Enfermería. Cuidado al adolescente y familia
Sandra Yelitza Lopez GutierrezDocumentos de Investigación12 de Febrero de 2021
4.075 Palabras (17 Páginas)376 Visitas
[pic 1]
ESTUDIO DE CASO
Sandra Yelitza López Gutiérrez
Noviembre 2020.
Fundación universitaria del área andina
Enfermería.
Cuidado al adolescente y familia
Abstract
El proceso de atención de enfermería conjunto es el conjunto de acciones proporcionadas para el cuidado integral, holístico paciente y de la familia y su comunidad, apoyado en el modelo científico, realizado en un orden especifico, sistemático, de carácter metodológico con el fin de que elevar la calidad de la prestación del servicio de enfermería, permitiendo cubrir las necesidades y la identificación de signos y síntomas para integrar la valoración y el diagnostico fundamentado componentes teóricos como el examen físico, las técnicas de exploración, la identificando de los patrones funcionales de Marjory Gordon y clasificación Diagnostico de enfermeros de la asociación North American Nursing Diagnosis Association ( NANDA).
Teniendo en cuenta que en la actualidad hay un incremento en la cantidad de adolescentes con distintas alteraciones físicas y emocionales, y en búsqueda de realizar un análisis que explique a profundidad los procesos de enfermería aplicados para su debido cuidado, se plantea la siguiente investigación aplicada en el paciente Laura Alejandra Flores Zapata, quien en el momento cursa por cambios en su cuerpo por un embarazo de 22 semanas, además de cambios generados en su rol familiar, social y educativo.
Se analizarán los patrones funcionales tanto en el área emocional como física, así como la determinación de las intervenciones en el proceso de cuidado, en el que se encuentran afectado el siguiente patrón: Sexual/ reproductivo, Rol/relaciones y sueño/ descanso por cursar por un embarazo adolescente.
Con base al diagnóstico obtenido se le brindará un cuidado paliativo para ayudar a mejorar su estado de salud y generar avances en la recuperación de su estilo de vida, apoyando a la vez el proceso de educación a la paciente para que pueda entender y aceptar mejor su condición.
Objetivos
General:
Aplicar conocimientos adquiridos acerca del proceso y cuidado de enfermería analizando el caso de la paciente L.A.F.Z de 16 años, reconociendo el patrón funcional alterado, determinando metas e intervenciones de enfermería que permitan afianzar y ampliar el conocimiento dado en clase.
Especifico:
- Mejorar la calidad de vida de la paciente, para esto investigaremos su entorno y todos los aspectos que tienen que ver con su vida diaria y así guiarla y a su familia para una adaptación a su estado actual de salud los cuidados correspondientes a la misma.
- Identificar los patrones que afectan su situación de salud tanto a nivel físico como emocional.
- Diseñar un plan educativo para la paciente que se ajuste a las necesidades de su situación de salud.
Tabla de Contenidos
Abstract 1
Objetivos 2
Capítulo 1 Presentación del paciente 4
Capítulo 2 Formato de valoración 5
Capítulo 3 Valoración familiar 6
3.1. Familiograma: 6
3.2. Ecomapa: 6
Capítulo 4 Marco teórico 7
Capítulo 5 Plan educativo 9
Capítulo 7 Proceso de enfermería 11
Capítulo 10 Conclusiones 15
Trabajos citados 16
Bibliografía 17
Capítulo 1
Presentación del paciente
El día 24 de octubre de 2020 en la ciudad de Bogotá, en la residencia de la adolescente se le realizó la entrevista, lo cual nos permitió detectar el patrón alterado llevando a cabo la realización de un proceso de enfermería y así realizar un plan de enfermería efectivo y acorde a su situación de salud actual.
Nombre: Laura Alejandra Flores Zapata.
Fecha De Nacimiento: 23 / 06 / 2004
Edad: 16 años.
EPS: Capital salud.
Sexo: Femenino.
Ocupación: Otras ocupaciones.
