Estudio de la biomecánica ocupacional
Jjoaquin01Monografía26 de Julio de 2021
14.769 Palabras (60 Páginas)156 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CURSOS COMPLEMENTARIOS
[pic 1]
INGENIERÍA DE MÉTODOS I (PA113B)
ESTUDIO DE LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL APLICADA A LOS PUESTOS DE TRABAJO
GRUPO N° 1
Integrantes:
- Banda Pérez, Ana Sofía 20161407J
- Esquivel Oria, Joaquin 20180249G
- Lucas Sanz, Aracely Sahara 20164545D
- Rojas Ambrosio, Geraldine Verenise 20180412E
- Torres Varillas, José Carlos 20040367G Docente:
- Ing. Luz R. Franco Portilla Periodo Académico: 2021-1 Fecha de entrega: 07/05/2021
LIMA-PERÚ 2021
Índice
Índice 1
Introducción 3
Marco teórico 6
¿Qué es la biomecánica ocupacional? 6
Ergonomía 7
Antropometría 8
Ergonomía biomecánica 8
Salud ocupacional 8
Biomecánica 8
Biomecánica Médica 9
Biomecánica Deportiva 9
Biomecánica Ocupacional 9
Modelos biomecánicos 10
Postura 10
Postura forzada 10
Sobreesfuerzos 10
Efectos sobre la salud 10
Causas de las lesiones musculoesqueléticas. 11
¿Qué es la fatiga laboral? 12
Gestión del trabajo 13
Seguridad industrial 13
¿Qué son los riesgos? 14
Factores de riesgo 14
Riesgos ergonómicos 15
Riesgos psicolaborales 15
Riesgos físicos 16
Efectos o consecuencias 16
Balotario de preguntas y respuestas: 18
“Efectos de Las Posturas Forzadas a la Salud Ocupacional en los trabajadores de mantenimiento de fajas transportadoras de mineral desde el Punto de Vista del Análisis Biomecánico.” 22
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
METODOLOGÍA 23
RESULTADOS 31
CONCLUSIONES 39
Conclusiones 40
Recomendaciones 42
Bibliografía 43
Libros 43
Artículos 44
Glosario 46
Anexo 47
Introducción
La biomecánica se considera una rama de la bioingeniería y la ingeniería biomédica. Utiliza las aplicaciones de la mecánica clásica para el análisis de los sistemas biológicos y fisiológicos. Los distintos aspectos de la biomecánica utilizan diferentes partes de la mecánica aplicada. Por ejemplo, los principios de la estática han sido aplicados para analizar la magnitud y la naturaleza de las fuerzas implicadas en varias articulaciones y músculos del sistema musculoesquelético. Los principios de la dinámica han sido utilizados para la descripción del movimiento, el análisis de la marcha, el análisis del movimiento segmentario y tienen muchas aplicaciones en la mecánica deportiva. La mecánica de los sólidos proporciona las herramientas necesarias para desarrollar la ecuaciones constituyentes del campo de los sistemas biológicos, que son usadas para evaluar su comportamiento funcional bajo diferentes situaciones de carga. Los principios de la mecánica de fluidos han sido utilizados para investigar el flujo sanguíneo en el sistema circulatorio, el flujo aéreo en el pulmón y la lubricación articular.
Cuando las ciencias de la Física y la Biología se interrelacionan surge la Biomecánica, y ésta como tal también puede contribuir al conocimiento ergonómico. En los congresos internacionales de biomecánica hay una sección denominada Occupational Biomechanics (Biomecánica Ocupacional) que trata la parte de la ergonomía relacionada con la biomecánica. En un principio, fue poca la influencia de la biomecánica en el terreno laboral. Otras disciplinas como la fisiología y la psicología tuvieron mucho mayor peso en los estudios ergonómicos y esto fue debido primordialmente a la falta de metodología en biomecánica. El desarrollo de la biomecánica experimental y la aparición de nuevos instrumentos de investigación favorecieron el estudio biomecánico del hombre en el trabajo. Desde entonces, la
biomecánica ocupacional tiene mucho que decir en el estudio de la fatiga, el bajo rendimiento y la lesión del trabajador. Si los movimientos requeridos por el medio externo (herramientas, máquinas, útiles... ) no son compatibles con los movimientos posibles en el medio interno biológico, surge en principio la fatiga, después el bajo rendimiento y por último la lesión.
Pioneros de la biomecánica ocupacional, entre otros, fueron Lundervold (1951), quien hizo un estudio electromiográfico sobre la postura y la forma de trabajar de las mecanógrafas (éste fue, quizás, el primer análisis biomecánico en una situación habitual de trabajo), y Basmajian (1962), quien escribió el primer tratado de electromiografía aplicado al estudio del movimiento humano. El protocolo de investigación biomecánica en ergonomía incluye, habitualmente, el registro de desplazamientos, velocidades y aceleraciones de determinados puntos anatómicos, así como los desplazamientos angulares, velocidades y aceleraciones de segmentos corporales respecto a otros. Estos registros, conseguidos generalmente por electrogoniómetros, se obtienen simultáneamente a los registros electromiográficos de los músculos que interesen. El trazo poligráfico resultante es lo que algunos autores denominan perfil biomecánico.
El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo como “conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos” (OIT, Organización internacional del trabajo, 2005), según Alicia Trujillo el trabajo es esencial para los propósitos de autonomía, productividad y realización humana. Es una meta que expresa el éxito de los procedimientos de terapia ocupacional, en cuanto a la ubicación laboral conduce a la valoración personal y social. (Trujillo, 2002). Al llegar a la adultez las personas buscan constantemente la participación en una actividad productiva consiguiendo cierto grado
de realización personal, independencia y fortalecimiento de habilidades y destrezas, de esta manera es importante recalcar que durante la participación en la actividad laboral, el cuerpo involucra movimientos, adopta posturas y aplica fuerzas que pueden llegar a alterar la estructura del cuerpo, generando diferentes condiciones de salud al trabajador al no tomar las medidas adecuadas en el desempeño de su labor. Teniendo en cuenta lo anterior se retoma la biomecánica como una disciplina que estudia el movimiento del cuerpo, y la respuesta que tiene el organismo ante esto, apoyándose tanto en la fisiología como en la antropometría, y su contribución al mundo de la ergonomía junto con distintas ramas de la ingeniería, esto ha favorecido en las últimas décadas, el haber diseñado las mejores condiciones posibles en relación con las posturas, los movimientos y los esfuerzos en el trabajo. (Francisco, 2015). El riesgo biomecánico contempla aquellos factores inherentes al proceso o tarea que incluye aspectos organizacionales, de la interacción del hombre - medio ambiente - condiciones de trabajo y productividad que tienen repercusión en: carga física, carga estática y posturas. (Gutierrez Strauss, 2011). La actividad informal genera diversos riesgos, además no cuenta con controles que permitan reducir la probabilidad de provocar un accidente, los riegos se evidencian en casi cualquiera de los trabajos informales encontrando exposición a factores como: condiciones climáticas (frío, luz solar o lluvia), medios de transporte (carros, motos entre otros), carga de peso excesivo, contacto con alimentos, entre otros que desencadenan diferentes problemas de salud. Desde este punto de vista en la actualidad, el bienestar del trabajador se relaciona directamente con el entorno laboral saludable pero no sólo en el sentido de un buen ambiente físico, sino además que existan buenas relaciones personales, buena organización, salud emocional, y que se promueva el bienestar familiar y social de los trabajadores a través de la protección del riesgo, estimulando su autoestima y el control de su propia salud y del ambiente laboral (Social,
...