Farmacología De Los Antiulcerosos
gaby051013 de Octubre de 2012
2.754 Palabras (12 Páginas)855 Visitas
Farmacología de los antiulcerosos
S. Tomás Vecina
SERVICIO DE URGENCIAS. HOSPITAL MÚTUA DE TERRASSA. BARCELONA
RESUMEN
Pharmacology of anti-peptic ulcer drugs
ABSTRACT
Los fármacos antiulcerosos persiguen conseguir el alivio
de los síntomas, la cicatrización de la úlcera y
prevenir las recidivas y las complicaciones. Por el
mecanismo de acción se pueden distinguir cuatro grupos:
1. Inhibidores de la acidez gástrica (antiácidos); 2. Inhibidores
de la secreción gástrica (anti-H2, antimuscarínicos,
antigastrinas, inhibidores de la bomba de protones y agonistas
de la somatostatina); 3. Con efecto antisecretor y
protector de la mucosa (prostaglandinas, acexamato de
cinc); 4. Protectores de la mucosa (sucralfato, carbenoxolona,
sales de bismuto). Se revisa el mecanismo de acción,
indicaciones y efectos adversos de cada uno de estos grupos
de fármacos. Se indica cuáles son los fármacos disponibles
por vía intravenosa, lo que permite su utilización en
situaciones urgentes como la HD-alta.
Anti-peptic ulcer agents aim to achieve the relieve of
symptoms, the healing of the ulcer and to avoid recurrences
and complications. We can define four
classes of anti-ulcer drugs according to their mechanisms
of action: 1. Gastric acidity inhibitors (antiacid agents); 2.
Gastric acid secretion inhibitors (antiH2-, antimuscarineand
antigastrin agents, proton pump inhibitors and somatostatin
analogues); 3. Drugs with mucous antisecretory
and protective effect (prostaglandins, zinc acesamate); 4.
Drugs with mucous protective effect (sucralphate, carbenoxalone,
bismuth salts). A review of action mechanisms, indications
and adverse side effects is performed. Several
currently available intravenous drugs of this classes,
which can be used in emergency conditions, as high digestive
system hemorrhage, are described.
El tratamiento de la enfermedad péptica se dirige a evitar
los factores externos que pueden influir negativamente en la
evolución de la enfermedad, en particular el tabaco, el estrés
y los AINE, y en el control de la acidez gástrica y/o el aumento
de la resistencia de la barrera mucosa. Los objetivos de
los fármacos antiulcerosos son el alivio de los síntomas, la cicatrización
de la úlcera y la prevención de las recidivas sintomáticas
y complicaciones.
Desde el punto de vista farmacológico, y atendiendo a su
mecanismo de acción, podemos dividir los fármacos empleados
en el tratamiento médico de la patología ulcerosa en 4
grupos: 1) Fármacos inhibidores de la acidez gástrica, 2) fármacos
inhibidores de la secreción ácida gástrica, 3) Fármacos
con efecto antisecretor y protector de la mucosa gástrica y 4)
Fármacos con efecto protector sobre la mucosa gastroduodenal
(tabla 1).
En la actualidad, el tratamiento de la úlcera péptica está en
un proceso radical de transformación. La terapia convencional
más común consiste en el empleo de un inhibidor de la secreción
ácida o de un protector de la mucosa. Generalmente, estos
tratamientos, con una duración media de 4 a 8 semanas, suelen
ser suficientes para el tratamiento de la enfermedad pero las
recidivas son frecuentes (tablas 2 y 3). En este sentido es importante
las propiedades de los distintos fármacos en trata-
Correspondencia: S. Tomás Vecina. Servicio de Urgencias.
Hospital Mutua de Terrassa. Pl. Dr. Robert 5. 08221 Terrassa. Barcelona.
S. Tomás Vecina. FARMACOLOGÍA DE LOS ANTIULCEROSOS
S3
mientos preventivos. Con la considerable evidencia que señala
al Helicobacter pylori como principal agente etiológico, algunos
de estos fármacos, combinados con antibióticos, tienen un
papel esencial en la erradicación del germen.
FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA ACIDEZ
GÁSTRICA
Acción y mecanismo
Los fármacos incluidos en este grupo son los llamados
antiácidos. Éstos tienen un acción neutralizante del ácido clorhídrico
por reacción química en el estómago, con lo que reducen
la ácidez gástrica (pH por encima de 5) y pueden absorber
pepsina y otros enzimas pancreáticos, disminuyendo la
agresividad química enzimática sobre la mucosa digestiva, especialmente
en las zonas en las que ésta se encuentra deteriorada1.
Se suelen distinguir dos tipos:
a) Sistémicos: la parte catiónica de la molécula sufre absorción,
por lo que puede producirse alcalosis sistémica. Tienen
una acción rápida pero poco duradera, con posible efecto
rebote.
b) No sistémicos: al reaccionar con el ácido clorhídrico,
la parte catiónica forma una sal que no se absorbe. Tienen una
acción más lenta y sostenida, por lo general sin efecto rebote.
