FISIOLOGIA VEGETAL INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
jchavezp0730 de Mayo de 2015
3.295 Palabras (14 Páginas)1.170 Visitas
FISIOLOGIA VEGETAL
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES.
La fisiología vegetal trata sobre la actividad de las plantas a nivel celular y a nivel de territorio, estudia los procesos y funciones que rige el crecimiento y desarrollo de los vegetales influenciados de acuerdo a las condiciones ambientales en que se desarrollan. Los procesos son eventos que se suceden en las plantas en forma consecutiva y
por naturaleza, tales como: crecimiento, fotosíntesis, transpiración, respiración, absorción de iones, apertura y cierre de estomas, toma de agua y nutrientes, floración, fructificación, y
producción de semillas y otros. Las funciones son actividades naturales que desarrollan las células, tejidos y órganos o cualquier otro organismo de la planta. La fisiología vegetal es muy importante para el estudiante de ciencias agrarias, y agricultores progresistas porque describe, identifica y explica las funciones de cada célula, órgano, tejido, estados fenológico, así como de los constituyentes químicos y físicos que intervienen en la vida de las plantas. También describe como los procesos y funciones están inter-relacionados y son modificados por factores externos como la humedad, la luz y la temperatura. Los métodos de estudio de la fisiología vegetal son dependientes de la física y de la química. La bioquímica analiza y estudia las sustancias y reacciones químicas de los seres vivos y la termodinámica estudia la energía y como se transfiere a la actividad de los vegetales. Los instrumentos y herramientas usados para los estudios fisiológicos son entre otros: Los microscopios electrónicos, psicrómetros, electroforesis, materiales radioactivos, analizadores infrarrojos de gases, tensiometros cámaras de presión, cromatógrafos de gases, balanzas electrónicas. La fisiología vegetal ayuda al hombre a conocer la función que tienen las plantas en la vida del equilibrio del sistema biótico del mundo terrestre y como parte fundamental de los conocimientos y de los avances que cada día los científicos obtienen en la agricultura, fitopatología, silvicultura, Agroforestería, farmacología, microbiología, biotecnología y otras ciencias que tienen que ver con la vida de los vegetales. La población mundial crece cada día en alto porcentaje, por tanto es muy importante producir alimentos para asegurar la paz y la supervivencia de los pueblos y el equilibrio ecológico. Por cada día son muy importantes los programas de investigación y experimentación en las ciencias agrícolas Es por esto que las empresas agrícolas requieren profesionales especialistas en fisiología vegetal, quienes debelan obtener conocimientos básicos de cómo y porqué las vegetales crecen y multiplican sus rendimientos productivos para la humanidad y la sostenibilidad del medio ambiente. Esta ciencia cada día busca como producir mejores sistemas para el mejoramiento continuo de la agricultura, como se maneja la temperatura, la luz, los activadores de crecimiento, el manejo de las especies, el manejo de microorganismos fijadores de nutrientes, controles biológicos y problemas fitosanitarios.
RELACIÓN DE LA FISIOLOGÍA VEGETAL CON OTRAS CIENCIAS.
La fisiología vegetal se apoya en otras ciencias de la biología como son la Citología que estudia la estructura y organización, funciones y metabolismo de la célula. Histología se encarga de la estructura y la disposición de los tejidos en los órganos de las plantas. Taxonomía estudia descripción y clasificación de los vegetales. Morfología estudia las formas, estructuras y las relaciones entre las diversas partes de la planta. Ecología estudia las relaciones de los vegetales con el medio ambiente. Genética estudia los genes y la transmisión de los caracteres
hereditarios, inter-relacionando el comportamiento de las plantas con los factores bióticos y abióticos y sus relaciones con los demás seres vivos.
