Fisica Resumen
jairoman0715 de Agosto de 2012
2.605 Palabras (11 Páginas)1.321 Visitas
Reparto proporcional simple Se realiza en función de una sola variable.
Reparto proporcional compuesto Se calcula en función de más de una variable.
A su vez estos repartos pueden ser:
Reparto proporcional directo: Es decir, cuando la variable y la cantidad asignada a esta mantienen una relación directa, generalmente a mayor variable mayor cantidad (más acciones, más poder).
Reparto proporcional inverso: Cuando la relación entre variable y cantidad asignada es inversamente proporcional, o sea, que a mayor variable menor cantidad asignada (Ej. Si faltas mucho al trabajo te pagan menos).
1. Reparto proporcional inverso: Cuando la relación entre variable y cantidad asignada es inversamente proporcional, o sea, que a mayor variable menor ...
Reparto proporcional mixto
es aquel en que la cantidad a repartir se distribuye directamente proporcional a una serie de datos, e inversamente proporcional a otra serie de datos indicadas en el mismo problema.
Es mixto por que el concepto lo indica, la cantidad a repartir se va a distribuir en funcion directa a una serie de indices o numerose inversamente proporcional a otra serie de indices o numeros que estan dados por el mismo problema.
La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza.
La palabra física proviene de dos vocablos griegos φυσις (physis) que significa naturaleza
La Física es la ciencia que observa la Naturaleza, y trata de describir las leyes que la gobiernan mediante expresiones matemáticas.
La Física es una ciencia cuantitativa que incluye mecánica, fenómenos térmicos, electricidad y magnetismo, óptica y sonido. Estas materias son parte de la Física clásica. Si en la resolución de un problema físico deben considerarse velocidades cercanas a la de la luz o tamaños comparables a los de un átomo, entonces se deben tener en cuenta los principios o leyes de la Física moderna, esto es, los descubrimientos del siglo xx. Estos principios incluyen la relatividad y la mecánica cuántica.
Pregunta numero 3
El hombre antiguo se dedico a observar y tratar de explicar los diferentes fenomenos que observava a su alrededor, si bien la mayoria intento darles explicaciones divinas, otros buscaron respuestas mas concretas y cientificas.
El padre de la fisica es Issac Newton, el retomo los trabajos de Galileo Galilei para el desarrollo de la teoria de gravitacion universal, asimismo Newton invento el caulculo infinitesimal, formulo las tres leyes de la dinamica, realizo trabajos de optica y luz, etc.
En cuanto a los primeros fenomenos con intento de explicacion fueron: la caida de los cuerpos, la sombra proyectada por un cuerpo, el calor generado por el fuego, el esfuerzo aplicado a un cuerpo para realizar un trabajo sobre el, la deformacion de los cuerpos, desarrollo de embarcaciones, la caida de los rayos, etc. Hay infinidad de fenomenos fisicos que se observaron e intentaron estudiar y explicar.
Espero que te haya servido mi respuesta
AUNQUE el descubrimiento de los rayos cósmicos está fechado en 1912, a partir de los estudios iniciados en 1900 sobre la llamada corriente oscura de la electricidad, es decir, una corriente eléctrica que había sido observada en el aire desde 1785, las primeras experiencias sobre la presencia de esta extraña radiación las podríamos remontar hasta principios del siglo VI antes de nuestra era, cuando Tales de Mileto, uno de los Siete Sabios de la antigua Hélade, realizó observaciones acerca de la atracción que ejercía el ámbar sobre cuerpos ligeros después de haber sido frotado. De acuerdo con Aristóteles, Tales atribuyó este fenómeno a un alma en el ámbar que era la que atraía a dichos cuerpos. Si esta historia es correcta, entonces Tales llegó a percatarse de una de las propiedades de la electricidad, la atracción de cuerpos con carga eléctrica opuesta, y puede ser llamado entonces con razón el descubridor de la electricidad.
Sin embargo, aunque Tales trató siempre de explicar los fenómenos que observaba en la naturaleza en términos concretos verificables, y no mediante mitos, como lo habían hecho sus predecesores, no sabemos si en alguna ocasión Tales se preguntó por qué el ámbar perdía el alma después de un tiempo y dejaba de atraer aquellos cuerpos. La respuesta a este interrogante vino a darse casi veinticinco siglos después.
