Enfermeria
yeimiespecosa25 de Abril de 2014
4.068 Palabras (17 Páginas)180 Visitas
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA DURANTE LA ELIMINACION
CRITERIOS DE EVALUACION
a- Facilitar la evacuación cuando el paciente es de cuidado en cama.
b- Enseñar al paciente hábitos higiénicos de eliminación.
c- Desocupar la vejiga en caso de retención urinaria y aliviar las molestias producidas por la distensión.
d- Compruebe si existe anuria o retención urinaria.
e- Evite el contacto con orina con heridas.
f- Desocupar la vejiga para procedimientos quirúrgicos.
ASISTENCIA EN LA ELIMINACIÓN DEL PACIENTE:
Procedimiento por el cual el auxiliar de enfermería ayuda al paciente durante la evacuación intestinal y la eliminación urinaria.
CONCEPTOS:
ANURIA: (suspensión de orina) es la falta de excreción de orina por el riñón.
DISURIA: Dificultad Para orinar o dolor para orinar. A veces el paciente describe dolor para orinar.
POLIURIA: Eliminación en cantidad excesiva.
POLAQUIURIA: eliminación en poca cantidad y en forma frecuente.
OLIGURIA: Es la disminución en la eliminación urinaria.
PIURIA: Es la presencia de pus en la orina.
HEMATURIA: Es la presencia de sangre en la orina.
DIARREA: Deposiciones Frecuentes, abundantes y acuosa debido al paso muy rápido de los productos de desecho a través del aparato digestivo, sus causas pueden ser: el miedo o ansiedad, administración de algunos drogas, irritabilidad del conducto gastrointestinal por alimentos, presencia de parásitos, bacterias, virus u hongos.
ESTREÑIMIENTO: Es la retención de materia fecales o dificultad para evacuar. Puede ser causada por el cambio de las costumbres, falta de ejercicio, malos hábitos alimenticios, dieta inadecuada, horario irregular para vaciar el intestino.
VOMITO: Es una acto reflejo con el cual se expulsa el contenido gástrico a través del esófago y de la boca. Puede ir precedido de náuseas y salivación abundante
COLOCAR Y RETIRAR EL PATO
Es un procedimiento por medio del cual se ayuda al paciente durante la evacuación intestinal y la eliminación urinaria.
Debe tener en cuenta la privacidad, el aislamiento, el ambiente desconocido, la interrupción de los hábitos intestinales, cada individuo tiene un patrón diferente de evacuación y los malos hábitos de eliminación son causa de estreñimiento.
Evite pasar el pato frió o demasiado caliente.
Permanecer cerca del paciente si la situación lo requiere.
Aislar el paciente por la comodidad para el.
Airear la habitación.
Equipo:
Pato
Papel higiénico.
Jabón y toalla.
Platón o jarra con agua.
Guante
Procedimiento:
Lleve el equipo.
Indique al paciente que apoye los talones para levantar la pelvis.
Coja el pato y coloque los glúteos de tal manera que descansen sobre el asiento del pato.
Ayude a realizar el aseo del área si es necesario
Pase los elementos para el lavado de manos.
Déjelo en posición cómoda.
Anotar las características y cantidad de materia fecal o de la orina eliminada.
CATETERISMO VESICAL
El cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria. Según el tiempo de permanencia del catéter se puede hablar de:
Sondaje intermitente (ya sea único o repetido en el tiempo). Después de realizar el sondaje, se retira el catéter.
Sondaje temporal. Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catéter.
Sondaje permanente. Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes).
Los fines del cateterismo vesical pueden ser tanto diagnósticos como terapéuticos:
Fines diagnósticos:
Exploración uretral o vesical.
Obtención de muestras de orina.
Medición del residuo postmiccional.
Control de la diuresis.
Fines terapéuticos:
Alivio de la retención urinaria (aguda o crónica).
Tratamiento crónico de pacientes con fracaso en el vaciado vesical espontáneo (obstrucción intravesical o atonía vesical) cuando no hayan tenido éxito o no sean candidatos a ningún otro procedimiento alternativo.
Tratamiento de algunos pacientes con vejiga neurógena.
Administración de terapias endovesicales.
Postoperatorio de algunas cirugías (uretra, próstata, vejiga).
Fístulas vesicales y rotura vesical extraperitoneal.
Hematuria de origen vesicoprostático en pacientes que requieran lavados vesicales continuos.
