ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologias de las ciencias. Metodos

aguge2Trabajo19 de Junio de 2022

3.772 Palabras (16 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 16

Lic. en gestión ambiental[pic 1]

Epistemología de la Ciencia
2do Año
1° Cuatrimestre

[pic 2]

ALUMNA: Giménez, Daiana María.

TRABAJO DE EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

  1. LA FORMULACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS
  1. Lee y sintetiza (es decir: narra brevemente con palabras propias) el texto de Hernán Doval John Snow y la epidemia de cólera en Londres en 1854 (se encuentra en la unidad 4).

El texto de Hernán Doval “John Snow y la epidemia de cólera en Londres en 1854” inicia con un párrafo de Poincare, influyente filósofo francés de la ciencia y las matemáticas, así como un distinguido científico y matemático[1], enfatiza claramente que los hechos materiales, simples y desnudos, no pueden constituir ciencia. “Los hechos son un componente necesario para crear una ciencia, pero al mismo tiempo no son suficientes”[2].

John Snow, tuvo su primer contacto con el cólera, siendo aprendiz de cirujano varios años antes de la epidemia 1854. En 1848-49, “llegó a conformar una teoría que está en completa disparidad con las visiones entonces dominantes” (contagionistas – anticontagionistas). Sosteniendo que la enfermedad se encontraba en los intestinos, y no en el agua, o en el aire, y sus síntomas se deben a la pérdida de los líquidos corporales.

Con anterioridad a la epidemia, ya había estudiado dos brotes epidémicos anteriores, descubriendo que que habían sido producto de aguas contaminadas que eran ingeridas.

La epidemia de 1853, significo la oportunidad de probar su teoría. La investigación de la bomba de Broad Street, el caso cero se pensaba que fue producto del lavado de ropas sucias de un niño, donde los líquidos producto de este, fueron eliminados a través del drenaje de la casa, y posteriormente, al avanzar en el análisis del foco de la epidemia, se detectó la existencia de una filtración entre los conductos del drenaje con el pozo de agua, confundiendo el desagüe de la casa a la fuente de agua de la bomba.

John Snow, hizo un mapeo de la zona de impacto, observando incluso los caminos que la población utilizaba para llegar a la bomba en cuestión, realizó encuestas puerta a puerta para observar los patrones de consumo del agua, vinculándolo con el número de muertos, la ventilación y las bombas de agua.

A pesar de los esfuerzos por demostrar su teoría, y de hecho haberlo realizado, se insistió en que se trató de una influencia atmosférica nociva concentrada, emanada de la materia orgánica putrefacta, siguiendo los conceptos que en la época estaban en boga.

Todo lo expresado, “pone en evidencia una vez más que los hechos no hablan por sí solos”, ante iguales situaciones, las distintas teorías, pueden llegar a resultados disimiles.

Por otro lado, sirve para desmitificar el inductivismo de John Snow para descubrir el modo de transmisión de la enfermedad, y poner de relieve que su teoría, muchos años después de su muerte, era la más acertada.

  1. Reconstruye la investigación del Dr. Snow en los términos propios del inductivismo y del hipotético-deductivismo (en sus dos versiones).

La investigación del Dr. Snow es una investigación basada en el método deductivo, a partir de una ley general, ya que surge del estudio de lo general a lo particular (individuos), obteniendo deducciones lógicas a partir de premisas/deducciones preliminares, la conclusión se haya implícita dentro de las premisas. Las conclusiones a las que llego Snow son una consecuencia necesaria de esas premisas, que, al ser verdaderas, con un razonamiento deductivo valido, arroja conclusiones verdaderas.

En total contraposición a las dos teorías imperantes respecto de la explicación y medidas respecto de la etiología del cólera en su época, “en 1848-49, John Snow, llega conformar una teoría que está en completa disparidad con las visiones entonces dominantes. Argumenta que el cólera es simplemente una enfermedad localizada en los intestinos y que sus síntomas se deben, por completo, a la perdida de los líquidos corporales. Su razonamiento lo lleva a pensar que el agente casual debe entrar por la boca, se reproduce y multiplica en el intestino y finalmente se elimina por las materias fecales, con lo cual se disemina a otras personas por la ruta fecal-oral, cerrando el circuito”[3].

Es decir, que John Snow, partió de su investigación previa sobre el cólera, construyo una premisa y llego a una conclusión lógica, que el tiempo finalmente confirmo.

