Factores de riesgo biopsicosociales asociados al abandono prematuro de la lactancia materna exclusiva entre los años 2020-2022
Enviado por stepha2022 • 16 de Julio de 2022 • Informe • 2.125 Palabras (9 Páginas) • 92 Visitas
Marco Teórico: “Factores de riesgo biopsicosociales asociados al abandono prematuro de la lactancia materna exclusiva entre los años 2020-2022”
Integrantes: Nicol González- Valentina Save- Leslie Pastén- Patricia Miranda
La lactancia materna al ser el primer alimento del recién nacido es de suma importancia, puesto que es la mejor manera de proporcionarle todos los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo saludable. “La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas.”(1), de esta manera se vuelve un alimento esencial e inherente para los mamíferos y dentro de ellos se encuentran los seres humanos dado que con la ausencia de la leche natural ninguno de esta especie hubiera sobrevivido La “LM es fundamental para los seres humanos, tanto en sus primeras horas de vida como en los meses subsiguientes”(2) dado esto, ”han promovido fuertemente la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida, y como alimentación complementaria, hasta los dos años de vida del niño”(3), de esta manera han logrado contemplar un mejor conocimiento de los beneficios que brinda está en los primeros años de vida dejando atrás los estereotipos de la sociedad, los cuales mencionan que los niños no se deben de amamantar más allá de los 6 meses.
“En Chile, según los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), en el año 2005 la LM exclusiva (LME) al sexto mes de vida en el Sistema Público fue un 46%, el año 2008 llegó a un 50%, sin embargo, los últimos datos del 2014 dan cuenta de sólo un 44,5%. Para el año 2020, la meta es llegar a un 60% de LME al sexto mes” (4). Por otro lado, ésta aporta de gran manera a los recién nacidos prematuros, los cuales requieren de diferentes nutrientes para el crecimiento y desarrollo completo de sus órganos, por esta razón se sugiere la LM universalmente beneficiosa para estos lactantes. “El recién nacido prematuro de MBP tiene alto riesgo de fracaso de crecimiento y comorbilidades que resultan en retraso en el neurodesarrollo y menor rendimiento académico. La LM contiene nutrientes críticos, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, y posiblemente factores neurotróficos que podrían beneficiar teóricamente el cerebro menos desarrollado de los recién nacidos prematuros, particularmente en aquellos de MBP.”(5)
Este tipo de alimentación es fundamental no solo para el beneficio del bebé, sino también para su propia madre. La lactancia materna exclusiva ha demostrado ser un factor protector y también un disminuido de riesgos para estos dos seres. A través de la directora ejecutiva Adjunta de la UNICEF, Geta Rao Gupta, se emitió el siguiente mensaje: “La lactancia materna exclusiva es la ‘primera inmunización de un bebé, y la forma más eficaz y barata de salvar vidas” (6), siendo así los principales beneficios para el niño el fortalecimiento del sistema inmunológico, el desarrollo psicomotor y el vínculo afectivo madre-hijo. En la madre, la pérdida del peso ganado durante el embarazo y la disminución del riesgo de padecer cáncer de ovario, de endometrio y mamario en la premenopausia. Los niños amamantados presentan menor morbilidad y mortalidad porque, aparte de poseer factores que lo protegen contra agentes infecciosos, contribuye también con una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada para su desarrollo. (7)(8). “Se ha observado que los niños amamantados son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor y mejor capacidad de aprendizaje.
También se ha demostrado que niños prematuros alimentados con leche materna tienen un coeficiente intelectual, medido a los ocho años, significativamente superior a los que no recibieron leche materna. Investigaciones recientes muestran una mayor agudeza visual entre los niños que fueron amamantados comparados con los alimentados con fórmula.” (1).
Actualmente existe mucha información sobre la lactancia materna pero el conocimiento que tienen las madres con respecto al tema no es siempre suficiente. Ellas requieren de apoyo familiar y de profesionales de la salud para poder amamantar. Al no contar con algún tipo de sostén, optan por buscarlo en páginas de internet que revelen información sobre las adecuadas técnicas de amamantamiento y el tiempo que debe durar. Esto ocurre ya que muchas veces no existe una correcta y completa educación para las madres por parte de los funcionarios de salud, y en consecuencia de esto, ocurren los destetes forzados o antes de tiempo, en otras ocasiones hay factores que influyen, tales como: trabajo fuera de casa, estudios, falta de tiempo, entre otros, estos son los que denominamos “biopsicosociales”, los cuales serán detallados más adelante. (9)
Una de las metas de la Organización Mundial de la Salud es que al año 2025, aumente la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida hasta un 50% como mínimo. Hablando de números, esta meta propone un incremento relativo anual del 2,3%, lo que significa que aproximadamente 10 millones de niños más se alimentarán exclusivamente de leche materna hasta los seis meses de edad. Todo esto bajo un contexto factible e inclusivo. (10)
FACTORES BIOSICOSOCIALES
Los factores biosicosociales hacen referencia, a aquellas condiciones que se encuentran existentes en los factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden causar el destete precoz.
De esta manera, dentro de los factores biosicosociales se pueden evidenciar que la edad de la madre es un aspecto determinante de los factores que más influye en el abandono de la lactancia materna exclusiva (LME). Dado que la mujer esta es una temprana edad para sumir este papel, ya que se encentra en la etapa de adolescencia de su vida y la maternidad temprana no la hace mujer adulta” (Aragón, Cubillas, & Torres, 2015). Así mismo, se involucra y asocia a otro factor psicológico que causa contraste la cual es la poca madurez mental debido a su edad temprana demostrando inseguridad, angustia y emociones negativas, que constituyen una experiencia que altera el proceso de la lactancia materna y que quebranta en el cese de esta.” (Toro, Obandoc, & Alarcón, 2021).
Por consiguiente, los factores biosicosociales derivan muchas veces por un abandono temprano de la educación por la presión de ser madre y de asumir este papel. Dado que mediante diferentes estudios relacionados al tema se han demostrado que las madres en la edad de más de 12 años de nivel educativo mantenían por más tiempo la lactancia materna exclusiva, en comparación con las que tenían menos de 12 años de acuerdo a, (Valenzuela, Vásquez, & Gálvez, 2016). Esto hace referente, a la poca planificación del embarazo ya que se presenta una carencia de red de apoyo integral ya sea proveniente de una pareja estable con la cual comparta la madre o de la familia materna e incluso amigos que le brinde la mano en esos momentos donde más lo necesita. Para, (Pino, López, Medel, & Ortega, 2013), el apoyo familiar es uno de los pilares fundamentales y de principios que fundamentan la manutención de la lactancia materna en el niño. Y es por ello que de cierta manera los factores biosicosociales que presenta la madre se ven entrelazados, dado que a menor edad se asocia a disminución de la LME y que es determinada por un nivel inferior de instrucción de la educación de la madre, bajo poder adquisitivo, falta de apoyo de la familia y/o pareja. ( Valle, Torres, & Álvarez, 2020).
...