Si bien las sales de calcio se clasifican dentro de los antiácidos
no sistémicos, éstas pueden sufrir una absorción parcial
(10%), produciendo hipercalcemia y alcalosis. También
estimulan la producción de jugo gástrico. Muchos autores desaconsejan
su empleo.
Tipos de fármacos
Antiácidos no sistémicos: sales de aluminio, sales de
magnesio, sales de calcio, almagato, magaldrato.
Antiácidos sistémicos: bicarbonato sódico.
Indicaciones
Los antiácidos tienen diversos usos terapéuticos1-6:
• Úlcera péptica: Su función terapéutica esencial es reducir
el dolor asociado a la úlcera duodenal (muchos especialis-
TABLA 1. Clasificación de los fármacos antiulcerosos según mecanismo de acción
Mecanismo de acción Fármacos
Fármacos inhibidores de la acidez gástrica Antiácidos Bicarbonato sódico
Carbonato cálcico
Hidróxido de aluminio
Hidróxido de magnesio
Almagato
Magaldrato
Fármacos inhibidores de la secreción ácida gástrica Antagonistas de los receptores H2 Cimetidina
de la histamina Ranitidina
Famotidina
Nizatidina
Roxatidina
Antagonistas de los receptores Anticolinérgicos
muscarínicos Pirenzipina
Antigastrina Proglumida
Inhibidores de la H+K+ATPasa Omeprazol
Lansoprazol
Pantoprazol
Rabeprazol
Agonistas de los receptores de la Análogos de la somatostatina
somatostatina
Fármacos con efecto antisecretor y protector de la Prostaglandinas y análogos Prostaglandinas PGE1 y PGE2
mucosa gástrica Misoprostol
Emprostil
Arbaprostil
Acexamato de cinc
Fármacos con efecto protector sobre la mucosa Sucralfato
gastroduodenal Carbenoxolona
Sales de bismuto coloidal
emergencias 2002;14:S2-S13
S4
TABLA 2. Principales características de los fármacos más frecuentemente empleados en el
tratamiento de la enfermedad ulcerosa gástrica (adaptado y modificado de Speight y Holford)4
Droga Mecanismo Dosis inicial Dosis Dosis Efectos adversos / Comentarios
mantenimiento EV* Precauciones
Fármacos antisecretores
Anti H2
Cimetidina ↓ secreción ácida 400 mg dos veces 400 mg noche 200 mg/ev/ Cefalea, vértigos, rash
al día o 800 mg/noche 4 horas cutáneo, náuseas, diarreas.
(4-8 semanas) Impotencia, ginecomastia,
confusión mental (si altas
dosis, insuficiencia renal
o hepática).
Interfiere con metabolismo
hepático de algunas drogas.
Ranitidina ↓ secreción ácida 150 mg dos veces 150 mg al 50 mg/6 horas/ Cefalea, vértigos, náuseas, Interferencia mínima
al día o 300 mg/ acostarse 24 horas diarrea, erupción cutánea con el metabolismo
noche (4-8 semanas) hepático de otras
drogas
Famotidina ↓ secreción ácida 20 mg dos veces 20 mg por la 20 mg/ev/ Cefalea, vértigos, náuseas, No se evidencia
al día o 40 mg/noche noche 12 horas diarrea, erupción cutánea interferencia con
(4-8 semanas) (raro), constipación. metabolismo hepático
Reducir dosis en insuficiencia de otras drogas
renal moderada o grave
Nizatidina ↓ secreción ácida 150 mg dos veces 150 mg por la Cefalea, somnolencia, diarrea, No se evidencia
al día o 300 noche diaforesis, erupción cutánea interferencia con
mg/noche (4-8) (raro). metabilismo hepático
semanas Reducir dosis en insuficiencia de otras drogas.
renal moderada o grave
Roxatidina ↓ secreción ácida 75 mg dos vecces 75 mg por la Cefalea, vértigos, diarrea o No se evidencia
al día o 150 mg/noche noche constipación, erupción interferencia con
(4-8 semanas) cutánea (raro). metabolismo hepático
Reducir dosis en insuficiencia de otras drogas
renal moderada o grave
Inhibidores bomba de protones
Omeprazol ↓ secreción ácida; 20-40 mg una vez 10-20 mg/día 40 mg/ev/24 h Diarrea, cefalea, náuseas, dolor Efecto antisecretor
supresión de al día en la mañana abdominal, vértigos (raro). prolongado (mayor
Helicobacter pylori (2-8 semanas) Potencial interferencia con el que la de los anti-H2)
metabolismo de otras drogas No es preciso ajustar
(p.e. dicumarínicos,
...