Electro Cardiograma
rositachavez13 de Marzo de 2013
4.802 Palabras (20 Páginas)598 Visitas
MARCO TEÓRICO
¿QUE ES EL ECG?
El electrocardiograma (ECG) es un estudio de rutina que se realiza para observar la actividad eléctrica del corazón. El electrocardiograma puede suministrar mucha información sobre el corazón y su funcionamiento. Con este estudio es posible averiguar más sobre el ritmo cardíaco, el tamaño y funcionamiento de las cavidades del corazón y el músculo cardíaco.
El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular. Cuando se producen cambios en ese trazo, el médico o profesional de enfermería puede determinar si existe un problema. Por ejemplo, durante un ataque cardíaco, la actividad eléctrica del corazón cambia y ese cambio se registra en el ECG.
¿CÓMO FUNCIONA?
Para que el corazón pueda latir, el nódulo sinusal o sinoauricular (SA), que se encuentra en el corazón, debe generar un impulso eléctrico. El nódulo SA permite que el corazón mantenga un ritmo regular. Un electrocardiograma puede trazar el trayecto de la energía eléctrica enviada por el nódulo SA a través del corazón. Esto permite determinar si existe un problema que pudiera ocasionar latidos irregulares.
FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN
A usted se le pide acostarse. El médico limpiará varias áreas en los brazos, las piernas y el tórax y luego fijará pequeños parches llamados electrodos en estas áreas. Puede ser necesario rasurar o cogerse algo de cabello de manera que los electrodos se peguen a la piel. El número de parches empleados puede variar.
Los parches se conectan por medio de cables a una máquina que convierte las señales eléctricas provenientes del corazón en líneas onduladas, las cuales a menudo se imprimen en papel. Los resultados del examen son revisados por el médico.
Por lo regular, es necesario que permanezca quieto durante el procedimiento. El médico también le puede pedir que contenga la respiración por unos cuantos segundos a medida que se esté haciendo el examen. Cualquier movimiento, incluyendo temblores musculares como tiritar, puede alterar los resultados, así que es importante estar relajado y relativamente caliente durante un registro del ECG.
PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN
Asegúrese de que el médico sepa acerca de todos los medicamentos que usted está tomando, dado que algunos pueden interferir con los resultados del examen.
Hacer ejercicio o tomar agua fría inmediatamente antes del ECG puede causar resultados falsos.
LO QUE SE SIENTE DURANTE EL EXAMEN
Un electrocardiograma es indoloro. No se envía ningún tipo de electricidad a través del cuerpo. Los electrodos pueden sentirse fríos cuando se aplican por primera. En casos raros, algunas personas pueden desarrollar una erupción o irritación en el sitio en donde se colocaron los parches.
RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN
Un ECG se emplea para medir:
• Cualquier daño al corazón
• Qué tan rápido está palpitando el corazón y si lo está haciendo normalmente
• Los efectos de fármacos o dispositivos utilizados para controlar el corazón (como un marcapasos)
• El tamaño y posición de las cámaras del corazón
• Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (p. ej.: latidos extra o saltos – arritmia cardiaca).
• Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque cardíaco).
• Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio, magnesio u otros.
• Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo auriculo-ventricular, bloqueo de rama).
• Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo.
• Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón (p. ej.: hipertrofia ventricular izquierda)
Un ECG es una herramienta muy útil para determinar si una persona tiene cardiopatía. El médico lo puede ordenar si usted presenta dolor torácico o palpitaciones.
VALORES NORMALES
• Frecuencia cardíaca: 60 a 100 latidos por minuto
• Ritmo cardíaco: constante y uniforme
MATERIALES
Para la realización de un EKG necesitamos:
• Electrodos, que son los conductores que ponen en comunicación los polos de un electrolito con el circuito.
• Electrocardiógrafo: consta de un galvanómetro, un sistema de amplificación y otro de registro en papel milimetrado.
A través de los electrodos situados en el tórax, brazos y piernas se puede obtener después de amplificarlos, un registro de estas descargas eléctricas (que están transmitidas por los tejidos corporales desde el corazón hasta la piel) este registro se conoce con el nombre de ECG.
