Epidemiologia De La DM2
Enviado por pipeenf • 23 de Marzo de 2014 • 1.677 Palabras (7 Páginas) • 327 Visitas
Epidemiología de la DM2
La frecuencia de la DM2 ha aumentado considerablemente en las
últimas décadas, muy seguramente por el aumento global en la prevalencia
de obesidad(53). La clasificación y diagnóstico de la enfermedad es
compleja y ha sido motivo de múltiples debates, consultas, consensos y
revisiones. La clasificación etiológica de la DM no ha sido aceptada universalmente,
la DM1 y DM2 se aceptan como los dos principales tipos
de DM, siendo la DM2 la que origina la mayoría de los casos (>85%). Su
comienzo y su característica presentación lenta, que difiere de la forma
aguda como se manifesta la DM1, hace que el momento real de inicio
de la enfermedad sea difícil de establecer; es bien sabido que existe un
largo periodo “preclínico” y que prácticamente por cada persona diagnosticada
con DM2 existe otra sin diagnóstico, lo que alarmantemente
llega a concluir que aproximadamente la mitad de la población diabética
mundial se encuentra sin diagnosticar(51).
La DM2 tiene un patrón de variabilidad geográfica bien marcada,
siendo baja la prevalencia en áreas rurales de países en vía de desarrollo,
intermedia en países desarrollados, y alta en ciertos grupos étnicos,
particularmente en aquellos grupos poblacionales que adoptan patrones
y estilos de vida occidentales. Las poblaciones con las más altas
prevalencias tienen elevada prevalencia de obesidad (indios Pima en
25
Arizona y los indios Nauruans en Micronesia), lo anterior ha permitido
considerar la hipótesis del “genotipo ahorrador”, en donde la susceptibilidad
genética a la obesidad en ciertas poblaciones puede ser una
desventaja en tiempos o épocas donde existe abundancia de alimentos,
pero que, a su vez, puede ser una ventaja cuando dicho alimento escasea(
48). Esta hipótesis se demuestra por la interacción “genética-medio
ambiente”, como la que se observa entre aquellas personas que migran
de zonas de baja prevalencia de DM (como, Japón) a zonas de alta prevalencia
(como en el hemisferio occidental).
Determinar la verdadera incidencia de DM2 en la población es difícil,
ya que se requeriría la realización permanente y repetitiva de una
prueba de tolerancia a la glucosa; ahora bien, la prevalencia de la enfermedad
se incrementa marcadamente de acuerdo con la edad y el sexo
en todas las poblaciones. En el Reino Unido, por ejemplo, la prevalencia
estimada de DM autorreportada es de 5,6% en hombres y de 4,2% en
mujeres, mientras que la incidencia en Europa en general es de 7/1.000
personas-año de seguimiento. La incidencia en aquellas personas con
estados intermedios de hiperglucemia (intolerancia a la glucosa) es
de casi diez veces mayor que en aquellas con tolerancia normal a la
glucosa, dicho riesgo también es mayor en aquellos con antecedentes
de otros estados hiperglucémicos, incluyendo la diabetes gestacional.
En 1980 habían 5,6 millones de personas diagnosticadas con DM (de
acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades de Estados
Unidos), en comparación con los 17,1 millones de personas diagnosticadas
en el año 2007. A nivel mundial hay un incremento proyectado en
la prevalencia de diabetes de 285 millones (6,4%) en el año 2010 a casi
439 millones (7,7%) en el año 2030(49).
Los países con mayor número de personas (entre los 20-79 años)
con DM en el año 2010 fueron, en orden descendente: India (50,8 millones),
China (43,2 millones), Estados Unidos (26,8), Federación Rusa
(9,6 millones), Brasil (7,6 millones) y Alemania (7,5 millones), luego
aparecen Pakistán, Japón, Indonesia y México(50). Para países como España,
la prevalencia de DM entre el mismo grupo etario es de 8,7% (que
corresponde a 2.939.000 de personas con DM).
Latinoamérica incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes
y se espera un aumento del 14% en los próximos diez años. Existen
alrededor de 15 millones de personas con DM y esta cifra llegará a 20
millones en diez años, mucho más de lo esperado por el simple incremento
poblacional. Este comportamiento epidémico probablemente se
debe a varios factores, entre los cuales se destacan la raza, el cambio en
los hábitos de vida y el envejecimiento de la población.
La mayoría de
la población latinoamericana es mestiza (excepto Argentina y Uruguay),
26
pero todavía hay algunos países como Bolivia, Perú, Ecuador y Guatemala
donde más del 40% de los habitantes son indígenas. Estudios en
comunidades nativas americanas han demostrado una latente
pero alta
propensión al desarrollo de diabetes y otros problemas relacionados
con resistencia a la insulina, que se hace evidente con el cambio en los
hábitos de vida, lo cual está ocurriendo en forma progresiva. De hecho,
entre 20 y 40% de la población de Centroamérica y la región andina
todavía vive en condiciones rurales, pero su acelerada
migración probablemente
está influyendo sobre la incidencia de la DM2. La prevalencia
en zonas urbanas oscila entre 7 y 8%, mientras en las zonas rurales es
apenas del 1 al 2%. El aumento de la expectativa de vida también contribuye.
En la mayoría de los países de Latinoamérica la tasa anual de
crecimiento de la población mayor de 60 años es del orden del 3 al 4%,
mientras que en Estados Unidos no pasa del 0,5%. La prevalencia de
DM2 en menores de 30 años es menor del 5% y después de los 60 sube
a más del 20%. Los datos acerca de la frecuencia de DM en Latinoamérica,
en general, son dispersos y escasos, la mayor prevalencia reportada
corresponde a Barbados (16,4%), seguida por Cuba con 14,8%; en la
mayoría de los países la prevalencia de diabetes es más elevada en las
mujeres que en los hombres.
Por otro lado, la altitud parece ser un factor protector, la prevalencia
de DM2 en poblaciones ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel
del mar es casi la mitad de la encontrada en poblaciones similares desde
el punto de vista étnico y socioeconómico, pero ubicadas a menor
altura(54). Por lo anterior se asume que entre el
...