Enfermeria
nathaly26118920 de Mayo de 2014
4.483 Palabras (18 Páginas)228 Visitas
Cáncer
Según Diego, P. (2004).El cáncer no es una sola enfermedad: es el nombre de una variedad, de por lo menos, cien enfermedades muy distintas entre si y que se produce por el crecimiento anormal y desordenado de las células del cuerpo. Esto es causado por alteraciones celulares ocurrida cuando la clave cromosómica genética ha sido alterada, por lo que las células reciben mensajes erróneos. La célula cancerosa pierde el control de su propio desarrollo, de modo que se divide en más células a mayor velocidad que el resto de los tejidos a los que pertenece, sin cumplir las funciones para la que ha sido creada.
Este crecimiento anormal de las células puede llegar a formar masas de tejidos llamadas tumores. El cáncer se desarrolla en diferentes etapas, y probablemente intervienen diferentes factores para convertirlo en un tumor visible. Es importante diferenciar lo tumores benigno, o no cancerosos, de los malignos, cancerosos. La diferencia entre los tumores benignos y malignos se puede ver en la tabla 1.
Tumores benigno Tumores maligno
Son de crecimiento lento Algunos son de crecimiento lento, pero con frecuencia son de crecimiento muy rápido
Solo crece en determinado tamaño Crecen de manera progresiva e invasiva
No destruyen células normales Destruyen células, tejidos y órganos
Crecen de manera ordenada Crecen de manera desordenada
No se propagan a otros tejidos Se propagan a los tejidos de otros órganos del cuerpo como metástasis
Normalmente no producen efecto secundario graves Normalmente no producen efectos secundarios graves. Si no se controla su crecimiento ocasiona la muerte
Tabla No.1 diferencia en tumores benignos y maligno
Los tumores malignos se conocen por su capacidad de invadir y destruir tejidos y órganos tanto cercanos como lo que están lejos del tumor original. Las células del cáncer atacan el tejido sano y nunca dejan de multiplicarse. La muerte se produce cuando la propagación del cáncer daña los tejidos y órganos vitales como el hígado, los pulmones o el cerebro, entre otros, de tal manera que estos órganos dejan de funcionar progresivamente.
El cáncer tiene un comportamiento distinto en cada persona, que depende del órgano afectado y de la etapa que haya sido diagnosticado. Puede darse a cualquier edad, pero es mas probable que afecte a personas de edad avanzada, por lo general a partir de los 55 años. El cáncer también puede presentarse en jóvenes y niños y, de hecho, es la segunda causa principal de muerte de niños de edades comprendida entre uno quince años. Afortunadamente, con un tratamiento oportuno, el cáncer en los niños tiene altas probabilidad de curación.
Fisiología
En general, el cáncer no se origina por una sola causa sino que en su generación operan múltiples factores; por eso se dice que el cáncer es una enfermedad multifactorial. De manera amplia, las causas del cáncer se clasifican en dos categorías: externas o internas. Las causas internas se conocen como una predisposición genética, lo que quiere decir que en ciertas familias se hereda un gen anormal que hace que sus miembros presenten una alta probabilidad de desarrollar cáncer. Esto ocurre solo en un porcentaje (5%10%) de total de casos.
Cuando en una misma familia varios miembros presentan cáncer a edad temprana (antes de los cincuenta años), se debe buscar una causa hereditaria. En la actualidad se sabe que la mayoría de los canceres son ocasionado por causas externas, es decir, por exposiciones a sustancias químicas o a agentes físicos o biológicos que afectan a los genes de las células transformándolas en cancerosas. En la tabla dos se pueden apreciar los diferentes factores de riesgo a los que se atribuye el cáncer.
Factores de riesgo Porcentaje atribuido
Dieta 35
Consumo de cigarrillo 30
Infecciones 10
Rayos solares 3
Alcohol 3
Ocupación 4
Radiación 1
Contaminación 2
Medicamentos 1
Adaptado a Doll & Peto (1981)
Tabla 2. Factores de riesgo asociados al cáncer y porcentajes de atribución en Estados Unidos
Signos y Síntomas
Un problema importante que se presenta con el cáncer es que, en general, esta enfermedad no produce síntomas; cuando lo hace, ello significa que la enfermedad esta muy avanzada. Hay que sospechar de cáncer invasor cuando se presenten los siguientes signos que se considera de alarma.
