ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En la biología del siglo XXI el estudio de una rama de esta como lo es la genética

vjorge_arturoDocumentos de Investigación16 de Noviembre de 2016

5.243 Palabras (21 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 21

[En la biología del siglo XXI el estudio de una rama de esta como lo es la genética, ha tenido un avance vertiginoso en los últimos 20 años, ejemplos de esto podrían ser el gran descubrimiento de curas para ciertas enfermedades; creación de plantas y animales genéticamente modificados y la posibilidad de una terapia en el futuro para tratar ciertas enfermedades con las que se nace] , tan difíciles de poder controlar que solo sea posible tratar gracias al estudio de la genética. Y además de estas aplicaciones ya mencionadas la genética tiene un campo laboral muy amplio en la actualidad, es la ciencia que intenta descifrar el orden de las bases nitrogenadas de los seres vivos aunque hasta hoy en día falte mucho por conocer aún..

Un ejemplo que no puede faltar acerca de los descubrimientos más grandes en la biología del siglo XXI es el de los biólogos [Watson y Crick quienes descubrieron la estructura de doble hélice del ADN en 1953] , uno de los descubrimientos más grandes que sentó las bases de nuestra biología moderna.

Una vez establecidos los cimientos de la investigación en esta introducción podemos pasar al siguiente término a tratar, el estudio de la “variabilidad genética”

¿Qué significa la palabra variabilidad?, cuando hablamos de variabilidad el concepto más oficial que eh podido dar es el siguiente “la variabilidad es la modificación que experimentan los caracteres de las especies biológicas” , y cuando hablamos de “genética” nos referimos a todo aquello que tiene que ver con los GENES o en su defecto está relacionado con la información genética que se expresa en características propias de un individuo, ahora bien, cuando estamos tratando el tema de la variabilidad genética nos estamos refiriendo a todos aquellos cambios o alteraciones en los “genes” (material genético) de un cierto individuo que hacen o nos dan como consecuencia que cada ser vivo sea distinto a otro, sin importar que estos sean de la misma especie, todos siempre serán distintos uno del otro, cosa que resulta total mente imposible de no observar a tu alrededor, a menos de que seas una persona ciega, el mundo tal y como lo conoces está lleno de una variedad en organismos no infinita pero si demasiado grande.

Se afirma que para que la selección natural pueda actuar sobre una cierta población de individuos, deben de diferenciarse estos en ciertas características, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que codifica ese carácter. Sin variación genética no es posible obtener marcadores ni hacer disección genética, sin variación genética la selección natural no existiría y todos los organismos vivos serian iguales, cosa que no es nada propio de la naturaleza. Ahora, eentendiendo que en el mundo hay mucha variabilidad en cuanto a los organismos, la cuestionarte en este momento sería ¿Cómo sabe, o de qué manera tiene conocimiento la naturaleza para seleccionar el gen más apropiado, para que este sea el que aparezca con mayor frecuencia en el ambiente? La teoría acerca de la selección natural propuesta por el biólogo Charles Darwin nos podría ayudar con esta interrogante, es aquella que va enfocada a la siguiente situación, [la vida tan compleja que conocemos hoy se ha dado gracias a que la selección natural ha actuado sobre seres vivos que alguna vez existieron, dado que la información genética(o sus genes) que poseían aquellos determinaba su fenotipo, evidentemente no era el más apto para poder sobre vivir en el medio ambiente que alguna vez los rodeo.] Porque hoy en día no se pueden apreciar con tanta frecuencia como lo hacen los genes que tienen la capacidad de sobrevivir al ambiente

Ahora, ya sabemos que la variación genética es algo que podemos observar simplemente poniendo atención en los árboles, las flores, en los perros, en los gatos, y en nosotros mismos como especie humana, etc. Entendamos mediante el siguiente planteamiento, ¿Qué origina el hecho de que podamos observar tanta variación en las distintas especies de los seres vivos que mencionamos anteriormente, por ejemplo? 2, son las fuentes tratadas con algo de detalle en este trabajo de investigación, comenzando por la “mutación” y después la explicación de lo que es la “recombinación genética”.

La palabra “mutación” significa en sí misma “cambio” y efectivamente no hay una mejor sinónimo para definirla, sucede que cuando el ADN está en su fase de duplicación es bastante exacto y este tiene un orden extraordinariamente bueno, pero siempre hay un espacio de error incluso en este proceso, lo cual aunado a accidentes diversos que puede sufrir el ADN ya sea en su forma dispersa o condensada en los cromosomas, se generan cambios que pueden ir desde los más sutiles que no presenten una gran percepción en el fenotipo, hasta errores que pueden ser bastante notorios a la hora de que se expresen los genes.

