Estudio de la actividad enzimática de la amilasa salival
Enviado por Daniela Bardellini • 23 de Junio de 2024 • Tarea • 7.301 Palabras (30 Páginas) • 55 Visitas
[pic 1]
Universidad de Oriente.
Núcleo Bolívar.
Escuela De Ciencias De La Salud.
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Sección 1 Bioquímica
Profesor: Doctor Miguel Basanta
PRÁCTICA 4: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA
AMILASA SALIVAL
[pic 2]
Presentación | 0,5 pts. | |
Introducción | 1 pts. | |
Resultados | 2,5 pts. | |
Análisis de resultados | 3,5 pts. | |
Conclusión | 0,5 pts. | |
Bibliografía | 0,5 pts. | |
Anexos | 1,5 pts. |
[pic 3]
Ciudad Bolívar 10 de Junio 2024
Introducción
En el complejo entramado de procesos bioquímicos que acontecen en el organismo humano, la enzima amilasa salival emerge como una pieza fundamental en el proceso inicial de digestión. Su función primordial radica en la hidrólisis del almidón presente en los alimentos, convirtiéndolo en azúcares más simples que pueden ser absorbidos y utilizados por el cuerpo. Esta actividad enzimática no solo es vital para la correcta asimilación de nutrientes, sino que también desempeña un papel relevante en la salud bucal, donde su disfunción puede estar asociada con ciertas condiciones médicas.
La amilasa salival no opera de forma estática, sino que su actividad se ve modulada por una serie de factores ambientales, entre los que destaca el pH del medio en el que actúa. La variación del pH puede influir significativamente en la eficiencia con la que la amilasa salival descompone el almidón, lo que nos lleva a explorar con mayor detenimiento su cinética enzimática.
Conceptos como la velocidad máxima (Vmáx) que se obtiene cuando el enzima está saturada por el sustrato y la constante de Michaelis que es la concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima adquieren así un protagonismo crucial, nos permiten comprender con mayor profundidad cómo responde esta enzima a diferentes concentraciones de sustrato y cómo se ve afectada su actividad en diferentes condiciones fisiológicas.
Además, es importante considerar los inhibidores de la amilasa salival, como la acarbosa, los cuales pueden influir significativamente en su actividad y desempeñar un papel relevante en el tratamiento de condiciones metabólicas.
En este informe, nos adentraremos en el estudio de la amilasa salival y su interacción con el sustrato de almidón, buscando desentrañar los matices de su comportamiento cinético y su implicación biomédica. A través de este análisis, se espera arrojar luz sobre aspectos fundamentales de su funcionamiento, aportando conocimientos relevantes para la comprensión de procesos biológicos esenciales en el organismo humano.
Resultados
B) Efectos de la concentración sobre la velocidad de enzima.
B.1 Tubos de experiencia preparados en el siguiente orden estricto.
Sustrato (ml) | BUFFER pH 7,2 (ml) | INCUBACIÓN por 5min | Enzima (ml) | TR (min) | LUGOL (ml) | AGUA (ml) | Lectura de la absorbancia a 600 nm (CN) |
1 | 1 | 37ºC | 0,5 | 2 min | 1 | 6,5 | 0,200 |
1,5 | 1 | 37ºC | 0,5 | 2 min | 1 | 6,0 | 0,780 |
2 | 1 | 37ºC | 0,5 | 2 min | 1 | 5,5 | 1,148 |
2,5 | 1 | 37ºC | 0,5 | 2 min | 1 | 5,0 | 1,389 |
3 | 1 | 37ºC | 0,5 | 2 min | 1 | 4,5 | 1,862 |
B.2 Tubos de Control
Controles | Sustrato (ml) | BUFFER pH 7,2 (ml) | INCUBACIÓN por 5min | TR (min) | LUGOL (ml) | AGUA (ml) | Lectura de la absorbancia a 600 nm (CN) |
C1 | 1 | 1 | 37ºC | 2 min | 1 | 6,5 | 1,073 |
C2 | 1,5 | 1 | 37ºC | 2 min | 1 | 6,0 | 1,449 |
C3 | 2 | 1 | 37ºC | 2 min | 1 | 5,5 | 2,972 |
C4 | 2,5 | 1 | 37ºC | 2 min | 1 | 5,0 | 3,220 |
C5 | 3 | 1 | 37ºC | 2 min | 1 | 4,5 | 3,933 |
...