Estadística II Muestreo Y Estimación
Enviado por junnipher • 20 de Julio de 2019 • Informe • 3.190 Palabras (13 Páginas) • 154 Visitas
Universidad Nacional Experimental del Táchira[pic 1]
Vicerrectorado Académico
Departamento De Matemática Y Física
Estadística II (0834501T)
Muestreo Y Estimación
Integrantes:
Jennifer Julieth Parra Rivera C.I: 21.036.895
Mary Sayago
La fábrica de derivados lácteos “La presumida” con sede en cada una de las cuatro regiones lecheras del país, presenta disminución en sus procesos de producción, lo que hace pensar en su cierre técnico. Se desea encontrar las principales causas de las dificultades. De tal manera, que se pueda formular una solución al problema planteado.
Específicamente se busca determinar cuáles variables están incumpliendo con los parámetros establecidos en el decreto 616, y qué otras variables presentadas en el archivo afectan la producción de la empresa. Las variables son:
Variables | |
Densidad (g/ml) | Densidad tomada al producto. |
Crioscopia (°C) | Punto de congelación de sus disoluciones. |
% Proteína | Porcentaje de proteína medido |
% Grasa | Porcentaje de grasa contenido. |
%Sólidos totales | Porcentaje de fibra corporal. |
Células somáticas (células/ml de leche) | Cantidad de Células somáticas identificadas. |
Peroxidasa | Presencia de peroxidasa en el producto entregado. |
Fosfatasa | Presencia de fosfatasa en el producto entregado. |
Tipos de leche | Tipos de leche tratados térmicamente por el proveedor. |
Temperatura | Temperatura del proceso |
Costo | Valor pagado al proveedor (en miles de pesos) |
Prueba de yodo | Presencia de almidón en el producto entregado. |
Temperatura de recepción | La temperatura al momento de recibir el producto debe ser inferior a 10 grados Celsius. |
Satisfacción | Satisfacción que tiene la empresa con el proveedor. |
Parámetros exigidos por la normativa:
Clasificación De La Leche De Acuerdo A Su Proceso | ||||
Características | Pasteurizada | Ultra Pasteurizada | Ultra Alta Temperatura | Esterilizada |
Densidad (g/ml)
| ≥ 1,03 | ≥ 1,0295 | ≥ 1,0295 | ≥ 1,0295 |
Crioscopía (°C)
| ≥ -0,530 | ≥ -0,540 | ≥ -0,540 | ≥ -0,530 |
% Proteína | ≥ 3,2 | ≥ 3,2 | ≥ 3,2 | ≥ 3,2 |
% Sólidos totales
| ≥ 11,8 | ≥ 11,8 | ≥ 11,8 | ≥ 11,8 |
% Grasa | ≥ 3,0 | ≥ 3,0 | ≥ 3,0 | ≥ 3,0 |
Células somáticas (células / ml de leche) | ≤ 200000 | ≤ 200000 | ≤ 200000 | ≤ 200000 |
Acidez | ≤ 0,17 | ≤ 0,17 | ≤ 0,17 | ≤ 0,17 |
Peroxidasa | Positiva | Negativa | Negativa | Negativa |
Fosfatasa | Negativa | Negativa | Negativa | Negativa |
En relación a este estudio, se tomaran solo dos variables de las anteriormente mencionadas. Como criterio de elección se seleccionaran aquellas variables más representativas. Las cuales, dada su naturaleza desvelen la calidad del producto y la relación con su precio. Además, se considerara si cumplen con la normativa vigente si es el caso. Dichas variables son las siguientes:
- Fosfatasa (variable cualitativa): esta variable es imprescindible ser analizada, ya que la ausencia de esta enzima indica claramente una correcta pasteurización. Se ha demostrado que esta enzima es más difícil de destruir, que la mayoría de los organismos patogénicos termo-resistentes que pudieran estar presentes en la leche. Por ende, medirla indica un producto que cumple con los parámetros de ley, lo que implica un producto de excelente calidad destinado al público.
- % Proteína (variable cuantitativa): es un atributo de calidad muy representativo del producto, ya que un mayor porcentaje de proteína, representa un mayor rendimiento de la leche en relación con la fabricación de productos derivados. Sin embargo, su valor debe encontrarse en los parámetros establecidos por la normativa para cumplir con las especificaciones del producto descrito. Asimismo, los estándares de calidad.
Para la realización del análisis, se tomara una muestra representativa de la población de ambas variables, de la cual se espera un comportamiento estrechamente similar, a los parámetros de la población estudiada, lo cual permitirá inferir el comportamiento real del conjunto de datos. Dicho procedimiento, es realizado con el fin de reducir los costos en la investigación, ya que al estudiar toda la población implicaría un censo, estudio en el cual los recursos podrían ser limitados, o aumentar el tiempo de análisis.
...