Las mutaciones a su vez se pueden dividir en varios niveles pero comencemos por 1 nivel. Aquellas que pueden ser espontaneas o inducidas.

Las mutaciones espontaneas son aquellas que suceden por “obra de la naturaleza” o aleatoriamente, es decir, que no están asociadas a ningún agente especifico que no pertenezca a las propias fuerzas de la naturaleza, aunque no se tiene un completo conocimiento acerca de estos acontecimientos,

se ha determinado hoy en día que tales mutaciones están íntimamente relacionadas a cambios determinados por procesos químicos o fenómenos naturales que dan lugar a errores como estos muy escasos y estas se presentan mas frecuentemente en el proceso enzimático de la replicación del ADN.

Generalmente se acepta que cualquier fenómeno natural que incremente la reactividad química celular por ejemplo, la radiación de fondo proveniente de fuentes cósmicas y minerales, así como la radiación ultravioleta del sol, son fuentes de energía a las que la mayoría de los organismos están expuestos estos pueden ser factores generadores de mutaciones espontáneas. Una interrogante que me surgió a mí fue, de qué manera su pueden identificar que una mutación afecto a ese ser vivo, y la respuesta a ello es que cuando se producen las cadenas polipépticas el error causado en el código genético pues trae consigo la consecuencia de que también la formación de polipéptidos o no se puede dar de manera correcta, o simplemente no se da, si el aminoácido cambiado se presenta en una parte crítica de la molécula, de modo que cambie su actividad bioquímica, resulta una alteración funcional.

La recombinación genética, este es un proceso bastante interesante ya que como mencionamos en el subtema, da origen a la gran variedad de individuos que existen hoy en día, este proceso se lleva a cabo dentro de otra etapa de la vida de la célula llamada, división celular.

Pero, ¿Qué es la división celular?, la división celular es el nombre que se le da al proceso por el cual una célula se reproduce, en este trabajo nos enfocaremos en las células de los eucariontes y específicamente en la de los animales ya que no se dividen de la misma manera una célula animal que una vegetal, Bien, ahora coloquémonos en la siguiente situación, imaginemos que tenemos ya una célula, está por supuesto al igual que nosotros tiene una vida cíclica, ella nace, crece y para ello necesita nutrirse, una vez que está nutrida y realizo todos aquellos procesos propios de ella misma necesarios, comienza esta fase que es la reproducción celular, ó también conocido como “división celular”.

En la siguiente imagen ejemplificamos la división de una célula animal y una vegetal, este proceso es distinto ya que en la del animal se parecía como si ambas células quisieran ser independientes por si mismas separándose con cierta fuerza una de otra, en las células vegetales podemos ver que una especie de muro en la pared celular de ellas se interpone poco a poco a medida que va dividiendo una de otra.

Es sumamente importante recalcar que no todas las células llevan a cabo esta recombinación celular, las células que se conocen como somáticas son aquellas en las que normalmente no se lleva a cabo este proceso porque es necesario que las descendientes de la célula madre sean idénticas a esa célula de donde provienen, el proceso en el cual se reproducen estas células es llamado “mitosis” proceso en el cual se producen 2 células diploides. .

Ahora si, ya explicada la división celular, retomemos esa interrogante inicial con la que nos introducimos a la explicación de la división celular, ¿Qué es la recombinación genética?, Bueno, como el subtema lo menciona es el nombre que se le da a una fuente de variación genética. En las gónadas (aparatos reproductores) mientras se forman los gametos, es decir, la formación de las células sexuales de las mujeres y los hombres (ovulo y espermatozoide) se dividen por un proceso diferente, la meiosis, el cual es distinto de las células somáticas, las cuales como se mencionó anteriormente son tal mente idénticas a sus progenitoras.

Para ilustrar mejor la recombinación presentemos estas imágenes,

La recombinación permite que ciertos segmentos de cromosomas (ADN) se intercambien entre si

¡AQUÍ!, todo el proceso de la recombinacion durante la meiosis es de suma importancia dado que se puede decir que es la base de la diversidad genetica de organismos de la misma especie, pero esta imagen es muy importante tambien recalcarla, porque esto siempre, va ha suceder como el producto final de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (173 Kb) docx (24 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com