantes en la actualidad no hay ningún país que no siembre este cultivo, el cual se siembra en las tierras bajas del trópico, se pueden producir varias cosechas al año en otras regiones la cosecha es anual.

Por lo general constituye uno de los principales alimentos fundamentales en nuestra América Central.

La planta alcanza una altura de medio metro a 6 metros, las hojas de forma alargada íntimamente arrollada al tallo y un limbo más ancho y flexuoso, del tallo nacen dos o tres inflorescencias muy densas o mazorcas envueltas en espastos en la axila de las hojas muy ceñidas. En cada mazorca se ven las filas de granos cuyo número puede variar de 8 – 30. Cada grano le corresponde un largo hilo. El tallo de la planta está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares, esta rematado por un gran manojo de pequeñas flores cuando el polen ha sido aventado se vuelve seco y pedrusco.

 Origen:

El maíz es originario de Nuevo México (Estados Unidos) y América Latina de los años 1700 – 1790. En Europa fue introducido en el siglo XVIII. Actualmente es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y el arroz.

 Nombre científico:

Zea mays, pertenece a la familia de las gramíneas herbáceas.

 Clima:

Crece bien desde el nivel del mar hasta en los climas fríos.

 Suelos:

Requiere suelos areno – arcillosos con buena cantidad de materia orgánica y fácil drenaje.

 Reproducción:

Es sexual, es decir por semillas. Seleccionando semillas mejoradas y de buena calidad.

Con la selección de semillas se obtienen las siguientes ventajas:

1. Rendimiento superior al de las semillas comunes.

2. Resistencia a plagas y enfermedades.

3. Grano de buena calidad.

4. Con la siembra de semillas híbridas aumenta la producción.

5. Cuando use semillas de variedades mejoradas seleccione las de las cosechas anteriores.

6. Se utiliza semillas de maíz híbridas siémbrelas solamente una vez.

En zonas cálidas pueden sembrarse los siguientes híbridos:

H – 154 color blanco.

H – 207 color amarillo.

 Variedades:

Estos tipos de semillas son las más utilizadas en la zona:

Himeca 3001, 3002, 005

PIONNER 30f35, 30w40

DAUN 710

Híbrido DCAL 777, entre otras.

 Proceso de Germinación:

El proceso de germinación, es esencialmente la reiniciación del crecimiento del embrión una vez superado el período de latencia y cuando las condiciones de temperatura, luz, disponibilidad de oxígeno y agua son las adecuadas. No obstante, ciertas especies presentan semillas que aún en condiciones favorables no germinan, se las denomina semillasdormidas. Las causas que determinan la dormición pueden estar presentes en el propio embrión o en la cubierta seminal.

Algunas semillas son capaces de germinar inmediatamente después de haber completado su desarrollo, inclusive antes del tiempo normal de cosecha. Sin embargo, luego de que el crecimiento del embrión se detiene y el contenido de humedad disminuye, las semillas de muchas especies habitualmente atraviesan por un período de inactividad o latencia. Durante esta etapa, el embrión mantiene una mínima respiración y es cuando está mejor capacitado para resistir las condiciones desfavorables del medio.

Independientemente del tiempo entre la madurez de la semilla y la reactivación del crecimiento, la germinación se puede caracterizar por tres fases:

1)Fase I:imbibición, es un proceso físico cuya fuerza directriz está determinada por la diferencia de potencial agua entre la semilla y el sustrato que la rodea.

2) Fase II: activación metabólica. Durante esta fase en la que predominan los procesos catabólicos, se activan las enzimas para el desdoblamiento y movilización de las reservas (almacenadas ya sea en el embrión, endosperma o perisperma) hacia el eje embrionario donde el tejido quiescente se vuelve metabólicamente activo.

3) Fase III:crecimiento o germinación propiamente dicha se inicia al producirse elongación celular y división celular.

 Épocas de siembra:

Cuando los suelos son gredosos o húmedos, se puede sembrar una o dos semanas antes de las primeras lluvias; si se trata de suelos arenosos la siembra debe hacerse con las primeras lluvias.

Para el primer semestre en los meses de abril y mayo; para el segundo semestre en la segunda quincena de septiembre.

En época de verano se pueda sembrar maíz siempre y cuando tenga un buen riego y así obtendrá una buena cosecha.

 Preparación del terreno:

Debe ararse a una profundidad de 20 – 25 cts., y después hasta que el suelo este completamente suelto.

Si el lote que se va a destinar para la siembra es pequeño haga la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com