ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Ciencia

decemberanemix16 de Octubre de 2014

4.465 Palabras (18 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 18

2.1 LA CIENCIA

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.1

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

La cual está constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

• Ciencias exactas: ciencias que solo admiten principios, efectos y hechos demostrables, mediante leyes físicas y matemáticas: “las matemáticas y la física son ciencias exactas"

• Ciencias humanas: ciencias que estudian asuntos relacionados con manifestaciones consideradas propiamente humanas, como la cultura, el lenguaje o la organización social: “la historia, la psicología y la filosofía son ciencias humanas"

• ciencias naturales: ciencias que estudian asuntos relacionados con la naturaleza: “la biología y la geología son ciencias naturales"

• ciencias ocultas: conjuntó de conocimientos y prácticas relacionados con la magia, la alquimia, la astrología y materias semejantes, que no se basan en la experimentación científica.

• ciencias sociales: ciencias que estudian el comportamiento del hombre en la sociedad y sus formas de organización “la antropología y la sociología son ciencias sociales"

2.2 Los elementos de la ciencia.

1. Observación

Es el análisis de un fenómeno, hecho, etc. de manera precisa y detenida a través de los sentidos.

2. Hipótesis

Es la explicación del hecho o fenómeno que se ha observado anteriormente. Puede haber varias hipótesis pero ninguna será tomada como verdadera hasta que no sea sometida a experimentación de tal modo de confirmar su autenticidad.

3. Experimentación

Es la prueba o experimento del hecho o fenómeno para verificar si la o las hipótesis planteadas son veraces, deben ser reformuladas o descartadas.

4. Teoría

Se formula una teoría a partir de la hipótesis que tiene más probabilidad de ser confirmada en su veracidad.

5. Ley

Una hipótesis se convierte en ley cuando se la ha podido demostrar a través de la experiencia.

a) Teoría

La observación

El primer procedimiento científico de carácter empírico lo constituye la observación. La observación científica se define: como la percepción dirigida de los objetos y fenómenos de la realidad. En el acto de la observación se pueden distinguir: 1) el objeto de la observación; 2) el sujeto de la observación; 3) los medios para la observación; 4) las condiciones de la observación; y 5) el sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la observación y se interpretan los resultados de esta.

La teoría es una estructura de conceptos coherente: es un sistema de proposiciones de diferente nivel de generalización relacionadas de manera lógica entre sí, que explican un sector de la realidad natural o social. El más alto propósito de la investigación científica es la construcción de teorías cada vez más capaces de explicar la realidad tal cual es. En la física, los científicos tienen la esperanza de construirlas antes de que termine este milenio.

Siempre que un investigador plantea una hipótesis debe definirla y sostenerla o justificarla. Para ello recurre a los fundamentos últimos de la teoría que le sirve de referente en su investigación, estos son: los principios o axiomas.

Todas las proposiciones de una teoría van teniendo sentido a partir de su núcleo básico, el cual está conformado por sus principios y supuestos básicos. Son esos principios los que sirven de guía en la selección de los objetos dignos de ser investigados. También son los principios y las características de los objetos los que determinan los métodos que usará el investigador, así como las reglas que formarán dicha búsqueda.

Los supuestos básicos de una teoría son aquellas ideas que aunque no siempre estén escritas, se deducen del sistema teórico. Ellos constituyen la filosofía en la que se apoya consciente o inconscientemente el investigador científico.

En síntesis, la teoría busca describir, explicar y predecir los hechos de la realidad a los que hace referencia; sirve como sostén a la actividad investigativa que realizan los científicos. La teoría le permite al científico discriminar o seleccionar los estímulos relevantes de los hechos que son su objeto de estudio.

b) El método.

El método experimental constituye el método por excelencia de las ciencias naturales, aunque también se usa con frecuencia en las ciencias sociales. Se piensa a menudo que los experimentos se hacen únicamente en los laboratorios. Esta idea es falsa porque también pueden diseñarse experimentos de campo. La diferencia entre un experimento de laboratorio y uno de campo es que en el primero se tiene un mejor control de las variables extrañas del proceso, debido a que se puede reproducir una y otra vez el procedimiento hasta descubrir lo relevante de lo irrelevante sin que haya variación significativa entre los distintos ensayos; en cambio, en el experimento de campo se presenta mayor dificultad, ya que se verifica en el proceso natural del fenómeno y, por tanto, es muy difícil reproducirlo en las mismas condiciones.

d) El hecho

El hecho es el fundamento de la teoría, porque a partir de él se construye una explicación (teórica) del mismo. Esa explicación, por lo tanto, ha de contrastarse continuamente con los hechos para ratificar la veracidad o falsedad de sus proposiciones. La contrastabilidad de la teoría con los hechos es el principal criterio de verdad de una ciencia. Si los enunciados de una teoría no son verificables en los hechos, entonces no podemos llamarla "teoría científica".

Actualmente al hecho se le atribuyen las siguientes características:

• 1. Existe independientemente de que un investigador lo haya descubierto; y de él se parte para la construcción de teorías científicas.

• 2. Los hechos no son parte de la teoría, sino que se encuentran fuera de ella. Sin embargo, sabemos de ellos a partir de su enunciación teórica. No obstante, lo que sabemos de un hecho (a través de la teoría) puede ser una distorsión del mismo. Por tanto, el hecho es independiente de la teoría y sirve a ésta como criterio de verdad.

• 3. Los hechos son auténticos y, por eso, ante ellos no puede existir la más mínima duda. El problema reside en saber si lo que se ve en el hecho es todo lo que éste es en sí.

• 4. Los hechos son invariantes: lo que cambia es la manera de percibirlos. Recuérdese la manera en que fue cambiando la imagen del universo, y cómo, a pesar de que esa imagen sirvió para conducir la acción de los hombres, ella era falsa. Tal vez ahora mismo nuestra concepción del universo aún se aleja de la realidad, pero sin embargo es mucho más precisa que las anteriores.

En síntesis, podemos afirmar que el trabajo del científico consiste en explicar los hechos de la realidad; ellos son el fundamento de todas las elaboraciones científicas y conforme crece su conocimiento en torno a los hechos puede ser capaz de diferenciarlos. Este proceso es siempre dinámico: los hechos permiten el desarrollo de la teoría científica y, al mismo tiempo, la teoría posibilita el descubrimiento de nuevos hechos.

La medición

Después de que el investigador ha seleccionado el objeto de estudio (hecho), observa y registra con minuciosidad todo aquello que, de acuerdo con su teoría, sea relevante. En las ciencias naturales y, en gran parte de las ciencias sociales, los científicos desean medir cada vez con mayor precisión los variables que les interesan.

A partir del estudio de los hechos, el investigador registra aquello que resulte relevante de acuerdo con la(s) variable(s) en observación. Los registros que va obteniendo, mediante el método experimental o cualquier otro, pueden ser organizados según las escalas de medición científica. Los registros son datos que podemos medir aplicando operaciones lógico-matemáticas según hayan sido clasificados como datos pertenecientes a la escala nominal, ordinal, de intervalo o de razón. La información así recabada puede ser de carácter cualitativo y/o cuantitativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com