ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboración de un gel antibacterial con sábila para prevenir el covid-19 en los estudiantes del 5to “C”

armariDocumentos de Investigación23 de Noviembre de 2022

7.840 Palabras (32 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 32

INTRODUCCIÓN

El Sistema Educativo Venezolano ante las exigencias de nuestro tiempo requiere de una serie de transformaciones, como es la formación de un nuevo ciudadano, acorde con la época y las nuevas necesidades del país, así como la conformación de una sociedad democrática, participativa, caracterizada por la solidaridad social. Por consiguiente, en la actualidad se está viviendo en una sociedad intensamente transformada por la ciencia y la tecnología, las cuales se rigen en medios privilegiados para enfrentar los desafíos de sus constantes cambios. Sin embargo, existe una disociación entre los avances científicos y la posibilidad de acceso masivo de la población a ellos. De hecho, éstos se encuentran entre los bienes menos equitativamente distribuidos en el planeta.

En este orden de idea, hoy en día vivimos una situación peligrosa, donde los países atraviesan por un escenario similar debido a la pandemia producida por el covid-19, pero no solo por la amenaza de esta enfermedad, si no por miles de posibles infecciones y virus que están más cerca de lo que nos imaginamos. Dadas, estas condiciones es necesario conocer las medidas y acciones de higiene que reduzcan el riesgo de la propagación de esta enfermedad si como también, que protección debida y correcta es una necesidad continua para proteger nuestra salud y a su vez hacernos de nuevos hábitos de higiene y defensa, para esto se propone la elaboración del gel antibacterial con sábila ; el gel antibacterial es un producto que limpia las manos sin necesidad de usar agua y, las desinfecta eliminando los gérmenes al contacto.

Asimismo, la desinfección tiene como objetivo la destrucción o reducción en mayor o menor medida de los microorganismos y virus presentes en las manos y superficies que tocamos hasta reducir la carga microbiana de las mismas a niveles que no sean nocivo. En este mismo orden y dirección, es de considerar que unas manos limpias son condición necesaria para que los estudiantes del quinto año sección C puedan desarrollar sus actividades de forma saludable y amena.

En este aspecto, al realizar este proyecto se estará cumpliendo también con el desarrollo de los contenidos que estipula el diseño curricular para el nivel de bachillerato en el que se busca desarrollar una serie de habilidades, capacidades y actitudes para resolver, producir o transformar la realidad. De ahí la importancia de este proyecto dirigido a los estudiantes del quinto año sección C del Liceo Nacional Ezequiel Zamora el cual tiene como finalidad motivar la conciencia de estos en cuanto a las medidas preventivas existentes fortaleciendo su calidad de vida y salud.

En este orden de ideas, es que esta investigación queda conformada por:

Fase I, la cual se denomina diagnostico comunitario el cual incluye el diagnóstico comunitario, la descripción del abordaje, la identificación y jerarquización del problema, e planteamiento del problema, el título, los propósitos, el propósito general y los propósitos específicos.

Fase II: denominada Fundamentación, está constituida primeramente por las experiencias previas que sirven de respaldo a la investigación, seguidas por el sustento teórico y el marco legal, la metodología de la evaluación y la intervención definición de términos, la metodología para la evaluación de la intervención y las técnicas e instrumentos para la recolección de la información.

Fase III designada Programación, comprende la justificación, las metas, los beneficiarios, el plan de acción y el cronograma de actividades.

Fase IV trata del análisis de experiencias vividas

FASE V llamada reflexiones comprende del aprendizaje del investigador, las conclusiones y por ultimo las referencias y anexos.

FASE I

DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1.1. DESCRIPCIÓN DEL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD

Al emprender un abordaje comunitario se hace necesario entablar el dialogo con los habitantes de la comunidad y así con ello conocer su contexto, identidad cultural, religiosa, social y económica; todo ello con el fin de ser partícipes; en este contexto, nos dispusimos a realizar un proceso de abordaje a los estudiantes del 5to año sección “C” del Liceo Nacional Ezequiel Zamora.

Atendiendo a estas consideraciones, el abordaje de los estudiantes se realizó utilizando la técnica de observación participante definida por Gurdián, A. (2007, p. 207) como:

La investigadora o el investigador hacen una inmersión en el contexto. Se introducen dentro del grupo de estudio y llegan a formar parte de él, de tal forma que se tienen vivencias de primera mano que permiten comprender la situación o el comportamiento del grupo.

