Entrevista Ivan Flores
Enviado por redhot91 • 21 de Enero de 2014 • 1.453 Palabras (6 Páginas) • 306 Visitas
El ejecutivo destaca, que pese a los graves daños sufridos en las instalaciones de la compañía “la mejor noticia para
CAP Acero fue saber que todos nuestros trabajadores salieron ilesos de la emergencia. El personal tenía
perfectamente internalizadas las zonas seguras de cada departamento, así como el trayecto y ubicación de la zona de
seguridad en altura, ubicado en un cerro dentro de nuestro recinto industrial, como resguardo de un eventual
tsunami”.
¿Qué áreas se vieron más afectadas?
Nuestra compañía, sufrió severos daños en todas sus
unidades, especialmente en el área de producción
primaria: muelle, altos hornos, planta de coque y
acería.
¿Cómo enfrentarán la reparación?
El mismo día de la emergencia comenzaron las
tareas de reparación, muchas de las cuales consisten
en faenas de alta complejidad que requerirán una
inversión muy fuerte y varios meses de trabajo, por
lo que la compañía no podrá producir su propio
acero durante algunos meses.
¿Cuál es la alternativa frente a esta baja en la producción?
Afortunadamente, las unidades de laminación sufrieron daños menores y ya han comenzado a operar, procesando
acero en stock o importado, lo que junto a la importación de productos terminados y semiterminados nos permitirá
continuar respondiendo a las necesidades de nuestros clientes.
Gestión de Excelencia y Catástrofes
El modelo de gestión de excelencia hace mención a la prevención de catástrofes naturales, ¿Creen haber considerado
estos elementos?
Efectivamente, contamos con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional certificado bajo la Norma
OHSAS 18001, que contempla la identificación, preparación y respuesta ante emergencias, dentro de las cuales
incluye las de origen natural, como terremotos y tsunamis.
¿Y en la práctica, funcionó o hubo descoordinaciones?
Durante la emergencia se pudo comprobar el funcionamiento
“orgánico” de los procedimientos. Se ejecutaron cabalmente
las acciones descritas en nuestro Sistema de Gestión de
Seguridad, como el cierre de válvulas, cortes de suministros,
la puesta en marcha de sistemas de emergencia, y una serie de
medidas tendientes a garantizar la seguridad de los
trabajadores y las instalaciones.
¿Cómo opera este sistema?
Se encuentra documentado. Describe principalmente las
acciones a seguir basado en planes de emergencia. Además,
contempla un sistema de comunicación y equipos de
Dentro de los Planes de Emergencia con los que cuenta cada
unidad se consideran:
• Definición de responsabilidades claves en la atención de la
emergencia, incluyendo al personal que actúa como
coordinador.
• Detalle de acciones a realizar por los trabajadores tanto
CAP como externos.
• Capacitación y entrenamiento necesario al personal en estas
materias.
• Proceso de evacuación de personas, incluyendo las vías de
escape y zonas de seguridad.
• Procedimientos de conteo del personal presente en el turno.
• Procedimientos y prioridades para detener equipos/procesos
en forma segura y rápida durante la emergencia, establecer
las responsabilidades asociadas y a quién comunicarlas.
emergencia que permiten dar pronta respuesta a la
contingencia. (Ver recuadro)
¿Cuánto tiempo dedicaron a este tipo de capacitación?
Durante 2009, de las 77 mil horas/hombre de capacitación, el 20% correspondió a materias de seguridad. Si bien es
imposible establecer una relación de causa-efecto entre la capacitación en seguridad y la ausencia de víctimas
durante el terremoto, estos hechos dan luces de la fuerte cultura del autocuidado que comparten los trabajadores de
CAP Acero.
En este mismo sentido, ¿qué lecciones se extraen para el futuro?
Logramos detectar una serie de instancias de mejora para nuestros procedimientos ante emergencias y catástrofes
naturales. Entre ellas: las redes de comunicaciones internas, la centralización de la toma de decisiones durante la
emergencia, la comunicación directa con las autoridades marítimas y/o de gobierno, el mejoramiento de los sistemas
de iluminación de emergencia, la utilización de alarmas para evacuación en caso de riesgo de tsunami, la realización
de simulacros nocturnos de evacuación, la instalación de una red de alumbrado en la zona segura de Cerro
Estanque.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
¿Qué puntos son primordiales para la compañía en términos
de RSE?
Desde sus orígenes, hace 60 años, nuestra compañía ha
demostrado un fuerte comportamiento ético y compromiso
social, no sólo en sus políticas internas, sino también en
aquello que concierne a la comunidad en que está inserta.
Estas acciones constantes, ejecutadas en un marco de elevado
profesionalismo y en estrecho compromiso con los
trabajadores y la comunidad, fundan y orientan nuestro
modelo de RSE.
¿Iniciativas específicas?
Dentro de nuestras políticas de bienestar para contribuir activamente en la calidad de vida de nuestros trabajadores
y sus familias, realizamos aportes en áreas como capacitación, más de 140 mil horas hombre sólo en 2007;
educación, becas académicas para los hijos de trabajadores; o salud, un servicio médico propio que se sustenta en el
principio de la solidaridad.
¿Y con la comunidad en general?
Hemos hecho extensivas estas políticas a la comunidad. Contamos con el Club Deportivo con
...