ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Sociologia De Las Organizaciones

Edgarromerorozo29 de Agosto de 2014

3.096 Palabras (13 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 13

RESUMEN La película Tiempos Modernos de Charles Chaplin (1936) constituye para la sociología del trabajo y las organizaciones un recurso valioso para el análisis sociológico de la vida social de la primera mitad del siglo XX.Sin embargo, el debate y la discusión desde nuestra disciplinasobre la organización de la sociedad después de dicho acontecimiento, tienen vigencia en nuestros días, puesto quela modernidad ha visto surgir nuevas formas de organizar el mundo social en la segunda mitad del siglo XX.En la medida que los ciclos económicos del modo de producción capitalista han ido reconfigurando al relación trabajo-capital, las sociedades han ido organizando la vida social dentro de esquemas que obedecen a la globalización y a la era informacional (sociedad red). De este modo, el análisis sociológico de esta película nos cuestionasobre cómo algunas creencias y representaciones que se tienen de la organización del trabajo, como la búsqueda de la felicidad o la movilidad social, han ido cambiando, modificando las variables que la atraviesan. Los cuestionamientos que surgen de este análisis se pueden resumir en que el paradigma representado en Tiempos Modernos por Charles Chaplin muestra una forma específica de organizar la vida social en la ciudad para aumentar la producción, es decir, sobre cómo se organiza el trabajo y la vida de los actores en la medida que va racionalizándose – instrumentalmente- el trabajo asalariado. Es este último concepto sobre el cual se establece un ordenamiento social sobre un conjunto de estructuras que dan vida al sistema social1. Con este análisis queremos poner nuevamente en debate la organización del trabajoen la sociedad de hoy. 1 Tomado de T. Parsons y el Estructural Funcionalismo. 2

TRABAJO Y TECNOLOGÍA EN LA ORGANIZACIÓN DEL MUNDO SOCIAL “Las organizaciones son el fenómeno clave de nuestro tiempo, convirtiendo a la política, las clases sociales, la economía, la tecnología, la religión y la familia en variables dependientes.” Charles Perrow El film “Modern Times” es el reflejo cinematográfico de la época de la Gran Depresión en los Estados Unidos. Época caracterizada por el desempleo, el control social, la represión del Estado a través de las fuerzas del orden, la pobreza, la desigualdad, pero sobre todo, de una racionalidad imperante en las masas que secuestró la individualidad y la redujo a la división social del trabajo: la racionalidad instrumental. El trabajo y la explotación de la fuerza de trabajo, alimentadas por esta racionalidad de medios y fines, es la que organiza la sociedad durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, cuando la depresión significó la primera gran crisis del capitalismo. En el film, la relación trabajo/salario explica la organización de la vida social. La búsqueda de la felicidad y el bienestar residen en un empleo fijo, pero sobre todo, de un buen salario que les permita satisfacer las principales necesidades dentro de un sistema excluyente y desigual. Las iniciativas individuales no son suficientes al momento de cambiar la situación en la estructura de clase. La movilidad social parece estar reducida a la capacidad de consumo; es decir, al papel del dinero2 en sociedades como la norteamericana significaban valores monetarios y simbólicos. El lujo y el espectáculo fueron seducciones de la época. La lucha histórica de clases de la que habla Marx se expresa en los movimientos sociales en pugna de mejores condiciones para el trabajo. La sindicalización de los trabajadores fue una respuesta a la explotación y abuso de los empresarios en búsqueda de mayor tasa de ganancia a través del aumento de la productividad. Si para los trabajadores, la racionalidad instrumental3 ha expresado el salario; para los empresarios, la racionalidad ha estado en las tasas de ganancia. 2 Para Giddens el dinero es un medio de distanciamiento entre tiempo y espacio. El dinero permite la verificación de transacciones entre agentes ampliamente separados en tiempo y espacio. 3 La sociedad se va organizando en relación al trabajo asalariado. Es esa racionalidad instrumental (medios-fines) que caracteriza a la modernidad, y que más adelante, siguiendo a Weber, se convertirá en una “jaula de hierro”. 3