Dentro de este orden de ideas, vinculando lo dicho en la definición con la investigación esta permite que como investigadores nos inmiscuyamos en el contexto a investigar para obtener la información precisa y veraz de estudiantes objetos de estudios, por lo que el abordaje se produjo con un conversatorio entre los alumnos, profesora e investigadores efectuado en el salón de clases del 5to año C del Liceo Nacional Ezequiel Zamora

El mismo, comprendió el espacio de la realidad en el que se va a llevar a cabo la transformación, estableciendo un contexto para conocer, saber y construir mediante la representación histórica de la región, por lo que esta investigación estudio se centraliza en el Liceo Nacional Ezequiel Zamora el cual está ubicado en la calle la paz frente a la Urbanización Playa Blanca del municipio Zamora del Estado Falcón; limitando por el norte: Urbanización Playa Blanca, el sur: carretera Nacional Morón Coro, el este: Puente Juan Bárcena y el oeste: Urbanización Tino Rodríguez.

Dicho liceo está registrado bajo el número de registro: 0502200 Rif: J331362718 N.t: 0432446638. La Unidad Educativa Ezequiel Zamora fue fundada en el año escolar 1969-1970 entre sus antecedentes se encuentra la Escuela Artesanal Cumarebo fundada en 1960. En la actualidad por decreto presidencial fue asignado Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora y se inició bajo la dirección del profesor Ramón Cuauro; la institución nace con una matrícula de 103 alumnos distribuidos en cuatro secciones de 1er año y a partir de 1972 y gracias al profesor Florentino Gómez se asume el epónimo Ezequiel Zamora teniendo actualmente una matrícula de 386 alumnos (2021-2022).

En este contexto, actualmente desde septiembre de 2019 se encuentra a cargo de la institución el profesor Edwuin Sánchez, en dicha institución desde la primera promoción hasta ahora se han celebrado 19 promociones de educación básica, 36 de bachillerato en ciencias y hasta el año escolar 2000-2021, 18 promociones en bachiller en humanidades. Desde 1988 se imparte la catedra de instrucción pre-militar por el licenciado Edgar Velásquez y en la actualidad por Eduar Jiménez, llevando el nombre de Formación y Soberanía Nacional.

No obstante, la institución cuenta con un periódico estudiantil con premiación nacional, otorgado por el ministro de educación así mismo una banda seca importante para el municipio. El Liceo Nacional Ezequiel Zamora con sus 48 años de fundada ha contribuido con la formación de varios centenares de promociones que se han desempeñado a nivel nacional e internacional y que han dado vida en lo económico social y político.

En este sentido, actualmente cuenta con el siguiente personal, 12 madres elaboradoras, 18 obreros, 13 administrativos, 43 docentes, 3 directivos, 386 estudiantes. la Institución actualmente cuenta con energía eléctrica suministrada por CORPOELEC, el agua potable es suministrada por camiones cisternas y tubería, posee el servicio de aseo urbano, gas doméstico y utensilios de cocina.

1.2. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA

En cuanto a la identificación y jerarquización del problema de este estudio, quedo establecida por las informaciones recabadas en un conversatorio realizado con la Lic. Mirian Longobardi personal administrativo de la seccional de 5to año, los 20 estudiantes y profesora de la catedra de biología en el Liceo haciendo a la vez uso de una observación participante del comportamiento y narrativa de estos.

A este tenor, desarrollamos una adecuada técnica que permitió priorizar las problemáticas existentes a través del Grupo de Discusión, el cual (Krueger, 1988 citado por Gurdián, A., 2007, p. 225) lo define como:

Una conversación cuidadosamente planeada. Diseñada para obtener información de un área definida de interés. Un grupo de discusión nos permite, si utilizamos un procedimiento adecuado, recabar información relevante, pertinente y muy rica para alcanzar el propósito de una investigación cualitativa.

En relación con las implicaciones anteriores, se procedió a observar el desenvolvimiento de los estudiantes del quinto año C en cuanto a su comportamiento y desenvolvimiento en cumplir con las normas de bioseguridad para prevenir el COVID-19. Posterior a esta observación, se procedió a realizar un guion de entrevista a estos sobre los conocimientos que poseían respecto a la prevención y cuidado de las manos para evitar contagiarse y enfermarse de COVID-19.

Posteriormente, se pidió a los estudiantes exponer las necesidades primordiales y problemáticas existentes en el seno de la escuela y comunidad y así poder intervenir en un momento determinado. Dicho encuentro fue muy ameno, dándose una socialización entre los presentes y pudiéndose indagar en las problemáticas. Dentro de esta perspectiva, les sugerimos realizar una priorización de las problemáticas presentes para que en conjunto investigadores y estudiantes abordar la de mayor posibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (108 Kb) docx (36 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com