FASES DEL EXPERIMENTO
MARIA IRERI CHACON MARTINEZTarea13 de Octubre de 2020
2.861 Palabras (12 Páginas)282 Visitas
Actividad 2. Unidad II
Instrucciones: Elabora un esquema que describa las diferentes fases de un experimento, en el mismo documento añade un cuadro comparativo que describa los tipos en que se pueden clasificar los experimentos explicándolos brevemente.
Existen diferentes modelos de experimentos, según el autor en cuestión un modelo puede constar de un número variable de fases, por tanto para el siguiente trabajo nos enfocaremos en el modelo que establece McGuigan, F., (2011), en el cual se contemplan 14 fases diferentes las cuales son secuenciales y complementan y enriquecen a la anterior.
Fases del Experimento
1. Clasificar el Experimento
Consiste en especificar claramente el título, el tiempo y ubicación del experimento, esto con la función de poder identificar el experimento plenamente entre varios experimentos.
2. Consultar la Literatura Debe estudiarse todo trabajo relacionado con el experimento realizado con anterioridad esto con el fin de tener información suficiente para tomar decisiones importantes en relación al experimento, la primera decisión importante es si se debe o no realizar, como evitar errores de diseño y operación, contar con bases sólidas para formular el problema y sugerencias para poder hacer un trabajo más fácil, eficaz y eficiente. Recordemos que la información es poder y en esta etapa es recopilar toda la información que brinde fuerza a todo nuestro experimento.
3. Formular el Problema McGuigan, F., (2011) “El experimento se conduce debido a que hay una ausencia de conocimiento sobre algo. El enunciado del problema expresa esa falta de conocimiento.”
4. Formular la Hipótesis Consiste en resumir en una frase lo que deseamos averiguar, pero se debe redactar de tal modo que al finalizar el experimento podamos afirmar si estábamos en lo cierto al formular la hipótesis o estábamos equivocados.
5. Definir las Variables Las variables son los conceptos que intervienen en la estructuración de la hipótesis, se puede decir que, si la hipótesis fuera un platillo comestible, las variables serían los ingredientes necesarios, los utensilios y los aparatos necesarios para realizar dicho platillo. En esta etapa se deben definir qué elemento constituirá cada una de los diferentes tipos de variables:
Variables Independientes.
Variables Dependientes.
Variables de Control.
Variables Aleatorias.
Aleatorización Restringida
Y
Variables de Confusión
6. Dispositivos Dentro de la Investigación, los dispositivos, tienen dos funciones principales:
a) Facilitar la administración del tratamiento experimental. En este aspecto se incluyen todos los equipos tecnológicos necesarios para realizar el experimento como ejemplo en psicofisiología se utilizan las resonancias magnéticas, los electrocardiogramas, termómetros etc. En Neuropsicología se utilizan los test, aplicados en PC´s.
b) Auxiliar en el registro. En este apartado la tecnología juega un rol estelar ya que hoy en día la conservación de información y de registros se da principalmente a través de este medio
7. Controlar las Variables Es una fase de planeación en cuanto al uso de las variables, sobre todo en lo que se refiere a la variable dependiente, esta fase toma mucho apoyo de la fase número 2, sobre todo porque esta fase es una constante toma de decisiones y por supuesto para tomar una buena decisión es imprescindible contar con la mayor información posible, además de que debe ser concisa, precisa y relevante.
8. Seleccionar un Diseño La definición del diseño a utilizar en una investigación depende en gran medida con el problema o la cuestión que se pretende resolver, las investigaciones pueden clasificarse de acuerdo a varios criterios, pero, en lo fundamental, éstos siguen la línea de considerar los estados de conocimientos y el alcance de los resultados. El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay que manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.
9. Seleccionar y Asignar Participantes o Grupos En los experimentos se elige un grupo de sujetos para efectuar las tareas, a este grupo se le denomina muestra. El grupo del que se ha extraído la muestra se le denomina población. En el experimento sólo participará la muestra. Se elige una muestra por lo difícil que sería estudiar a toda la población. Existen diversas técnicas para seleccionar una muestra, un método muy utilizado es la selección al azar, aunque lo ideal es seleccionar participantes o grupos con características bien definidas para así tener mayor control en el ejercicio del experimento. En cualquier experimento se deben especificar con claridad las características importantes de la muestra, pues los resultados deben ser interpretados en función de la muestra. En los estudios con personas se debe especificar al sexo, la edad, la educación, el estatus socioeconómico y la raza. Nunca se pondrá el nombre ni los apellidos de ningún sujeto. Cuando se trabaje con animales se debe especificar la edad, el sexo, la raza y los horarios de alimentación.
