ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fluidoterapia


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  2.305 Palabras (10 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA

CATEDRA DE FARMACOLOGIA

FLUIDOTERAPIA

Dr. Fabián Chiriboga

María Augusta Valenzuela

D.M.Q 07-Mayo-2013

FLUIDOTERAPIA

INTRODUCCIÓN

La fluidoterapia es una de las medidas terapéuticas más importante y más frecuentemente utilizada en la Medicina Intensiva. Su objetivo principal es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico alterado, hecho habitual en pacientes críticos.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL ORGANISMO

En el hombre, el agua corporal total se estima en un 60% del peso, que equivaldría a unos 40 litros. Esta agua se distribuye en dos compartimentos: intracelular, que corresponde a dos tercios del agua corporal total y el extracelular, que representa un tercio. El 25% del fluido extracelular se encuentra en el espacio vascular, mientras que el 75% restante ocupa el espacio intersticial.

El movimiento de los fluidos que administramos se gobierna mediante balance osmótico con idea de mantener la osmolaridad del medio. La membrana entre el espacio vascular e intersticial es permeable a la mayoría de los electrolitos, mientras que la membrana que separa el espacio extracelular del intracelular no permite el paso pasivo de los mismos.

INDICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA

Las indicaciones de la fluidoterapia iv van a ser todas aquellas situaciones en las queexiste una severa alteración de la volemia, del equilibrio hifroelectrolítico o ambos, y que requieren medidas de actuación urgentes encaminadas a restaurar la volemia y el equilibrio HE alterado:

• Shock Hipovolémico

o Hemorrágico

o No hemorrágico (quemaduras, deshidratación, 3er espacio)

• Depleción de líquido extracelular

o Vómitos

o Diarreas

o Fístulas

o Ascitis (3er espacio)

o Íleo

o Trastornos renales

• Depleción Acuosa

o Reducción ingesta: coma

o Aumento de pérdidas: sudoración excesiva, diabetes insípida, ventilación mecánica, etc.

• Depleción Salina

o Diuréticos

o Nefropatías

o Pérdidas digestivas

o Insuficiencia suprarrenal aguda

• Hipernatremia

o Causas renales

o Causas extrarrenales

o Diabetes insípida

NORMAS GENERALES PARA EL USO DE FLUIDOTERAPIA IV

• No existe un protocolo general exacto de fluidoterapia iv para cada cuadro clínico.

• Las pautas de fluidos deben ser ajustadas a cada caso individualmente.

• Pautar líquidos en función de los déficits calculados.

• Ajustar especialmente en situaciones de insuficiencia orgánica (insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática).

• Seleccionar adecuadamente el fluido para cada situación clínica.

• Balance diario de líquidos, ajustando según aporte y pérdidas.

• Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia por incrementar el volumen extravascular.

• Evitar soluciones glucosadas en enfermos neurológicos. Se comportan como hipotónico y pueden favorecer la aparición de edema cerebral.

• Monitorizar hemodinámicamente en enfermos crónicos sometidos a fluidoterapia intensiva: presión arterial, diuresis/hora, FC, PVC, ionograma, osmolaridad, etc.

TIPOS DE SOLUCIONES. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

1. CRISTALOIDES

Los cristaloides son soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicos, isotónicos o hipertónicos respecto al plasma.

1.1. Sueros glucosados

Proporcionan agua libre, que se distribuye libremente por los diversos compartimentos del organismo, ya que la glucosa es rápidamente metabolizada. Así, al infundir 1 litro de glucosa al 5%, solamente unos 100 ml permanecen dentro del espacio vascular. Por ello, estas soluciones no son efectivas para incrementar el volumen circulante. Aportan una pequeña cantidad de calorías en forma de glucosa (50 gr = 200 Kcal en 1000 cc de glucosado al 5%). Son empleadas para satisfacer unos mínimos requerimientos de glucosa así como para la corrección de situaciones de hipernatremia con la consiguiente hiperosmolaridad.

1.2. Soluciones salinas

1.2.1. Suero fisiológico (ClNa al 0,9%): es isotónico y se distribuye exclusivamente por el espacio extracelular, por lo que según las proporciones antes indicadas, al infundir 1 litro y transcurridos unos 30-45 minutos sólo permanece el 25% en el espacio vascular. Se emplea como fluidoterapia de mantenimiento y en la reanimación del enfermo crítico, en cuyo caso y según la cinética antes comentada hay que administrar entre 3 y 4 veces el déficit vascular, con el riesgo de sobrecarga del espacio intersticial (edemas, ICC...). El aporte excesivo de cloruro sódico puede producir acidosis hiperclorémica, aunque ello no suele suponer problema, ya que si la función renal está conservada el exceso de cloro es excretado por la orina.

1.2.2. Suero hiposalino (ClNa al 0,45%): es hipotónico y puede estar indicado en la deshidratación con hipernatremia, pero no como expansor plasmático.

1.2.3. Sueros salinos hipertónicos (ClNa al 3-7,5%): son expansores en mayor medida que el volumen infundido, ya que se producirá el paso de agua desde el compartimento intracelular al extracelular.

Se han utilizado en resucitación de enfermos con shock hemorrágico y con TCE grave, donde se postula que puede mejorar la hipertensión intracraneal al reducir el contenido de agua en las zonas dañadas del cerebro.

En la resucitación de un shock hemorrágico, los efectos no se limitan a una simple reposición de volumen sino que ejercen un efecto beneficioso sobre la situación hemodinámica por diversos mecanismos:

• desplazamiento del líquido al espacio intravascular

• hemodilución y descenso de la viscosidad sanguínea

• dilatación de los vasos de resistencia precapilares

• constricción de los vasos de capacitancia

• efectos inotrópicos positivos

• liberación de vasopresina por activación de osmorreceptores

En la 8ª edición del ATLS (1), en el apartado de fluidoterapia, ya se empieza a recomendar el uso de Ringer Lactato o SSF, como primera opción y como segunda aparece el salino hipertónico. Hasta esta edición, casi la única recomendación de las guías americanas eran los cristaloides tipo RL y como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com