La aguja del galvanómetro sólo se desplaza hacia arriba y hacia abajo. Cuando la corriente eléctrica que esta registrando un electrodo va en la misma dirección, lo que se registra en el ECG es una onda positiva; si lo que esta registrando el electrodo es una corriente eléctrica que se aleja de el, lo que se obtendrá en el registro es una onda negativa, por el trazado que origina la aguja del galvanómetro al desplazarse hacia abajo.
La mayoría de los electrocardiógrafos actuales tienen un alto grado de automatización, presentando en general buena calidad de registro. Lo más habitual es que la calibración del aparato se haga a 10mm=1mv y la velocidad del papel a 25 mm/seg.; así como la inscripción más corriente se hace por chorro de tinta.
• El papel del registro es milimetrado de forma que dos barras gruesas equivalen a un tiempo de 0,20 seg. estando este periodo a su vez, dividido en períodos más cortos de 0,04 seg.
Para obtener un trazado electro cardiográfico adecuado es necesario registrar al menos 5 segundos por derivación y una tira larga entre 30 y 60 segundos en la D2,pues es la derivación donde la onda P y el complejo QRS puede ser bien observado.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA HACER UN EKG:
Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear, y estar seguros de conocer el aparato que vamos a usar, este material es:
• Electrocardiógrafo.
• Electrodos.
• Gel electro conductor.
• Papel milimetrado.
• Gasas o pañuelos de papel.
• Sábana o toalla.
• Bolígrafo.
• Camilla.
RUTINA EN LA REALIZACIÓN DEL PROCESO:
1. Colocación correcta de los electrodos de forma que la superficie de contacto sea lo más amplia posible, interponiendo entre la piel y el electrodo una solución conductora. La piel debe ser frotada ligeramente con alcohol y rasurada allá donde el vello sea excesivo.
2. Debe observarse la estabilidad de la línea base .Si la línea base no es estable dificultará la interpretación de los cambios en el segmento ST e incluso podrá distorsionar la valoración de la onda T.
3. Deben evitarse las interferencias producidas por contracción del músculo esquelético, para ello el paciente deberá estar en reposo, relajado, y en una habitación en donde la temperatura sea agradable.
4. Se han de evitar las interferencias de corriente alterna.
5. Debe comprobarse la señal de calibración y velocidad del papel. La calibración estándar (N) es la de 1mV=10mm. A veces, por estrategia diagnóstica es conveniente realizar registros 2N (1mV=20mm) para reducir ondas de gran calibre que puedan exceder los límites del propio papel de registro. La velocidad estándar es la de 25mm/seg. Siempre que esta velocidad se modifica para mejorar el diagnostico debe se señalado en el informe final.
DATOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA PODER INTERPRETAR UN EKG:
Los datos los escribiremos en el mismo papel del registro son:
• Nombre y apellidos del paciente
• Sexo
• Edad
• Fecha de realización de ECG.
• Calibración
• Velocidad del papel. (si queremos analizar arritmias rápidas calibraremos el electrocardiógrafo a 50mm/seg.
• Artefactos.
• Patología de base ( si la sabemos)
• La medicación que está tomando el paciente.
• Si hay clínica o no en el momento de la realización.
• Si hay EKG previos (para comparar).
ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
1. Nódo SA; 2. Nódulo AV
El corazón tiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos, izquierdos y derechos. La aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la envía al ventrículo derecho el cual la bombea a los pulmones, lugar en el que se oxigena y del que pasa a la aurícula izquierda. De aquí la sangre se deriva al ventrículo izquierdo, de donde se distribuye a todo el cuerpo y regresa a la aurícula derecha cerrando el ciclo cardíaco.
Para que la contracción cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe un sistema de estimulación y conducción eléctrica compuesto por fibras de músculo cardíaco especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón tiene inervación por parte del sistema nervioso simpático, late aun sin estímulo de este, ya que el sistema de conducción es auto excitable. Es por esto que el corazón sigue latiendo aún cuando lo extirpamos, para un trasplante de corazón, por ejemplo:
El sistema de conducción se inicia con la despolarización cardíaca y debe transmitir ese impulso eléctrico desde las aurículas hacía los ventrículos. Para ello se compone de los siguientes elementos: el nódulo sinusal,
...