Antecedentes:
- Médicos: No refiere
- Quirúrgicos: No refiere
- Psiquiátricos: No refiere
- Traumáticos: No refiere
- Familiares: Paciente refiere que su madre tuvo con ella un embarazo de alto riesgo y presento preclamsia.
- Farmacológico: No refiere
- Toxicológicos: No refiere
Capítulo 2
Formato de valoración
Formato de valoración del adulto (Anexo 1).
Capítulo 3
Valoración familiar
- Familiograma:
Anexo (2)
- Ecomapa:
Anexo (2)
Capítulo 4
Marco teórico
El embarazo adolescente es la gestación que ocurre en mujeres de 10 hasta 19 años de edad, una condición que se encuentra en aumento en todo el mundo, principalmente en edades más precoces. Esto guarda estrecha relación con que, cada vez con más frecuencia, se produce un inicio precoz de la actividad sexual y existe una mayor proporción de adolescentes sexualmente activas. (Lete, 2001)
El embarazo adolescente se caracteriza por ser un período de transición y de gran inestabilidad que involucra distintos ámbitos de la vida adolescente. En las edades más tardías de la adolescencia hay más frecuencia de embarazo, así como en niveles socioeconómicos bajos y ambientes sociales, familiares y personales inestables, y, en general, en países en desarrollo. Es un período que repercute significativamente a nivel económico, académico, laboral, social y emocional, aunque hay que tener en cuenta que el contexto cultural y el grupo social al que cada adolescente pertenece ejerce gran influencia en el carácter y la magnitud de tales consecuencias. La manera en que las adolescentes viven este período puede verse marcada por la depresión, un auto concepto deteriorado y unas estrategias de afrontamiento poco productivas, pero, generalmente, con una autoeficacia positiva. Con todo lo que el embarazo supone en la vida de un/una adolescente, es necesario revisar y optimizar la prevención llevada a cabo hasta el momento, con el fin de lograr comportamientos más saludables derivados de actitudes adecuadas y consolidadas. (Dallas, 2004)
Considerando que la adolescencia es una etapa prematura para enfrentar un embarazo y hacerse madre, ya que la joven sigue mayoritariamente inmersa en el entorno familiar, es muy importante conocer como suele reaccionar la familia y cuán importante es su papel y el apoyo que ofrece, pues la adolescente no dispone por sí misma de los recursos que la maternidad requiere, además, como se verá más adelante, la sociedad, la cultura y las actitudes en cada caso de embarazo adolescente van a ser determinantes en las dificultades y experiencias que cada joven tenga que atravesar y en el modo de hacerlo. Son aspectos altamente condicionantes de cómo se viva y se desarrolle el embarazo en los distintos ámbitos de la vida de las adolescentes, por eso se considera muy pertinente contemplar los aspectos socioculturales. (Vélez, 2012)
El embarazo adolescente, generalmente no planificado y no deseado, supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de la joven, además de condicionar, definitivamente, su estilo de vida. El embarazo adolescente es un tema que merece ser tratado puesto que la maternidad, por sí sola, ya supone una adaptación a una nueva realidad que es ambigua y requiere una serie de estrategias que van a estar influidas, entre otros aspectos, por las condiciones personales de las mujeres, sus creencias y actitudes hacia la maternidad, o el contexto y las condiciones sociales que las rodean. (Mercer)
El proceso de adquisición del rol de madre puede verse afectado por los conflictos particulares de la mujer que entran en juego en dicho proceso. Es una etapa de grandes cambios que, si la unimos a los también muy drásticos cambios de la adolescencia, puede desencadenar un proceso de importantes dificultades, pues la etapa del desarrollo y las situaciones que la rodean son diferentes a las de la maternidad adulta. (Vidal, 2015) Aunque en nuestro país el número de madres adolescentes cuantitativamente no representa un volumen muy elevado en el conjunto de las mujeres en edad reproductiva, por su problemática social y por las repercusiones que conlleva en la trayectoria vital de la adolescente, supone una preocupación para los profesionales de la salud (Martínez, 2002)
...