FACTORES HEREDITARIOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN LA FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS
Dentro de los principios de la fisiología vegetal está reconocer que la herencia y el medio ambiente son factores que regulan los procesos internos y las condiciones vida de la planta, que al final van a determinar el crecimiento y desarrollo, forma y rendimiento agronómico, resultante de una compleja serie de interacciones entre la composición genética del vegetal y el medio ambiente en la cual crecen las plantas. Es muy importante que el estudiante de ciencias agrarias o productor
agropecuario, conozca las características genéticas de las plantas como son: las morfológicas tales como el tamaño y el tipo de raíz, clase de hojas y de estomas, tipo de crecimiento de tallos, resistencia a plagas y enfermedades, precocidad,
desarrollo de estados fenológicos, rusticidad, rendimientos de producción, así como características fisiológicas y químicas de las plantas además de los relacionados con el medio ambiente en donde se desarrolla la planta, los cuales tienen que ver con el clima, altura sobre el nivel del mar, luminosidad,
temperatura, humedad relativa, pH del suelo, respuesta a características físicas y químicas de los suelos, vientos y alelopatía con otras especies de vegetales que
crecen en conjunto.
Todos éstos componentes son responsables del tamaño de las células, órganos y área foliar que a su vez, influirán en la cantidad de biomasa producida y en la calidad del producto obtenido.
1.4 INTERRELACIONES DE FACTORES ABIÓTICOS Y ABIÓTICOS EN
LA FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS
Las interacciones entre los factores abióticos y abióticos más importantes que
regulan y modifican la respuesta fisiológica de las plantas según el ambiente en
que se desarrollan2.
En el ambiente interactúan los factores abióticos como la temperatura, la radiación
global total y la humedad relativa, estos factores afectan la transpiración y el
balance energético de las plantas. De otra lado, las propiedades físicas de los
suelos como son: textura, estructura, su potencial total de agua y la temperatura,
clase de suelos, influyen grandemente en la disponibilidad de agua y nutrientes
para la planta, ya que en función de éstos factores se lleva acabo la disfunción de
aguas a las raíces, y la absorción y traslocación de nutrientes a través del tejido
conductivo del tallo y las hojas.
Con relación a los factores bióticos están relacionadas las características
morfofisiológicas de las plantas, como son: la estructura y forma del tallo, de la
raíz y de las hojas, partes fundamentales en todos los procesos de absorción,
transporte de agua y transpiración, que incide directamente en la respuesta
fisiológica y su comportamiento, que tendrán como resultado final el rendimiento
agronómico del cultivo o planta a producir tanto para las actividades humanas
cotidianas o recuperación de suelos, cuencashidrográficas y propagación de
plantas en vía de extinción.
2
Lira Saldívar Ricardo H.
19
MANEJ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa Agroforestal.
FISIOLOGIA VEGETAL
CAPITULO II
LA CÉLULA
Figura 2
Estructura de una célula vegetal
2.1 GENERALIDADES
Los seres vivos están compuestos de varios elementos que forman niveles de
organización de la vida, así: los átomos forman moléculas complejas tales como
las proteínas y los ácidos nucleicos, éstas moléculas se organizan para conformar
organelos y los organelos constituyen células. En el caso de las plantas
generalmente están formadas por raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas, que a
la vez cada parte de la planta está formado por tejidos y los tejidos por células.
20
MANEJ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa Agroforestal.
FISIOLOGIA VEGETAL
Existen algunos organismos que se componen de una sola célula, otros como los
animales y las plantas, están formados por muchas células. Los organismos
multicelulares, se agrupan en células similares para formar tejidos, y éstos a la vez
se organizan diferentes tipos de tejidos para formar órganos y éstos forman
sistemas. Los sistemas permiten a los seres vivos realizar funciones como
respirar, reproducirse, producir frutos y semillas.
2.2 HISTORIA DE LA CÉLULA
Robert Hooke en 1665, observó con un microscopio un delgado corte de corcho.
Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban
cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había
observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y
biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al
microscopio.
En 1838 el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó quetodos los
organismos vivos están constituidos por células.
Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden en 1839 fueron los primeros en
lanzar la teoría celular. A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron
sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:
•
Los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes
procedieron a describir la anatomía de la célula. Con
...