10. Recolección de Datos En cualquier experimento es de suma importancia el especificar claramente qué es lo que se mide y cómo se mide.
McGuigan, F., (2011) “El procedimiento para conducir la fase de recolección de datos del experimento debe establecerse con gran detalle: cómo se administrarán los estímulos, y cómo se observará y registrará la respuesta. Es muy útil hacer un bosquejo de cada punto a cubrirse en la fase real de recolección de datos.
11. Evaluar Datos Los datos de un experimento generalmente están sujetos a un análisis estadístico.
Tipos de pruebas estadísticas
Para el análisis de los datos existen varios tipos de procesos estadísticos, entre otros:
1. Análisis de Variables Cualitativas, (análisis de Frecuencias, porcentajes, cruce de variables).
2. Análisis de Variables Cuantitativas (medias, moda, mediana y comparación de Medias).
3. Pruebas de Hipótesis.
4. Elaboración de Indicadores Compuestos y las Pruebas paramétricas y no paramétricas. La elección del tipo de prueba estadística dependerá de las hipótesis establecidas. Ya que algunas pruebas son apropiadas para una clase de datos y otra no. El uso de las pruebas estadísticas a menudo requiere que satisfagan ciertas suposiciones sobre el diseño experimental y la clase de datos reunidos. Al tomar en consideración tales asuntos, es aconsejable planear el procedimiento completo para el análisis estadístico, antes de conducir el experimento.
5. La falta de rigor en el uso de estadísticas puede invalidar el experimento.
12. Redactar el Informe de Evidencias No solo es un resumen de los hallazgos del experimento, en una forma más completa se dice que es un enunciado que debe aseverar que las condiciones antecedentes de la hipótesis se mantuvieron, y, además que si las condiciones consecuentes especificadas por la hipótesis ocurrían o no. Es decir, si es positivo o no el Informe.
13. Hacer Inferencias del Informe de Evaluación a la Hipótesis McGuigan, F., (2011) “En esta fase, el informe de evidencia se relaciona a la hipótesis con el propósito de determinar si la hipótesis es probablemente verdadera o falsa. Así tenemos que la inferencia sería: si el informe de evidencia es positivo, se confirma la hipótesis. Sin embargo, si el informe de evidencia es negativo, se puede concluir que la hipótesis no está confirmada.
14. Generalizar los Hallazgos McGuigan, F., (2011), “El grado en que pueden generalizarse los resultados del experimento depende del grado en que se hayan especificado las poblaciones abarcadas en el experimento y el grado en que esas poblaciones han estado representadas. Pero si la muestra no fue seleccionada adecuadamente entonces no se podrá generalizar.
Tipos de experimentos
Experimento Exploratorio Experimento Confirmatorio
Si hay pocos conocimientos respecto a un problema dado, el experimentador lleva a cabo un experimento exploratorio. Cuando es muy grande su carencia de conocimientos sobre el problema, no suele estar en posición de formular una posible hipótesis explícita que pudiera guiarlo para predecir un suceso. Por tanto, en un experimento exploratorio no se posee una hipótesis explícita, sino informal. Pero esta hipótesis no está lo suficientemente avanzada como para decir que tipo de efecto tendrá una variable sobre la otra, o siquiera para decir que habrá efecto. El experimento exploratorio se lleva a cabo en las primeras etapas de la investigación de un problema. A medida que reúne datos relevantes al problema, el experimentador es más capaz de formular hipótesis de naturaleza más definida. En esta etapa de desarrollo de los conocimientos realiza el experimento confirmatorio, empieza con una hipótesis explícita que desea probar. En base a esa hipótesis puede predecir el resultado de su experimento, establece su experimento para determinar si el resultado es realmente el que predijo su hipótesis. Este experimento se ocupa de problemas del tipo “si yo hiciera esto sucedería esto otro”. Desde otro punto de vista en el experimento exploratorio, el científico
...