ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Patológicas

Papirruqui10 de Septiembre de 2014

4.190 Palabras (17 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

En este trabajo se expondrán criterios y aspectos de relativa importancia acerca de algunas enfermedades patógenas, como lo son la anemia infecciosa equina, la enfermedad de Chagas, Lupus Eritematoso, Cestodosis en aves, fotosensibilización en rumiantes, Erisipela porcina, Piedra Negra (clostridiasis), Pasteurelosis en pequeñas especies, Ectima Contagios y Tuberculosis, incluyendo una breve introducción acerca de la naturaleza de la enfermedad, cómo actúa en el organismo del animal y los signos clínicos que presenta, así como también la manera de combatir las enfermedades y medicamentos y procedimientos recomendados para tratar las mismas, al igual que cómo prevenirlas.

Justificación

La realización de esta investigación me proporcionará los conocimientos básicos acerca de las enfermedades antes mencionadas, las cuales son de relevancia en medicina veterinaria y es necesario conocer acerca de éstas para mi formación profesional.

Objetivos

Los objetivos de esta evidencia abarcan la adquisición de conocimientos acerca de enfermedades patógenas que tienen importancia en el campo de medicina veterinaria, incluyendo el mecanismo de la enfermedad a nivel fisiológico y por su puesto patológico; conocer acerca de cómo se puede tratar la enfermedad y los procedimientos adecuados para curarla, si es que es una enfermedad curable; conocer los medicamentos para combatir cada una de las enfermedades presentadas en esta evidencia.

Anemia infecciosa equina

Es una enfermedad de los equinos, causada por un virus y transmitida principalmente por insectos picadores y hematófagos; es una enfermedad que presenta distribución mundial. Se caracteriza por anemia, fiebre intermitente, depresión marcada, debilitamiento progresivo, pérdida de peso y edema. El periodo de incubación es de 2 a 4 semanas. La enfermedad presenta signos agudos, subagudos, crónicos y latentes.

En la forma aguda de la enfermedad, la temperatura asciende repentinamente a 41 o 42 °C o más; el animal presenta ataques febriles frecuentes que rápidamente pueden causar la muerte. Si los ataques disminuyen en frecuencia e intensidad se presentan las fases subagudas y crónicas de la enfermedad. Después de los ataques que duran tres o cinco días, la temperatura regresa a la normalidad, sin embargo presenta anemia.

Otros signos que se pueden presentar en la fase aguda son; inapetencia, pulso acelerado, depresión marcada, incoordinación, debilidad del tren posterior, cambios frecuentes de posición de los miembros locomotores, micción frecuente, heces sanguinolentas, congestión y coloración amarillenta de la conjuntiva, petequias sublinguales y nasales y descenso en el número de glóbulos rojos. Las lesiones anatómicas son: anemia, emaciación, ictericia, edemas subcutáneos de las regiones ventrales del cuerpo, región inguinal, extremidades y en las cápsulas de algunos órganos internos. Ocurren constantes hemorragias en membranas y mucosas, el corazón aumenta de tamaño y los ventrículos se dilatan. El hígado se presenta aumentado de tamaño en la fase aguda y subaguda, en la fase crónica se encuentra atrófico de color rojizo oscuro. El bazo aumenta casi dos veces su tamaño y es de color púrpura rojizo (en la fase crónica se encuentra atrófico). Los riñones aparecen edematosos con hemorragias y las diáfisis de los huesos largos contienen áreas grandes de la médula ósea roja edematosa con focos activos de hematopoyesis. Los cambios patológicos que se presentan en el sistema nervioso central corresponden a una meningoencefalomielitis.

Para diagnosticar la enfermedad también se pueden hacer pruebas serológicas como la prueba de McLegan, reacción de Hanger para el colesterol o pruebas de seroneutralización y pruebas de anticuerpos fluorescentes, entre otras...

No existe un tratamiento específico alguno. Para facilitar la recuperación clínica del animal puede administrarse transfusiones sanguíneas y drogas estimulantes de la hematopoyesis. Para prevenirla pueden tomarse algunas medidas como usar agujas limpias y esterilizadas, desinfección periódica con formol y aplicación de insecticidas en las caballerizas, someter a los animales a análisis clínicos constantemente y evitar el uso de atalajes o arneses que causen laceraciones en la piel del animal.

Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas es producida por el protozoo flagelado Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi. Los vectores más importantes son Triatoma infestans en Perú, Pastrongylus megistus en Argentina, Brasil y Paraguay, y Rhodnius prolixus en América del sur, central y México. El vector de infecta cuando toma sangre de un mamífero infectado e ingiere tripomastigotes.

