Elementos geométricos de las fallas
Enviado por valentin229 • 6 de Abril de 2014 • Informe • 360 Palabras (2 Páginas) • 463 Visitas
1.3. Fallas
Son deformaciones frágiles. Los materiales se rompen y se produce un desplazamiento suficiente de los "fragmentos" rotos (sin desplazamiento no es posible visualizar las fallas). Generalmente las identificamos porque se ponen en contacto materiales de distintas edades.
1.3.1. Elementos geométricos de las fallas
Al igual que en los pliegues, definir una serie de elementos geométricos en las fallas nos servirá para clasificarlas y averiguas ciertos aspectos sobre su origen.
Bloques o labios: cada una de las partes divididas y separadas por la falla.
* Labio hundido: el que queda en posición inferior con respecto al otro.
* Labio levantado: se mantiene elevado con respecto al hundido.
* Muchas veces no se puede saber si se ha hundido uno o se ha levantado el otro. Sólo podemos observar el movimiento relativo de uno con respecto al otro.
Plano de falla: el plano de rotura por el que se ha producido el desplazamiento. Sirve para orientar la falla.
Salto: es la magnitud del desplazamiento.
* Salto lateral o en dirección: es el desplazamiento a lo largo del plano de falla medido en horizontal.
* Salto horizontal: es el alejamiento de un bloque con respecto a otro medido en la horizontal. Es perpendicular al salto lateral.
* Salto vertical: la distancia, en la vertical, que separa ambos labios. Es perpendicular a los dos anteriores.
* Salto neto: es la resultante de los tres anteriores. Frecuentemente se puede observar sobre el plano de falla unas estrías, denominadas estrías de falla. Nos indican la dirección del salto neto.
Actividad 5
1.3.2. Tipos de fallas
Falla normal o directa: el labio hundido se apoya sobre el plano de falla. Su origen es por fuerzas distensivas, dado que hay un aumento de superficie.
Falla inversa: el labio levantado se apoya sobre el plano de falla. Se originan por fuerzas compresivas. Hay disminución de superficie.
Falla vertical: sin salto horizontal. En realidad son muy raras.
Falla en cizalla o en dirección: no tiene salto vertical.
Falla rotacional o en tijera: el movimiento se produce por una rotación alrededor de un eje. El salto varía en magnitud a lo largo del plano de falla.
...