Si la acumulación de capital dio paso al modo de producción capitalista, las revoluciones (industriales y tecnológicas) significan la expansión del sistema capitalista ahora en fase posindustrial, que prioriza el conocimiento para expandir y diversificar el capital. Con la globalización, la era informacional, la sociedad de consumo, la expansión de los servicios, etc. tenemos que pensar que la relación capital trabajo también presenta nuevas características que organizan la vida social. La sociología4 como tal se debe al surgimiento de la modernidad, y esta se debe a la “nueva” organización del trabajo que se dio en el surgimiento del capitalismo en el siglo XVIII con la primera Revolución industrial. Podría decirse que la primera sociología tenía como objeto la organización del trabajo y los movimientos sociales en torno a la relación capital/trabajo. La sociología debía predecir los hechos sociales y facilitar el ejercicio del control sobre lo que en el siglo XX, con R. Park, sería la sociedad de masas. Para K. Marx (la lucha de clases), E. Durkheim (la división social del trabajo) y M. Weber (la burocracia), clásicos de la sociología, tuvieron en sus análisis al trabajo como centro de la organización de la vida social. “Para aquellos pensadores influenciados por Marx, la principal fuerza transformadora que configura el mundo moderno es el capitalismo (…) el orden social que emerge de la modernidad es capitalista, tanto en su sistema económico como en lo que respecta a sus otras instituciones” Sin da hay una estrecha relación entre el capitalismo y la reorganización del trabajo. En Tiempos modernos, los obreros trabajaron entre 10 y 14 horas en condiciones de explotación y alienación. Cabe resaltar que la velocidad del desarrollo del capitalismo se ve representada en la velocidad e intensidad que los jefes de las empresas, aquellos que eres intermediarios entre los trabajadores y los dueños de las maquinas, es la velocidad que la fuerza de trabajo de los obreros debían seguir para la obtención del salario. Es decir, en la medida que la relación capital/trabajo se reconfigura de acuerdo a su racionalidad: la ganancia. La organización del trabajo pasaba por la eficacia y la eficiencia. La tecnificación y la organización científica del trabajo son una muestra de naturaleza del capitalismo; por ende, también de la naturaleza de la fuerza trabajo, que es permitir más acumulación mediante la obtención de plusvalía. César Germaná (1996)menciona algunos principales ejes sobre los que se está reorganizado en el nuevo orden mundial capitalista (la nueva relación capital-trabajo) y 4 La sociología es la disciplina más comprometida en el estudio de la vida moderna. 4

que ha dado como consecuencia una profunda reorganización de las relaciones sociales. El primer eje de este proceso se encuentra en la reorganización y modernización de los proceso de producción. En la base de esta tercera revolución industrial se encuentra la microelectrónica y sus aplicaciones industriales.El segundo eje está vinculado a los cambios de las relaciones entre el capital y el trabajo asalariado, en beneficio del primero: la reducción del salario real, debilitamiento de los sindicatos, las reformas laborales orientadas a una flexibilización del mercado del trabajo.Un tercer eje se encuentra en la aceleración de la internacionalización de las inversiones y, por lo tanto, del sistema productivo. A la vez que se produce una integración entre grandes regiones de los flujos comerciales. La mundialización de la economía significa la extensión y profundización monopólica del capital que se orienta prioritariamente al mercado mundial.Un cuarto eje es el crecimiento de un mercado mundial de capitales y de servicios financieros que escapan ampliamente, incluso totalmente, a todo control de los estados nacionales.Un quinto eje es la hegemonía de la ideología del mercado libre, cuyo evangelio es la competitividad.Un sexto eje tiene su núcleo en la reforma del Estado. Esta va desde el desmantelamiento del sector estatal de la economía mediante la privatización de las empresas públicas hasta la reducción y reorientación del gasto público, en particular el destinado a los sectores sociales. Asimismo Germaná nos dice que “una consecuencia fundamental de la reestructuración del sistema mundial del capital se encuentra en la profunda reorganización del mundo del trabajo”. Para Germaná, lo que parece estar en juego es el fin de trabajo asalariado tal como lo hemos conocido el día de hoy. En la actualidad se puede producir cada vez más con cada vez menos asalariados5. Pueda que en al análisis del contexto global de los años 90‟s, Germaná tenga hasta cierto punto la razón respecto a la reestructuración del sistema mundial y la reorganización del mundo del trabajo debido a que la relación capital-trabajo ha encontrado en los servicios y los patrones de consumo un nuevo aspecto, hasta engañosa. Puede que el capitalismo haya cambiado de aspecto, ahora global e 5 La racionalización de los procesos productivos. Aparición de la noción reengeering en los Estados Unidos. La idea básica de la reingeniería es la identificación en las empresas de las actividades fundamentales, eliminando, o subcontratando todas las otras, incrementando la productividad y permitiendo suprimir empleos de manera significativa. 5

informacional, pero sigue persiguiendo y compitiendo por encontrar las mayores tasas de ganancia, acumulación y más ganancia. Como dice (Castells, 2005) el proceso de trabajo está en el núcleo de la estructura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com