Electrocardiografía
Evoslingerr11 de Abril de 2014
777 Palabras (4 Páginas)263 Visitas
Nombre: Octavio Pérez Lassard
No de Cuenta: 1020227
Capítulo 5: Electrocardiografía
Interior de la célula tiene un potencial negativo de -90Mv, en relación con el exterior. Potencial de reposo, o polarización transmembrana.
Permeabilidad de la Membrana:
• Gradiente de Concentración
• Fuerza Electrostática
En reposo, la célula es permeable ak K+ pero no al Na+. Los movimientos del potasio a través de la membrana celular dependen de:
• La permeabilidad que tiene la membrana celular al K+.
• El gradiente de concentración que empuja el K+ de una zona de mayor concentración intracelular a una zona de menor concentración extracelular.
• La fuerza electrostática que atrae el catión a un espacio intracelular dominado por valores negativos.
Potencial de Acción Transmembrana [PAT]
Fase 0. Se establece el potencial de despolarización en la célula que produce la apertura de los canales rápidos de Na+. A partir de la fuerza electrostática y el gradiente de difusión, el catión Na+ rápidamente ingresa al espacio IC. La carga eléctrica al interior de la célula cambia a +20mV.
Fase 1. El Na+ IC se asocia con las proteínas aniónicas, eliminando la atracción que estas ejercen sobre los cationes IC, como el K+ el cual escapa del compartimento IC y alcanza el EC. Se produce, de la misma forma, la apertura de los canales de Cl- que contribuyen a disminuir la [+] intracelular.
Fase 2. [Fase de Meseta] La salida de los iones de K+ se balancea con la entrada de los iones de Na+ y Ca++ y no se produce un registro intracelular.
Fase 3. La membrana deja de ser permeable al Na+. Las proteínas aniónicas asociadas con el Na+ condicionan la desaparición de la fuerza electrostática negativa que mantenía al K+ dentro de la célula. Al eliminarse esta fórmula de la ecuación, se produce el movimiento EC del K+ que contribuye a disminuir la positividad dentro de la célula.
Fase 4. Se recupera el potencial de reposo negativo característico de la célula. La alta concentración de Na+ IC al final del procedimiento condiciona el funcionamiento de las bombas de Na+/K+ que contra un gradiente de concentración expulsan al Na+ a un espacio EC.
Propiedades Fisiológicas del Corazón
1. Excitabilidad. Capacidad de respuesta de la membrana: depende que las células del miocardio dispongan de un diferencial de potencial en reposo de -60mV. Un balance menor al propuesto condiciona que la célula se vuelva inexcitable.
2. Automatismo. -60mV para en nodo SA; y -70mV para el nodo AV.
3. Conducción. Conducción en la aurícula: 1m/seg. Conducción en el nodo AV: 20cm/seg. Conducción a nivel del Haz de His: 3m/seg.
4. Periodo Refractario.
5. Contractilidad.
Teoría del Dipolo
Vector 1. Nodo AV, el vector se desciende por la rama izquierda y se dirige hacia abajo, adelante y a la derecha.
Vector 2. El vector alcanza el ventrículo izquierdo, y de ahí se genera un vector que viaja del endocardio a la pared libre del epicardio. Este vector es 10 más potente que el vector 1.
Vector 2ª. Al momento en que se produce el vector 2, se produce un vector accesorio que corre hacia la masa septal derecha anterior.
Vector 3. Activación de las porciones basales del ventrículo derecho se representan por el vector 3.
EKG-Derivaciones
• En AVL: Cuando el corazón es horizontal, el vector 2 se acerca al electrodo y el complejo QRS será predominantemente positivo; cuando el corazón es vertical, el vector 2 se aleja de esta posición, y el complejo será predominantemente negativo.
• En AVF: Cuando el corazón es horizontal, el complejo QRS será predominantemente negativo (en contraposición con las lecturas en AVL).
...