Equipo De Salud
caroline011 de Junio de 2015
5.937 Palabras (24 Páginas)235 Visitas
ETICA PROFESIONAL
Se denomina Educación al proceso mediante el cual se adquieren competencias, habilidades y se promueve un desarrollo personal que tendrá como finalidad la una mejor integración en la sociedad.
Según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades."
Podemos definir a la salud como el estado en el cual un organismo no presenta enfermedades, condiciones virales o complicaciones.
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Biocca: Es una especialización que pretende aplicar principios educativos para promover cambios de conducta en individuo o comunidad.
Davies: Es un proceso de persuadir para que acepten medidas que fomentan su salud y rechacen las que dan efectos adversos.
En general, todos los autores se marcan 2 aspectos:
Todos van dirigidos a individuos o colectivos.
El fin es obtener un comportamiento determinado proceso dinámico.
La educación para la salud imparte conocimientos cuyo objetivo es que las personas cuiden de sí mismas, de su familia o comunidad llegando a modificar conductas y adquirir nuevos hábitos para conservar el estado de salud.
La educación para la salud se lleva a cabo mediante la comunicación:
TRANSMISOR MENSAJE RECEPTOR..
Objetivo general de educación para la salud
La Educación para la Salud tiene como objetivo la adquisición de conocimientos y el desarrollo de hábitos que fomenten estilos de vida saludables que favorezcan el bienestar y el desarrollo personal, familiar y de la comunidad.
Objetivo específicos de educación para la salud
ü Conductas positivas favorecederas de la salud en general.
ü Cambios medioambientales que ayuden a modificar comportamientos.
ü El autocontrol y los autocuidados de los ciudadanos.
ü Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones por medio de la participación activa en el proceso de la salud.
El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986 el estilo de vida como “una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales”.
El estilo de vida que adoptamos tiene repercusión en la salud tanto física como psíquica.
Un estilo de vida saludable repercute de forma positiva en la salud. Comprende hábitos como la práctica habitual de ejercicio, una alimentación adecuada y saludable, el disfrute del tiempo libre, actividades de socialización, mantener la autoestima alta, etc.
Un estilo de vida poco saludable es causa de numerosas enfermedades como la obesidad o el estrés. Comprende hábitos como el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, drogas), el tabaquismo, el sedentarismo, las prisas, la exposición a contaminantes, etc.
ESTILOS DE VIDA
El estilo de vida o hábito de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped. Entre los estilos de vida más importantes encontramos:
• Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
• Ejercicio físico.
• Sueño nocturno.
• Conducción de vehículos.
• Estrés.
• Dieta .
• Higiene personal.
• Manipulación de los alimentos.
• Actividades de ocio o aficiones.
• Relaciones interpersonales.
• Sexualidad.
CONTINÚO SALUD-ENFERMEDAD
El continúo Salud y Enfermedad Ni una ni la otra son constantes o absolutas; son estados de bienestar que cambian continuamente, en algunos puede ser notorio por las condiciones de vida que desarrolle en otros no. Los estados de salud y enfermedad tienen límites imprecisos que fluctúan en el individuo durante toda la vida y que dependen de diversos factores o variables que influyen en él. Según Cokcburn , estos factores pueden agruparse en tres componentes y se refiere a ellos como la “Tríada Ecológica”:
• Agente: Es el factor o elemento de naturaleza viva o inerte cuya presencia o actividad, o bien su carencia o alteración pueden iniciar o mantener un proceso mórbido.
• Huésped: Es todo ser vivo sobre la cual actúan tanto el Agente como el Medio.
• Medio: Son las condiciones físicas (clima, temperatura, radiación), económicas (fuentes de trabajo), y sociales (educación). Estos tres factores interactúan permanentemente entre sí determinando los distintos niveles de salud o enfermedad. A esto es lo que se conoce como el “Continuo Salud/Enfermedad”
APLICACIÓN DE LA EDUCACION PARA LA SALUD EN EL CONTINUO SALUD ENFERMEDAD
Los problemas de salud no sólo constituyen la parte visible del iceberg, es decir aquellos pacientes que consultan al sistema, sino también su parte oculta (aquellos pacientes que no acuden al sistema, así como aquellos que aun estando sanos son vulnerables a la enfermedad), cuya vulnerabilidad podría eliminarse o reducirse con la intervención del sistema, mediante actividades de promoción y prevención. Podemos concluir que los sujetos de intervención del sistema de salud son toda la población y no solo la parte visible. La mayoría de las personas que experimentan un problema de salud, no consultan al médico. Por lo tanto, la información de la distribución de los problemas de salud de una comunidad, no pueden ni deben basarse sólo en la experiencia de médicos trabajando en hospitales o consultorios.
FILOSOFIA DE LA EDUCACION PARA LA SALUD
La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana. Buscar la respuesta a preguntas inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia autentica, el Absoluto, la transcendencia del espíritu, el bien y el mal, es hacer Filosofía. La tendencia a investigar, a conocer el sentido de las cosas, ha existido en el hombre a lo largo de toda su historia. En el mundo occidental, dicha tendencia ha desarrollado a partir del siglo VI a.J.C., en Grecia. La historia de la Filosofía es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora del hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filósofos, en sus investigaciones acerca de la realidad.
Pero entender dichas soluciones supone haber captado las cuestiones que avivan el intelecto y lo mueven en pos de la respuesta. Plantear esos problemas es, pues, la primera labor en el estudio de la Filosofía y de su Historia. La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
La filosofía sanitaria actual debe centrar necesariamente sus esfuerzos para que todas las actividades sean realizadas y tengan la misma importancia. Para conseguirlo, la educación sanitaria se convierte en la herramienta fundamental de la prevención y la promoción de la salud en general. Fundamentos filosóficos Los fundamentos filosóficos que rigen la EpS son la Filosofía Marxista-Leninista, la Economía Política y el Comunismo Científico que la caracteriza por determinar:
Ç• La orientación básica, su función en la sociedad socialista.
• Su carácter multidisciplinario y partir de la unidad y compenetración entre los factores sociales y biológicos a la hora de investigar los fenómenos higiénicos sanitarios.
• La solución de los problemas relativos a la relación existente entre el ser humano y la conciencia en salud.
• La conducta sanitaria como categoría social. Los Fundamentos filosóficos Que orientan y dirigen el proceso educativo: Se debe abocar la unidad o desintegración de los factores biológicos y sociales.
La educación para la salud es la combinación de actividades informativas, formativas y de propaganda orientadas al fomento, construcción, conservación y restablecimiento de la salud y de la capacidad de rendimiento del hombre y a alargar una vida con calidad humana. La educación para la salud parte de la formación ideológica y cultural de los grupos para crear una conciencia científica que se preocupe tanto por la salud individual como social. No es un asunto personal sino un deber social y se orienta a estimular la acción de amplias capas de la población hacia la protección de la salud como un bien social. Un instrumento para lograr
...