A principios del siglo XVIII S. Gray en Inglaterra y C. F. DuFay en Francia, realizaron los primeros estudios sobre la electrificación directa e inducida en varias sustancias, por las dos clases de electricidad que en aquel entonces se creía que existían: la vítrea y la resinosa, denominadas así por la manera en que eran producidas por fricción y llamadas ahora positiva y negativa, respectivamente. Estudiaron también la capacidad de esas sustancias, entre ellas el aire, de conducir el "efluvio" de electricidad. En particular, DuFay fue el primero en notar que el aire era capaz de conducir electricidad cerca de un sólido caliente. El que el aire pudiese conducir electricidad significaba que en él existían partículas eléctricas libres que eran capaces de desplazarse de un punto a otro y, por tanto, se comportaba como un metal.
A pesar de esos resultados experimentales, no fue sino hasta 1785 que Coulomb se preguntó nuevamente por qué el ámbar perdía su extraño poder. Una de las dos leyes que estableció en esa época fue que la corriente eléctrica en el aire era proporcional a la intensidad del campo eléctrico usado (i = const. E), ley que precedió a la ley de Ohm. En 1850, Matteucci encontró una extraña característica de esa corriente al notar que si E era lo suficientemente grande, entonces la corriente no podía aumentar más allá de una cierta magnitud, es decir, se alcanzaba una corriente que se llamó de saturación is. Esta corriente de saturación proveyó una medida del agente ionizante1 después de 1896, cuando J. J. Thomson y E. Rutherford encontraron que iones gaseosos2 eran los responsables de la conducción eléctrica en el gas. Por otro lado, en 1887, W. Linss observó que un cuerpo cargado al ser expuesto al aire perdía la electricidad. Esto llevó a algunos, como al físico austriaco F. Exner, a planear una red internacional de observatorios de electricidad atmosférica usando electroscopios portátiles. La pérdida del alma del ámbar de Tales de Mileto quedaba así explicada.
La Física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo ybienestar del hombre. La palabra Física proviene del vocablo griego physike cuyosignificado es naturaleza. La Física es por excelencia la ciencia de la medición yes ante todo una ciencia experimental. Su estudio es de vital importancia paratodo ser humano deseoso de conocer donde vive y quiera explicarse el porqué delos múltiples fenómenos naturales.La Física es la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos naturales, en loscuales no hay cambios en la composición de la materia. Esta ciencia ha hechograndes aportaciones a la Medicina, la Biología, la Química, la Astronomía, laGeografía, así como a la tecnología. La construcción de puentes, carreteras,edificios, complejos industriales, aparatos usados en la Medicina, aparatos deradiotelecomunicación, computadora y la exploración del universo mediante lasnaves espaciales son algunos ejemplos concretos de los logros obtenidos por laFísica, gracias a su investigación y estudio.La historia de la Física se inicia con los griegos, quienes trataron de explicarse elorigen del Universo y el movimiento de los planetas. 500 años a.C. Leucipo yDemócrito pensaban que todas las cosas de nuestro entorno, es decir, estabanconstituidas por pequeñas partículas.
Escribe las unidades que utiliza el SI para medir las magnitudes: longitud, masa,tiempo, área, volumen, velocidad aceleración, fuerza.
Escribe las siguientes magnitudes utilizando la simbología correcta: 1 500 metros, 25kilómetros, 30 megametros, 2 micrómetros, 250 miligramos, 480 gramos, 3.5 kilogramos,20 megagramos, 3 milisegundos, 20 microsegundos, 4 kilosegundos, 60 kilosegundos, 10newton, 160 decinewtons.
Pregunta 6
Una magnitud física se denomina escalar cuando puede representarse con un único número (única coordenada) invariable en cualquier sistema de referencia. Así la masa de un cuerpo es un escalar, pues basta un número para representarla (por ejemplo: 75 kg). Por el contrario una magnitud es vectorial o más generalmente tensorial, cuando se necesita algo más que un número para representarla completamente. Por ejemplo, la velocidad del viento es una magnitud vectorial, ya que además de su módulo (que se mide como una magnitud escalar), debe indicarse también su dirección (norte, este, etc.), que se define por un vector unitario. En cambio, la distribución de tensiones
...