Entre los animales domésticos el gato y el perro son los huéspedes comunes e importantes del parásito. Los signos clínicos en animales por lo general son arritmias auriculares y ventriculares, bloqueos de AV de segundo grado, bloqueo de haz derecho y dilatación de las cámaras derechas del corazón. La fase aguda ocurre entre 5 a 42 días después de la infección, manifestándose con fiebre moderada, edema palpebral, hepatomegalia pronunciada, diversas adenopatías, perturbaciones cardíacas y alteraciones nerviosas.

La fase aguda dura entre 10 y 30 o más días y progresa luego de forma indeterminada, que puede prolongarse durante años sin manifestaciones clínicas. Los perros con infecciones experimentales agudas han mostrado alteraciones de las neuronas del plexo de Auberach y miositis del tercio del tercio inferior del esófago. La forma crónica se manifiesta por miocarditis.

Los métodos de diagnóstico específico de la enfermedad consisten en la identificación directa del parásito o en la búsqueda de ls reacciones inmunológicas correspondientes. La observación directa puede hacerse con sangre fresa entre lámina y laminilla o en frotis delgados o gruesos teñidos con Giemsa. Un método más eficiente es el método de Strout, en el que se deja coagular la muestra de sangre, se centrifuga el suero a baja velocidad para eliminar el resto de las células sanguíneas y luego a alta velocidad para concentrar los tripanosomas, y por último, se observa el sedimento. Dada la presencia de T. cruzi en la sangre, la demostración directa se utiliza preferentemente en la fase aguda y las pruebas inmunológicas en las fases indeterminadas y crónica.

Las drogas disponibles para el tratamiento de la enfermedad en fase aguda son tóxicas e inciertas para erradicar la infección y tampoco existe un tratamiento curativo para la infección crónica. Pero puede ser tratada con antiparasitarios; el tratamiento antiparasitario es más eficaz al comienzo, antes de que se produzcan daños irreversibles en el corazón o en el tracto gastrointestinal. La transmisión vectorial se controla por medio del mejoramiento de la vivienda al aliminar grietas y resquicios donde los vectores establecen sus colonias.

Lupus eritematoso

El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad de sintomatología diversa con características clínicas y serológicas no exclusivas, compartidas con otras enfermedades autoinmune. Es un trastorno autoinumne multisistémico. Se produce como consecuencia del depósito de complejos autoinmunes en la membrana basal de la epidermis y en forma sistémica de otros órganos. Los rayos ultravioleta, las vacunaciones mediante virus vivos modificados y los factores genéticos pueden ser causas predisponentes.

El lupus eritematoso discoide se caracteriza por lesiones generalmente limitadas a la cara y a los pabellones auriculares (también pueden encontrarse en almohadillas y genitales). La lesión inicial es una área de despigmentación o eritema sobre el plano nasal, a medida que la enfermedad avanza aparecen erosiones, úlceras y costras. El lupus eritematoso sistémico tiene como síntomas poliartritis, fiebre intermitente, glomerulonefritis, anemia y a veces, estomatitis ulcerativa; los animales presentan lesiones cutáneas localizadas principalmente en la cara (labios, párpados, pabellones auriculares, plano nasal) y en patas.

El diagnóstico del lupus eritematoso sistémico se establece en base a los datos clínicos, anatomopatológicos e inmunológicos. Se deben hacer exámenes exhaustivos que comprenden hemogramas, análisis bioquímicos, determinación del título de anticuerpos antinucleares y análisis de orina. Su tratamiento requiere de la administración de inmunosupresores sistémicos, mientras que el lupus eritematoso discoide suele responder a la administración de tetraciclina y nicotinamida.

Cestodosis en aves

Las cestodosis de las aves domésticas son causadas por la presencia y acción en el intestino delgado de varias especies de los géneros Davainea, Raillietina, Choanotaenia, Amoeboatenia, Metroliastes, hymenolepsi, Cotugnia, Aporina y Fimbriaria. Varía el grado de patogenicidad de cada una de ellas. Clínicamente se caracteriza por síndrome de mala digestión y disminución de producción. Se transmiten por insectos, crustáceos, lombrices, linacos, en donde se desarrolla la fase larvaria de cisticercoide.

La acción traumática se manifiesta en las parasitosis producida por Davainea proglottina en mayor grado, dado que penetra el escólex y parte de la porción anterior del parásito en la mucosa, causando un traumatismo generando lesiones. Ejercen acción irritativa en la mucosa intestinal, en particular sobre las terminaciones nerviosas que explican en parte las manifestaciones nerviosas atribuidas a este cestodo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com