“La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn”
Enviado por Amauri Martinez • 11 de Junio de 2019 • Ensayo • 1.996 Palabras (8 Páginas) • 226 Visitas
“La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn”
Introducción.
El ser humano siempre ha intentado explicar el mundo que lo rodea; para ello ha usado como herramientas explicaciones e interpretaciones propias de lo que quiere conocer. La ciencia ha sido el mejor artilugio para la comprensión y explicación de ciertas anomalías. Es conocido que la ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente ordenado y por métodos obtenidos, relativos a un objeto de estudio o rama del saber. Haciendo referencia a lo antes expuesto la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de lo que se deducen principios y leyes generales, acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos.
La historia de la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; existen siempre ciertas diferencias propias del desenvolvimiento científico, que trata de dar explicaciones y credibilidad a las teorías. Así mismo en la filosofía de la ciencia cada día van surgiendo nuevos hallazgos que conllevan al hombre a realizar análisis para tratar de dar respuesta a los cambios y a los nuevos retos.
Considerando lo antes señalado podemos plantear con ciertos rubros, el tema principal que es como se generan los cambios científicos. Y a sí mismo la realización sobre la bibliografía asignada.
Desarrollo.
Como primer punto tenemos que plantearnos los conceptos principales de la estructura de las revoluciones científicas que para Kuhn se basan en tres fases fundamentales.
La primera fase (Pre científica),la cual es basada en la aceptación que tiene el nuevo paradigma, dentro del escrito podemos notar la postura de Kuhn sobre los patrones de aceptación de los paradigmas ya que Kuhn plantea que es más sencillo que una generación joven acepte con mayor facilidad un nuevo paradigma que en contra parte las generaciones antañas se les dificulta la aceptación de este ya que vivieron completamente con las herramientas y la verificación del paradigma en base a su conocimiento de este mismo.
La segunda fase (Ciencia normal), La ciencia normal es la fase de pasividad del conocimiento ya que el paradigma cumple con las incógnitas que el paradigma anterior no pudo satisfacer hasta la aparición de anomalías que no satisface el paradigma actual por lo que se tienen que estructurar nuevas ideas en base a el paradigma anterior ya que la postura de Kuhn es la contra parte del falsacionismo de Popper (1994) el cual tiene como postura que cualquier teoría puede ser falseable, Kuhn tiene la postura de que para que la ciencia fluya de manera óptima tenemos que apoyarnos de los antiguos paradigmas.
La tercera fase ( Ciencia revolucionaria), la ciencia revolucionaria no es más que el ensayo error hasta conocer las herramientas o procesos los cuales nos van a dar respuestas a las anomalías, esta fase es muy importante dentro de un proceso científico ya que se pone a prueba la hipótesis planteada en el proceso científico por lo que se van a observar los errores o aciertos y así estructurar con ayuda de las anomalías una revolución científica y un cambio drástico de paradigmas para que de esta manera podamos llegar a la primera fase.
Con este planteamiento podemos cuestionarnos ¿Qué se espera de un paradigma?
Lo que la comunidad científica espera principalmente de un paradigma no es más que nos ayude a resolver los problemas que los paradigmas anteriores no pudieron satisfacer. La comunidad científica abusa de la reformulación que tiene un paradigma porque lo cierto es que a lo largo de aceptar los nuevos paradigmas se aceptan la parte errónea del paradigma anterior, también se acepta que el tiempo invertido en otras investigaciones fue tiempo perdido y por la naturaleza de la ciencia aceptar los fallos que en la estructura podemos notar que existe el ensayo erros para la resolución de las anomalías en el paradigma.
También no podemos dejar atrás el proceso pre paradigmático que es la reformulación del discurso para dar a conocer que es la continuación del paradigma anterior o que gracias al paradigma anterior se pudo construir uno nuevo.
Las características principales que se pueden identificar del proceso pre paradigmático son:
- Es un recorrido acumulativo del perfeccionamiento del conocimiento.
- Es un avance y acercamiento a la certeza de la información.
- Es una forma de justificar el nuevo paradigma.
Thomas analizaba el cómo los textos científicos eran el mejor motor para la divulgación y la forma de entender la ciencia y comprenderla como un proceso acumulativo ligado a un desarrollo histórico ligado a un proceso, cuando la contraparte no es así, queda claro que si existe como tal la acumulación de conocimiento, pero el hecho de gestionar la información no crea un nexo entre el paradigma y una meta , ligada a un fin, puesto que dentro de la naturaleza no existen metas preestablecidas en la naturaleza para ser descubiertas por los científicos.
Si bien es sabido los científicos no solo construyen el conocimiento a través de metodologías basados en objetivos, así mismo la ciencia construye, los métodos, las herramientas y los objetivos para la explicación de los paradigmas.
Los paradigmas no son más que discursos que justifican el discurso científico ya que se apoyan el uno del otro aunque el cambio de paradigma no representa un cambio de visión. También nos explica que aunque el nuevo paradigma explique con claridad y tenga las herramientas suficientes para dar solución a la incógnita del paradigma anterior es muy complicado que las generaciones anteriores lo acepten al cien por ciento puesto que esta generación vivió con el paradigma anterior y es más fácil que generaciones futuras los acepten con mayor facilidad ya que lo van a encontrar ya como un postulado en lugar de un nuevo paradigma; También tenemos que retomar la postura que el autor toma ya que él dice que no existe un paradigma universal o que explique por completo a otros paradigmas ya que si de ser esto posible no se necesitaría de la ciencia ni de sus metodologías para explicar los paradigmas.
Contemplando lo básico sobre la estructura podemos poner un ejemplo para verificar la estructura y si se cumple como esta postulado en el escrito.
Teoría del volcán, como extinción de los dinosaurios.
Fase 1: Pre científica-Aceptación de un paradigma
Se sostiene que los dinosaurios murieron por una serie de erupciones volcánicas masivas y duraderas que envenenaron la atmósfera de la Tierra y establecieron un clima inadecuado para los dinosaurios. La evidencia geológica sugiere que las erupciones volcánicas pueden tener un gran efecto en el clima terrestre. El polvo, los escombros y cenizas de las erupciones pueden flotar en la atmósfera durante mucho tiempo, tal vez muchos años. Esta materia de partículas también refleja la luz solar y entonces es incapaz de alcanzar la superficie de la Tierra, provocando que la atmósfera se enfríe y se produzca un cambio climático, de caliente a muy frío.
...