Tratamiento intraoperatorio y postoperatorio de intervenciones quirúrgicas prolongadas o en pacientes de riesgo previsible de retención de orina.
Para posibilitar la curación más rápida de escaras de decúbito en pacientes incontinentes.
Las contraindicaciones son las siguientes:
- Prostatitis aguda.
- Uretritis aguda, flemones y abscesos periuretrales.
- Estenosis o rigidez uretral (valorar individualmente).
- Sospecha de rotura uretral traumática.
- Alergia conocida a los anestésicos locales o al látex.
Las sondas urinarias son unos dispositivos que constan básicamente de tres partes:
- la punta (es la porción por la que la sonda se introduce en la uretra),
- el cuerpo,
- el embudo colector o pabellón (es la porción por la que sale la orina).
La oferta posible de catéteres vesicales es muy amplia y se puede clasificar desde diferentes puntos de vista:
- Según la duración del sondaje (intermitente, temporal, permanente).
- Según el material del catéter.
- Según el calibre y la longitud.
Según la duración del sondaje:
El catéter para el sondaje intermitente se caracteriza por ser semirrígido y por poseer una sola luz. Los tipos más frecuentes son: (Figura 1)
Sonda de Nelatón. Tiene la punta recta. Se usa tanto en hombres (más larga) como en mujeres (más corta). Para sondajes temporales.
La sonda Foley es un catéter que se usa para los sondajes tanto temporales como permanentes es un dispositivo flexible con las siguientes particularidades: (Figura 2)
- En la zona próxima a la punta posee un balón de auto retención que se infla desde una válvula externa que se encuentra cercana al pabellón (sondas tipo Foley). La capacidad del balón aparece impresa en el embudo colector, así como en el envoltorio de la sonda (generalmente entre 5 y 20 cm3).
- En el embudo colector se conecta el sistema de drenaje que se haya elegido (también se puede colocar un tapón).
- Pueden ser de dos vías (una para evacuar la orina y otra para inflar el balón desde el exterior) o de tres (se añade una tercera vía para poder introducir o sacar líquido de la vejiga).
Según el material del catéter:
El material con el que ha sido elaborado el catéter va a determinar sus características, que son las siguientes:
- elasticidad,
- coeficiente de fricción (preferiblemente bajo),
- biodurabilidad (tiempo máximo de permanencia sin deteriorarse),
- biocompatibilidad (capacidad de inducir reacciones o toxicidad),
- tendencia a la incrustación (precipitación de mucoides y cristaloides),
- tendencia a la adherencia bacteriana.
Los catéteres están hechos con biomateriales poliméricos que pueden ser naturales (látex) o sintéticos (cloruro de polivinilo, teflón, silicona u otros plásticos más modernos):
El látex ha sido el material de uso estándar, ya que es blando y maleable. Sin embargo, puede presentar incrustación rápida y toxicidad local con inducción de estenosis uretral. Su duración es de hasta 45 días.
La silicona es más adecuada para el sondaje permanente, al ser más biocompatible (induce estenosis uretral con menor frecuencia) y muy resistente a la incrustación. Sin embargo, su excesiva flexibilidad obliga a fabricar catéteres de paredes gruesas y con orificios de drenaje pequeños, mientras que su permeabilidad permite el desinflado progresivo del balón de retención (lo que conduce a la pérdida de la sonda o al recambio precoz). Como los catéteres de silicona pura son más caros, la mayoría están fabricados con látex que se recubre con silicona o teflón para mejorar su tolerancia y facilitar su inserción. Pueden durar hasta 90 días.
El cloruro de polivinilo (PVC) es un material más rígido y permite proporciones diámetro externo/interno óptimas para un drenaje adecuado. Es mejor tolerado que el látex y más barato que la silicona, aunque no es apto para el uso a largo plazo por la rápida incrustación que presenta.
Los materiales más modernos de superficie hidrofílica, por su mayor biocompatibilidad y su menor coeficiente de fricción, reducen la irritación de la mucosa y la incrustación.
El grado de adherencia bacteriana a la superficie del catéter es mayor con el látex y la silicona, variable con el teflón y escasa con los catéteres con superficie hidrofílica.
Según el calibre y la longitud de la sonda:
El calibre de la sonda se expresa según la escala francesa de Charrière (Ch), siendo un Ch equivalente a
...