ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo. El Desarrollo Moderno De La Ciencia Moulines


Enviado por   •  4 de Febrero de 2015  •  5.108 Palabras (21 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 21

Introducción.

Este libro se publicó a partir de su nominación para la “Cátedra Blaise Pascal” en L´École Normale Supérieur, en 2003-2004. Me encanta su forma de describir, la retórica que emplea, logra despertar sutilmente un interés en lo que expone, es como un encaje fino de palabras; aunque debo decir que algunas veces no lograba entender su enunciado y tenía que releer una y otra vez, hasta que descubrí que no es muy complicado. Es necesaria una predisposición mental para entenderle.

Partiendo de la Prehistoria de la Ciencia y la Antigua Grecia, nos describe la evolución histórica y epistemológica de la Filosofía de la Ciencia, acercándonos a las matemáticas, física, así como a las reflexiones sobre nuestros sentidos y percepción de las cosas y la realidad.

Moulines, dejando todo a juicio del lector, coloca sobre la mesa, cinco ingredientes fundamentales para preparar una ensalada, por así decirlo; podemos tomar uno, o dos o tres; o bien, combinar todos los ingredientes, según el gusto de cada quién. Esto suena muy interesante para el desarrollo de esta disciplina. A continuación hablaré un poco de cada una de las fases. Me parecen objetivas y críticas. Aunque no dejo de quedarme con esa incógnita gigante que me dejó el libro de Hacking.

El autor, ha dividido en cinco fases, la explicación de la Filosofía de la Ciencia, de una manera epistemológica muy al “estilo Moulines”. Estas son: La de germinación o preformación (1890-1918), la de eclosión (1918-1935), la clásica (1935-1970), la historicista (1960-1985), y la modelística (a partir de 1970). Debo decir que toda esta ciencia, tuvo su origen tanto en la historia de la Ciencia como en la historia de la Filosofía. Un dato curioso que noté, es que en un mismo periodo de tiempo, se encuentren tres distintas fases que normalmente podrían considerarse como una sola, sin embargo Moulines las ha separado; más adelante sabremos porqué.

Una visión de conjunto. (Cap. 1)

Sabemos que en el siglo XX, nace La filosofía de la ciencia, haciéndose presente en Alemania y Europa occidental. La Filosofía inductiva, entre las ciencias inductivas o empíricas, y la Epistemología, se crea un vínculo con el fin de lograr avances en el estudio de las ciencias, a partir de modelos en donde solo algunos destacaron. Mencionaré a Mach, quien intenta dar una base psicofisiológica a los conceptos fundamentales de la física, al mismo tiempo pretende unificar a las ciencias empíricas, expulsando a la metafísica. Con sus Ciencias Inductivas, causa un importante impacto entre los científicos en su primera cátedra; a Mach le sucedieron otros más, pertenecientes al Círculo de Viena. Su programa tuvo varios nombres: Empirismo Radical, Empiriocriticismo, monismo; etc. Algunos científicos siguieron con este modelo, pero cada quién por rumbos distintos; Moulines destaca solo a Poincaré, W. James y Russell.

Por otro lado, Hegel y Shelling, con su Filosofía de la Naturaleza, intentan hacer ciencia, pero solo se acercan, El Positivismo de Compte, me parece que se aproxima más a un rumbo científico con su perspectiva “Sincrónica – Diacrónica” que permite un desarrollo y formula normas de “buena conducta científica”.

La reflexión filosófica “metodológica y metateórica” tomada de la antigua Grecia, de la geometría y astronomía, apunta hacia Aristóteles como el primer filósofo de la ciencia, al igual que hoy. No cabe duda que, desde mi punto de vista, Aristóteles, Platón y Kant, son los primeros en hacer ciencia, a pesar de que pertenecen a la prehistoria, la estructura filosófica que formaron, sirvió de base a todos aquellos que han logrado aproximaciones en los modelos científicos actuales. Cabe mencionar , que la aceptación de la filosofía Kantniana en la ciencia, es muy escasa, a pesar de que sus bases son y serán fundamentales para los conceptos Epistemológicos de Ciencia; pues a partir de la Filosofía de Kant, surge el desarrollo de la ciencia moderna.

Fase de germinación o preformación (1890-1918)

Retomando el empirismo de Kant para la Filosofía de la Ciencia, surge la Filosofía de los sentidos que ha preocupado a los pensadores por aportar nuevos fundamentos a las Ciencias Físicas partiendo de la fisiología de los sentidos, por la unión de las ciencias empíricas y la expulsión de la metafísica; se comienza a dudar de la Física newtoniana la cual, ya no será un principio fundamental sino algo meramente nominal.

En esta primera fase destacan dos corrientes filosóficas: el empiriocriticismo de Mach y el convencionalismo de Poincaré, que se mencionan antes.

Moulines destaca a Mach, con su programa de unificación del Conocimiento Científico de la Física y de la Fisiología de los sentidos, a partir de una base sensorial única, llamada Fenomenismo, de carácter epistemológico, que trata de reconstruir el conocimiento científico con nuevas bases que parten de la Física y la Psicología; surgiendo así la Psicofisiología de los Sentidos; de ahí la idea de la expulsión de la metafísica. Aquí comienza un nuevo concepto de ciencia, cuando Mach pretende hacer psicología aplicada al trabajo de todos los científicos en cuanto a sus modelos, pero las discrepancias siempre surgen, lo que me impresiona es que Mach, encuentra un punto de comunión, por así decirlo; una especie de vínculo entre algo abstracto y puramente teórico, y la realidad empírica; es como encontrar la solución al problema “mente- cuerpo”, pero solo aplicable a su modelo, aunque… no se sabe.

Poincaré, influenciado por Mach, comienza con su idea de fundar a la Física sobre una base sensorial, para el “Empirismo radical” de James en la propuesta de Russell en su intención de concebir el mundo como una construcción lógica, más que como una interpretación intuitiva, utilizando las matemáticas, en especial, la teoría de conjuntos y la Topología. Pero Moulines; buscando en Poincaré y Duhem, encuentra materiales con los que se podrán construir nuevos enfoques epistemológicos, los cuales nos darán una posibilidad más de hacer ciencia.

Ahora bien; La Tesis de Quine: El holismo epistémico-semántico. Quine, critica al Neo-positivismo, en donde rechaza la distinción analítico-sintética proponiendo su tesis Holística. A esta tesis, le sigue la de Duhem, un tanto similar en lo holística; Incluso se han considerado juntas, “Tesis Duhem-Quine”, pero la Tesis de Quine es más radical. (Fig.1). Moulines agrega también dos propuestas y las nombra “Dos semillas para el futuro”, considera que será un buen aporte a futuro,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com