- Signos y síntomas digestivos que no mejoren el tratamiento.
- Hemorragias, principalmente vaginales entre menstruaciones, posteriores al coito u ocurridas después de la menopausia, así como digestiva y urinarias.
- Dolor persistente en alguna parte del cuerpo.
- Aparición de masas o ganglios.
- Tos persistente en alguna parte del cuerpo alteraciones de la voz (disfonía) dificultad para tragar (disfagia).
- Cambio de tamaño, color y forma de lunares o verrugas.
- Heridas que no cicatrizan.
- Cambio del ritmo intestinal, de la frecuencia de las disposiciones o de color o consistencia de las heces.
- Perdida de peso injustificada (en general, el cáncer invasor es un tumor que consume mucha energía, y por lo tanto se presenta una perdida rápida de peso).
Diagnostico
La detección temprana de la enfermedad es de vital importancia para el tratamiento y el éxito en el control de esta patología, motivo por el cual es necesario que, antes de que aparezca síntomas, se efectúe un chequeo medico anual y se realicen práctica de autocuidado (práctica periódica de citología de cuello uterino, autoexamen de mama, piel y testículos, entre otros).
Cuando los síntomas sugieren la posibilidad de un cáncer, el medico podrá ordenar la realización de cualquiera de los siguientes procedimientos para ayudar a diagnosticarlo definitivamente:
- Historia medica detallada (familiar y personal).
- Examen físico detallado.
- Exámenes radiológicos o imágenes diagnostica como rayos equis o tomografía axial computarizada (TAC).
- Escanografia.
- Exámenes con ultrasonido (ecografía).
- Resonancia magnética.
- Endoscopia de vía digestiva alta.
- Colonoscopia o rectosigmoidoscopia.
- Exámenes de laboratorio de sangres, orinas, fluido entre otros.
- Biopsia de los tejidos o del tumor.
En la mayoría de los casos, el diagnostico del cancer se realiza mediante una varias pruebas de laboratorio, imágenes radiológica y biopsia de tejido afectado, de acuerdo con el tipo de cáncer en estudio. Estas pruebas son realizadas por personal especializado en cada área. El diagnostico determina el grado de avance de la enfermedad, es decir, donde esta localizado el cancer, que tan afectado esta el órgano y el tipo de tratamiento que se debe aplicar.
Tratamiento
El tratamiento del cancer esta determinado por su localización y el grado de avance en el que se ha diagnosticado la enfermedad. La principales formas de tratarlo son:
Cirugía
Es la técnica más antigua para el tratamiento del cancer. Consiste en la extirpación del tumor o del tejido afectado. Hasta hace muy poco tiempo era el único tratamiento disponible. El tratamiento quirúrgico ha cambiado drásticamente en las últimas décadas gracias a los avances tecnológicos y a nuestra comprensión de los patrones de invasión de la enfermedad.
Quimioterapia
Se trata de un tratamiento en el que se emplean medicamentos (drogas) para destruir las células tumorales. Existen varias clases de medicamento anticancerosos que actúan de diferente forma en el cuerpo. Una de ellas, la más frecuente, es la que bloquea la capacidad de reproducción de las células. De acuerdo con el tipo de cancer, el especialista ordena la utilización de una o varias drogas. Los medicamentos pueden administrarse oralmente o inyectarse de manera directa en la sangre. La duración y la frecuencia de la quimioterapia dependen de varios factores: el tipo de tumor, su localización en el cuerpo, el tipo de droga que el medico recomiende y el tiempo que el organismo responda al tratamiento.
Usualmente, estos medicamentos son agresivos y no solo destruyen las células cancerosas sino que además afectan a la células sana, lo que produce algunos efectos indeseables como caída del cabello, cansancio, perdida de peso, nauseas, vómitos, mareo y debilidad, entre otros.
Radioterapia
Consiste en los rayos similares a los rayos equis, en alta dosis, para eliminar células cancerosas y reducir el tamaño del tumor. Para la radioterapia se usan equipos especializados que dirigen la radiación hacia los tumores o áreas del cuerpo donde se encuentra la enfermedad, puede ser rayos equis, bomba de cobalto o aceleradores de partículas. Esto significa que los rayos matan las células de la parte del cuerpo afectada por
...