Fisiologia auditiva
María Francisca Martínez NaranjoApuntes1 de Octubre de 2015
757 Palabras (4 Páginas)370 Visitas
Integrantes del grupo | Karina Gutiérrez - Daniela Fuentes- Mª José Cuevas - Mª Francisca Martínez Naranjo | ||||
Fecha | 16/06/2015 | ||||
Puntaje Total | 18 (60%) | Puntaje Obtenido | Nota |
[pic 1]
- Fundamentos teóricos:
- Menciones tres hitos del desarrollo psicomotor y del lenguaje, que se observan a los 12 meses.
De acuerdo al desarrollo psicomotor, el niño/a a los 12 meses de edad ya comienza a pararse, pero se desplaza con ayuda de sostén. Al mismo tiempo, marcan los avances más distantes del centro del organismo, empiezan a ser incorporados al sistema nervioso las yemas de los dedos de los pies y también es capaz de sentarse de pie dejándose caer.
Por otro lado y respecto al lenguaje, ya existe el "balbuceo variado" se denomina jerga expresiva. Este se diferencia del reduplicado, del estadio previo, en que el niño comienza a utilizar toda una variedad de consonantes y vocales en cada serie de sílabas.
Además, está presente la comprensión de palabras y a su vez la prosodia, donde la mayoría de los fonemas se parecen a los del adulto. Luego de esto, es donde dice su primera palabra.
- Indique la adquisición de los fonemas en relación al desarrollo del habla (Desde los 12 meses a 6 años)
Edad | Adquisición de fonemas |
12-18 meses | La percepción de fonemas es superior a su producción. Dice de 3 a 4 palabras con significado y usa holofrases. |
18-24 meses | Se incrementa el repertorio fonético y ya usa dos palabras en una oración. Ya no balbucea, quiere hablar. |
2-3 años | Dominio de fonemas aislados, pero no en todas las posiciones de la palabra Usa procedimientos fonológicos de simplificación de algunas palabras. Ej.: chocolate/ate; pelota/ tota. Pronunciación de fonemas tales como: /m/; /n/; /p/; /t/; /k/; /b/; /g/; /f/; /s/; /x/; /ch/. |
3-4 años | Continúan los procesos fonológicos de simplificación, así como siguen desarrollando el repertorio fonético, pero no en todas las posiciones de la palabra. |
4-5 años | Disminuye el uso de procesos de simplificación fonológica, así como continúa el dominio de fonemas aislados, y las combinaciones de consonantes. |
5-6 años | Dominio de la mayoría del repertorio fonético, en la mayor posición de la palabra y el habla se produce sin articulación infantil. |
- Justifique por qué es importante estudiar el desarrollo psicomotor del niño.
Es netamente importante estudiar este proceso, ya que es fundamental estar al tanto de la evolución del niño refiriéndonos no solo a su progresión sino además a la maduración de la tonicidad y control muscular, para lograr así; de una manera, futura que el menor tenga el auto control absoluto en diversas zonas de su cuerpo (integrando en su totalidad control tanto en músculos de gran tamaño como también en aquellos más finos). Cabe mencionar que el desarrollo psicomotor de manera posterior brindará también un apoyo clave en el aprendizaje del niño en habilidades básicas como lo son la atención o la coordinación visomotora lo que darán paso a lograr una cognición deseada facilitando además que el niño pueda relacionarse con su entorno.
...