ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad De Cori


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  5.135 Palabras (21 Páginas)  •  1.069 Visitas

Página 1 de 21

• Tipo III (enfermedad de Cori, carencia de la enzima desramificante)

Del tipo III:

• Abdomen inflamado debido al agrandamiento del hígado

• Retraso en el crecimiento durante la niñez

• Hipoglucemia

• Niveles elevados de grasa en la sangre

• Posible debilidad muscular

ENFERMEDAD DE CORI

La Enfermedad de Cori es de TIPO III: Deficiencia de la amilo-1,6-glucosidasa. Enzima Desramificadora.

En esta enfermedad el glucógeno es de estructura anómala ya que al no poseer está enzima el glucógeno tiene cadenas externas muy cortas y no puede seguir degradándose por lo que se acumula en hígado y músculo provocando síntomas de hipoglucemia. Su tratamiento consiste en una alimentación frecuente y rica en proteínas para que el hígado por gluconeogénesis genere la suficiente glucosa. Los síntomas de esta enfermedad suelen desaparecer durante la pubertad por razones desconocidas.

Aparece hepatomegalia, aunque esta disminuye con la edad. Las manifestaciones clínicas son similares, aunque mucho mas benignas, a las de la enfermedad de Von Gierke, debido a que aquí no queda afectada la gluconeogénesis, por lo que la hipoglucemia y sus complicaciones son mucho menos graves.

GLUCOGENOSIS III (OMIN 232400)

Es de herencia autosómica recesiva producto de la deficiencia de la enzima desramificadora de glucógeno: amilo-1-6-glucosidasa (Figura 1), generando una degradación incompleta del glucógeno hepático durante períodos de ayuno y causando hipoglicemia. Esta enzima es crítica tanto en el hígado como en el músculo y su deficiencia en ambos tejidos causa glucogenosis III-a, que además puede involucrar el músculo cardíaco y esquelético. Existe una variante, la glucogenosis tipo III-b, que se produce sólo por su deficiencia en el tejido hepático. Las formas graves tanto DE laS III-a o III-b, presentan hepatomegalia, hipoglicemias y retraso del crecimiento en la infancia o en etapas preescolares

A diferencia de la glucogenosis tipo I-a, esta glucogenosis puede compensar la deficiencia a través de la activación de la gluconeogénesis y cetogénesis. El aumento de este proceso metabólico diminuye los niveles de alanina y aminoácidos ramificados afectando el crecimiento (17).

Se ha localizado el gen en el cromosoma 1 y existen varias mutaciones patogénicas y de diferentes isoformas, específicas para cada tejido. Las mutaciones más frecuentes son R864X, R1228X, Y1510X (18).

Clínica y diagnóstico

La forma hepática se caracteriza por hepatomegalia y abdomen protruyente, obesidad de tronco, cara de muñeca, hipotonía, retardo de crecimiento y retardo del desarrollo motor en el primer año. Los síntomas tienden a desaparecer llegada la adolescencia.

Existe una forma mixta hepática y muscular que es la más frecuente y en la cual entre la segunda y tercera década de la vida aparece una degeneración muscular miopática y neurogénica. También se ha descrito miocardiopatía.

Los pacientes presentan aumento de transaminasas (1000 -2000 IU), fibrosis periportal, y cirrosis micronodular. Se produce ictericia y aumento de creatinquinasa muscular, lo que contribuye a la miopatía. Además puede existir cetosis de ayuno, hipercolesterolemia e hiperbetalipoproteinemia sin hipertrigliceridemia. Estas anormalidades generalmente mejoran con la edad y la hepatomegalia retrocede, pero pueden producir fibrosis crónica que ocasiona cirrosis a largo plazo en un número pequeños de niños con esta forma de presentación (1,2,5).

Tratamiento

El tratamiento es parecido al de la glucogenosis tipo I-a. Los hidratos de carbono se dan fraccionados, permitiéndose el consumo de leche y frutas, porque en esta patología, la galactosa y fructosa pueden ser transformadas a glucosa. La alimentación nocturna por sonda y el almidón crudo ayudan a mejorar el crecimiento y disminuyen el tamaño del hígado (17).

Debido a que la neoglucogénesis funciona regularmente y es la vía de obtención rápida de glucosa, se recomienda aportar mayor cantidad de proteínas, para que a través de la alanina se sintetice glucosa. La composición de la dieta para lactantes y niños es de un 55% a 60% de carbohidratos, 15% a 20% de proteínas y los lípidos para completar aporte de calorías. En los niños mayores o adultos puede administrarse 20 a 25 % proteínas, 50 a 55% de carbohidratos complejos, y 20 a 25% de lípidos. Es importante proporcionar el 3% como ácidos grasos poliinsaturados (1).

Se recomienda dar alimentaciones ricas en proteínas al menos 3 veces al día, de preferencia leche, carnes magras, pescado, pollo, pavo, yogurt descremado, leguminosas, clara de huevo. Suplementos de proteínas se pueden adicionar a las fórmulas infantiles (3 g/100 ml). Se debe reducir el consumo de azúcares refinados como sacarosa, azúcar, dulces, pasteles, helados. Hay que disminuir o reducir al mínimo el consumo de grasas saturadas como mantequilla, crema, mayonesa, salsas y frituras. Evitar el consumo de alcohol ya que es un importante inhibidor de la neoglucogénesis y con ello se reduce la producción de glucosa por esta vía (2).

Conclusión: Para lograr un tratamiento adecuado en cualquiera de las glucogenosis, es necesario mantener un seguimiento frecuente y estricto realizado por un equipo multidisciplinario, que permita evaluar todas las áreas vulnerables de los pacientes que presentan estas patologías, con el propósito de evitar o prevenir las secuelas que ocasiona esta enfermedad por si sola y/o por un mal control metabólico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Chen YT. Glycogen storage disease. En: The metabolic and molecular bases of inherited disease, cap. 71, tomo I. Eds. Scriver Ch, Beaudet A, Sly W, Valle D. Editorial Mac Graw-Hill Inc., New York, London 2001:1489-1520. [ Links ]

2. Cabral A. Glucogenosis. En: Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas hereditarias. Eds Sanjurjo P, Baldellou A. Editorial, Ergon SA, 2001:pp 162,172. [ Links ]

3. Ekstein J, Rubin B, Anderson S, Weinstein D, Bach G, Abeliovich D, Webb M, Risch N. Mutation frecuencies for glycogen storage disease Ia in the Ashkenazi jewish population. Am J Med Genet 2004;129A:162-164. [ Links ]

4. Qiu WJ, GuX F, Han LSh, Zhang YF, Liu XQ. Molecular genetic analysis of glycogen storage disease type I-a in 26 Chinese patients. J Inherit Metab. Dis 2003; 26:811-812. [ Links ]

5. Fernandes J, Simt GPA. The glycogen-storage disease. En: Inborn metabolic diseases. Diagnosis and treatment. Eds: Fernandes J, Saudubray JM, Van den Berghe G. Editoral, Springer-Verlag Berlin, Heidelberg 2000: pp 87-102. [ Links ]

6. Dieckgraefe BK, Korsenik JR, Husain A,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com