Enfoque sistémico . Antecedentes, orígenes y fundamentos del enfoque sistémico como base formal para la investigación científica
Enviado por vanessag98 • 14 de Abril de 2021 • Apuntes • 2.181 Palabras (9 Páginas) • 1.458 Visitas
[pic 1]
Universidad de oriente
Núcleo de Monagas
Escuela de ingeniería y ciencias aplicadas
Departamento de ingeniería de sistemas
Enfoque sistémico
Sección 01
Antecedentes, orígenes y fundamentos del enfoque sistémico como base formal para la investigación científica
Profesor: Bachiller:
Cesar Estaba Vanessa González
C.I.:26445134
Maturín, Marzo de 2021
El enfoque sistémico es una amplia herramienta para la extracción de conocimiento, las soluciones posibles y el funcionamiento de un sistema visualizado de forma integral; entendiendo la referencia de sistema, como una sociedad, ente, organización o un área científica, sistemas de muchos niveles, jerárquicos, biológicos, psicológicos, sociales, los grandes sistemas técnicos, los sistemas “hombre-máquina” que tienen un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí, conformando un todo mucho más complejo y distinto, pero identificable. Estos elementos son distinguidos por sus funciones y algunos son estudiados como subsistemas.
El origen del enfoque sistémico se remonta a los siglos III a.C y IV a.C, donde Platón considera que “la forma tiene una existencia separada de la materia”. Mientras que Aristóteles relaciona la materia y forma a través del proceso de desarrollo. Por ende la forma no tiene una existencia separada sino que está inmersa en la materia y ésta misma no puede existir aislada de la forma. Tal concepto, las partes y un todo o la materia contiene la naturaleza esencial de todas las cosas es la base para entender el enfoque sistémico, en conjunto con la historia y los cursos que ha tomado la ciencia, las explicaciones científicas basadas en criterios. Todo era encerrado en sí mismo, los fenómenos eran definidos a partir de otros fenómenos. Buscaban las leyes que explicativas para la anticipación y prevención; entonces era más valido el criterio de poder y control, que el criterio de la verdad. Richard Feynman (1918-1988), “lo que no puedo crear, no lo entiendo”.
La ciencia usaba tres estándares en sus estudios; en fenómenos complejos multifactoriales el científico analizaba desmenuzando a sus partes más simples, las definía y luego las unía, para así configurar y dar la razón global del fenómeno. Otro tipo de análisis era la causa-efecto, en el que un fenómeno era producto de otro(s), entonces uno era considerado como efecto o consecuencia de, y se estudiaban las causas. Por último el análisis de linealidad, este decía que la causa producía un cambio proporcional en el efecto, sí la causa varía el efecto se alteraba de igual forma.
Sin embargo, la mirada sistémica cuestiona esos estándares y entonces emerge el enfoque sistémico cuando en disciplinas científicas se hallaron dificultades para expresar algunos fenómenos y situaciones muy complejas por los múltiples factores que actuaban. Un ejemplo es en la década de 1930, biólogos de la unión soviética buscaban comprender el patrón de comportamiento de las plantas, estos postulaban según la dialéctica de “sistemas funcionales” por Frederick Engels, lo cual era totalmente ajeno a la ciencia de esa época.
En este contexto, surgen los pioneros que impulsaron una visión distinta, una cercanía en común entre disciplinas; fue Ludwig von Bertalanffy quien trabajó en la biología, debido a que se mantenían debates continuos sobre los procesos reguladores de los seres vivos, unida con la teoría de la información, llegó a plantear la hipótesis sobre los sistemas abiertos y cerrados y sus diferencias sustanciales. Desarrollando la teoría general de sistemas. “Para los seguidores de Bertalanffy la Teoría General de Sistemas es, en última instancia, una perspectiva o paradigma nuevo, una nueva forma de hacer ciencia. E incluso van más allá al considerar que más que una teoría, en el sentido tradicional del término, es un paradigma para desarrollar teorías y síntesis transdisciplinarias” (historia del enfoque sistémico. P 11). Y estuvo Norbert Wiener en 1947 un matemático que inauguró la cibernética para definir a la ciencia del control y la información. El concepto central fue la idea de circularidad que incluía todos los aspectos relacionados con la retroalimentación. El feed back pasó a ser un elemento común en todos los sistemas, y Wiener los denominó “fenómenos locales antientrópicos”.
En la segunda guerra mundial los europeos no entendían el sistema de bombardeo aéreo tan efectivo de los Alemanes, aun teniendo un radar, los alemanes lograban burlar las cifras de dirección y velocidad y esquivar los misiles. Viendo entonces la pronta derrota, el pentágono acudió a Wiener para que diera una solución. Wiener trabajó con la anticipación de acuerdo a decisiones tomadas por las agencias, para así intervenir en medio de los procesos. El plan era poder dar información, nueva y comparada con la anterior, a los misiles ya disparados y así redireccionarlos. Para ellos esto era lograr realimentar los misiles en el aire.
El enfoque sistémico no es ni la teoría de Ludwig, menos la cibernética. Sin embargo a partir de aquí se empiezan a utilizar conceptos compartidos entre disciplinas como: información, control y realimentación. “Estos campos interdisciplinares no siguen el esquema clásico de las ciencias formadas por varias disciplinas; la unión de varios subcampos particulares da lugar a un nuevo campo. El proceso es muy diverso y en constante cambio." Murray Gell-Mann.
El enfoque sistémico se fundamenta en una idea básica: los objetos de estudio presentan una organización. Que funciona por la interacción entre elementos y que está sujeta a cambios y nuevas categorías. Los sistemas cuentan con características y propiedades totalmente diferentes a las de sus elementos, y es dependen de la interacción y realimentación. Tal proceso da enormes cantidades de posibilidades, y direcciona a que la diversidad de sistemas seguramente sea muy grande, pudiendo ser objetos imposibles de estudiar.
...