Proponiéndonos reconstruir la investigación en los términos propios del inductivismo, es decir, basando la formulación de leyes partiendo de la acumulación de observaciones, detectando su regularidad, registrando los eventos, analizando desde la experimentación, para llegar a una hipótesis desde los enunciados de observación y sus generalidades, partiendo de esa observación inicial de hechos. Estaríamos en presencia, de lo que cita el texto de Hernán Doval a modo introductorio, base del presente apartado del documento, donde las diferentes versiones de diversos textos de salud pública y epidemiologia comienzan el relato del nacimiento de esta especialidad a partir del brote del cólera de 1854 y la consecuente remoción de la palanca de mano de la bomba de la calle Broad Street, que puso fin a la epidemia, sin hipótesis previas, construyendo un mapa de los lugares donde sucedían los fallecimientos por cólera, en base a ese registro y procediendo de una manera ordenada, guiaron hacia la hipótesis de que el agua era el vehículo de la infección de cólera.

En tal sentido el procedimiento que llevo a John Snow, bajo el esquema del inductivismo, sería la observación del mapa de Londres, a partir del brote de cólera, procedió a marcar las localizaciones de los hogares donde sucedieron los fallecimientos, los marco en ese mapa y descubrió, por comparación, que la mayoría de esos decesos sucedieron en un área determinada. Para finalmente, descubrir, ante esa marcada diferencia entre distintas regiones de Londres, que el foco de infección se encontraba en el área de Golden Square, por su fuente de suministro de agua potable, la obtención del agua de una porción del rio Támesis contaminada. De esta manera parecería que estamos frente a un método inductivo de tipo incompleto, donde solo se está frente a un razonamiento deductivo, que no da mucha información        .

En el caso del método inductivo de tipo completo, la conclusión va más allá de los datos que aportan las preposiciones, esas conclusiones generales a partir de ideas específicas, permitirá realizar el estudio, los análisis de hechos y fenómenos en particular, para formular hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones. En tal sentido, Snow, primero debería haber realizado una observación de los hechos para su registro sobre los decesos en Londres, clasificarlos y estudiar las condiciones y particularidades, para partir de esos hechos individuales, que permitieron llegar a la generalización, para concretar una hipótesis que va más allá de esos datos iniciales, permitiéndose de esta manera constatar que el cólera reside en el cuerpo humano, y a partir de los deshechos se propagaba usando como vector el agua, generó el brote de epidemia.        

En los términos propios del hipotético-deductivismo, en su corriente “clásica” la investigación del Dr. Snow podría reconstruirse, partiendo de los principios propios de este método científico, “la ciencia no parte de observaciones, sino de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intentos de solución. Y estas hipótesis -además- no se obtendrán, como pretendían los inductivistas, mediante generalización de datos, sino que serán el resultado de la formación y de la capacidad creativa del investigador. Aunque, obviamente, luego estas soluciones tentativas habrán de ser puestas a prueba mediante contrastación empírica para poder ser aceptadas.[4]

Siguiendo esta lógica, Snow debería haber detectado el problema, a raíz de que los conocimientos de la época no eran suficientes para explicar el hecho de la propagación del cólera, desafiando a la razón a encontrar nuevas soluciones, que en ese contexto histórico se debatía ente paradigmas o construcción aún insuficientes, esa dificultad o problema es el que guía la búsqueda de regularidades. En segunda instancia, debería formular una primera solución tentativa al problema en cuestión. Por último, la deducción de las consecuencias observacionales implicadas en la hipótesis permitirá su constatación, para ser confirmada o refutada, esa hipótesis de Snow respecto del cólera es que el mismo residía en el cuerpo humano y utilizando el vector del agua para su propagación, esa solución tentativa o conjetura es la hipótesis que lleva a retirar la palanca de la bomba foco de infección.

Esta hipótesis, entonces, es un enunciado que se propone como base para explicar por qué o cómo se produce este fenómeno, en ella, se trata de inferir algo desconocido a partir de lo conocido, por comparación. No hay método fijo a seguir para la elaboración de hipótesis: en todo caso, se requiere de una gran cantidad y calidad de conocimientos previos en la materia, Snow, ya había estudiado la enfermedad del cólera en ocasión de un brote, y claramente tenia el talento creativo que permitía su capacidad para analizar las similitudes y las analogías entre lo sabido y lo desconocido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com