Ensayo de la estructura de las revoluciones cientificas
Enviado por Isai Valencia Granados • 28 de Abril de 2019 • Ensayo • 2.536 Palabras (11 Páginas) • 253 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Ingeniería.
Tarea N.1: Ensayo sobre “La estructura de las revoluciones científicas”, de Thomas S. Kuhn.
Alumno: Granados Valencia Emiliano Isai.
Bloque: 130. Grupo:1101.
Materia: Ingeniería Industrial y Productividad.
Profesor: Estrada Castillo Octavio M.
Fecha de entrega: 21/08/2018.
La estructura de las revoluciones científicas.
En un principio me gustaría hablar de Thomas S. Kuhn, autor de la obra que se analizará, fue un filósofo de la ciencia, con grandes conocimientos en la historia de esta. Su vida comienza un 18 de Julio de 1922 en Cincinnati - Ohio, desde pequeño recibió una muy buena educación, en 1940 empezó sus estudios en el nivel superior, cursando Física en Harvard y terminandola con éxito, unos años después ayudó en la segunda guerra mundial ofreciendo sus servicios a la fuerza aérea de los Estados Unidos, lo que lo marcó y lo hizo decidir abandonar la física; unos años más tarde J. B. Conant (rector de Harvard en ese tiempo) lo invita a trabajar como ayudante de profesor en su curso “Ciencia para no científicos” con el punto de introducir a los jóvenes a la química y física, aquí empieza su historia en el ámbito filosófico, ya que conoció el carácter paradigmático de la ciencia, y con esto su historia y filosofía. Más tarde fue ayudante de profesor hasta llegar a ser profesor en escuelas como Berkeley, Princeton e inclusive en el MIT (Massachusetts technology institute) donde pasaría sus últimos años como profesor. En todas estas escuelas ocupó un lugar en la cátedra de historia y filosofía de la ciencia e incluso materias como sociología en el ámbito de la ciencia. Se dedicó a estudiar temas como lo son: el problema del descubrimiento científico, la influencia de la sociología en el desarrollo de la ciencia y gran parte de sus desarrollos ocupan grandes estudios de la historia y filosofía de la ciencia. Murió a los 73 años en Cambridge - Massachusetts, el 17 de junio de 1996.[pic 3]
Entre sus obras tenemos “La búsqueda de la estructura”, “La revolución copernicana: la astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento”, “La estructura de las revoluciones científicas”, entre otras. Su obra más notable fue “la estructura de las revoluciones científicas” (publicada en 1962) la cual a mi parecer fue toda una “revolución” ya que da inicio a diversos conceptos como “paradigma”, o “revolucionario” los cuales no eran tan ocupados, y menos en ámbitos de la ciencia. Tuvieron gran impacto sus ideas a partir de que confronto a Popper a través de la “teoría del racionalismo crítico popperiano”.
En el libro “La estructura de las revoluciones científicas” encontramos un lenguaje bastante técnico, mientras nos da ejemplos puntuales de sucesos a los que denomina “revoluciones científicas” por medio de la histología y sociología. Otro de los puntos interesantes aquí, es el cómo la gente acepta la modernidad; aquí se ve remarcado el lado de la psicología en especial la escuela de Gestalt, ya que nos cuenta como científicos (¡CIENTÍFICOS!) se niegan a aceptar que la ciencia normal (o actual) no es suficiente para resolver los problemas y no aceptan los nuevos paradigmas, aquí entran los ideales por lo que cada quien ve el mundo a su forma y a su vez decide vivir en el. Generalmente las ideas revolucionarias vienen acompañadas de una legión de jóvenes científicos con ideas frescas y separados del paradigma actual, lo que permite un avance en la ciencia. Por último, me gustaría comentar que al igual que la historia social, en la historia de la ciencia vemos cómo se repiten ciertos patrones.
Mi objetivo va a ser el de sintetizar la obra de Kuhn a través de sus conceptos principales explicando sus definiciones y funciones para poder entender las Revoluciones científicas por medio de los paradigmas; de esta forma también el exponer mis ideas acerca de lo leído, para explicar mi entendimiento de la obra.
El principal concepto que se tiene que entender aquí es “revoluciones”, ciertamente este es el tema central del escrito.
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, las revoluciones “son un cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional”, esta es una definición va más enfocada hacia la historia social, pero se puede rescatar que una revolución es un cambio en la estructura, esta definición entra en nuestro concepto de revolución científica, ya que aunque no existe una verdadera violencia, existen “cambios a las estructuras”, entendiendo que una estructura es una base que sirve de soporte, que para fines de este ensayo, sostiene a los teoremas, leyes y componentes de la ciencia. Estos cimientos en la ciencia se denominan, paradigmas los cuales se actualizan para poder responder cosas más complejas, que con el sistema actual no se logran resolver, y con esto dar pie a estas “revoluciones científicas”.
Ahora tenemos que entender qué es un paradigma. Desde el principio de la obra encontramos un par de ensayos de otros autores que hablan acerca de “La estructura” y notamos luego luego que hay un uso constante de la palabra paradigma, incluso en cada capítulo del escrito encontramos esta palabra de una forma muy común y normal. Por esto considero que se tendría que definir y encontrar su función tan vital en el proceso de evolución de la ciencia.
Kuhn define a el paradigma de la siguiente manera:
“Alusión a toda constelación de creencias,valores, técnicas
y demás, compartidas por los miembros de una comunidad
dada”. (p. 346-347, Kuhn.)
En esta definición de paradigma hace alusión a un modelo, que un cierto grupo de personas decide seguir para realizar sus experimentaciones siguiendo el paradigma-modelo que les parece más cómodo a su forma de ver. Este “modelo” es la denominada estructura la cual permite que fluya la ciencia. En este sentido Kuhn hace hace una comparación de paradigma con los rompecabezas o “puzzles”, él nos dice que un paradigma es como un rompecabezas ya que son un reto, que solo los más ingeniosos resuelven, a través de un conjunto de reglas que permiten embonar cada pieza para que quede un paradigma que permita la resolución de los problemas actuales, dije embonar porque en un rompecabezas las piezas tienen esta función, a partir de esta proposición entendemos que tiene reglas que se tienen que seguir, en la ciencia es igual, las reglas a las que se atienen son en su mayoría para que exista una estructura lógica, una taxonomía, la cual permita que funcione el paradigma y tenga un buen cuerpo con lo cual se resuelvan los problemas científicos.
...