GESTIÓN A CORTO PLAZO MERCADO DE DINERO
doflamingo24 de Noviembre de 2014
8.609 Palabras (35 Páginas)354 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo de investigación se presenta las acciones que se realizan en una gestión de corto plazo donde se detalla las actividades que se realizan en el capital del trabajo, inventario y existencias, ingresos y egresos así como la gestión en la tesorería.
Conoceremos más sobre el tema de investigación GESTIÓN DE CORTO PLAZO que como introducción Estas operaciones se caracterizan porque su duración suele ser inferior a un año. Desde la perspectiva financiera la distinción entre una operación a corto plazo y otra a largo plazo está en la ley financiera con la que se valora. Se suelen utilizar leyes financieras simples en las operaciones a corto plazo y leyes financieras compuestas en las operaciones a largo plazo.
ÍNDICE
I. CONCEPTO GESTION FINANCIERA DE CORTO PLAZO
II. DESCRIPCIÓN
2.1 LA GESTION DE CAPITAL DE TRABAJO
A. CAPITAL DE TRABAJO
CAPITAL DE TRABAJO BRUTO
CAPITAL DE TRABAJO NETO
B. GESTIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO
EL PAPEL DE LA LIQUIDEZ
ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO, RECAUDOS Y PAGOS:
a. CONSIGNACIÓN NACIONAL
b. REDES ELECTRÓNICAS TARJETAS DE CRÉDITO
c. CUENTAS BANCARIAS DE SALDO CERO
d. PAGOS LOS VIERNES CONSIGNACIONES DE FIN DE SEMANA
e. FONDOS "FLOTANTES"
f. NÚMERO DE CUENTAS BANCARIAS
g. FACTORING
h. USO DEL MÁXIMO PLAZO PARA EL PAGO
i. USO DE LOS DESCUENTOS
j. PAGO CON TÍTULOS VALORES
k. PAGOS DE CUENTAS CON CHEQUES DE OTRAS PLAZAS
2.2. LA GESTION DE INVENTARIOS
A) GESTIÓN DE INVENTARIO JUST IN TIME(JUSTO A TIEMPO)
B) GESTIÓN DE INVENTARIO MATERIAL REQUIREMENTS PLANNING(PLANIFICACIÓN DE NECESIDADES DE MATERIALES)
GESTION DE INGRESOS Y CUENTAS POR COBRAR
GESTIÓN DE EGRESOS Y CUENTAS POR PAGAR TÉCNICAS DEL CASH MANAGEMENT.
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE TESORERÍA
2.3. GESTION DE TESORERIA
TÉCNICAS DEL CASH MANAGEMENT
2.4. GESTION DE MERCADO DE DINERO.
a. CERTIFICADOS BANCARIOS
b. CERTIFICADOS DE DEPÓSITO
c. CUENTA A PLAZO
d. CUENTA CORRIENTE
e. CUENTA DE AHORRO
f. CUENTA ESTRUCTURADA
g. LETRAS
h. OPERACIÓN DE REPORTE
i. PAGARÉS
j. PAPELES COMERCILAES
k. CUENTAS DE DEPÓSITO OVERNIGHT BCRP
l. CERTIFICADOS DE DEPOSITO BCRP (CD BCRP)
m. US TREASURY BILLS (T- BILL)
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
l. CONCEPTO GESTION FINANCIERA DE CORTO PLAZO
La gestión financiera de corto plazo (GFCP) actúa sobre procesos fundamentales en la empresa, principalmente se ocupa de la gestión de la recolección de ingresos, la realización de pagos, el cubrimiento de los déficit de corto plazo, el presupuesto de las necesidades de efectivo , la inversión de excedentes de tesorería y la administración de los riesgos asociados a estas operaciones.
Los responsables de la GFCP mantienen contacto diario y directo con los mercados financieros, en consecuencia, debe gestionar las relaciones con los bancos comerciales, los bancos de inversión, firmas comisionistas de bolsa, tenedores de deuda y accionistas, entre otros. En el normal desarrollo de las operaciones participa activamente en la gestión de proveedores y clientes en coordinación con las áreas responsables de estos en el interior de la organización tales como: producción, compras, mercadeo y ventas.
La GFCP es responsable de los procesos contables de tesorería, auditoria y planeación financiera de corto plazo dentro de la organización. De igual forma, es directamente responsable del cumplimiento de las obligaciones fiscales de la organización como recaudo de la declaración y el pago de impuestos
La GFCP moderna juega un papel fundamental en el desempeño operacional y financiero de las organizaciones, pues es responsable de gestionar el continuo flujo de información financiera que soporta las operaciones de la empresa e interactúa naturalmente con los sistemas de información que soportan dichos procesos.
ll. DESCRIPCIÓN
2.1 LA GESTION DE CAPITAL DE TRABAJO
a. Capital de trabajo
La definición más básica, considera al Capital de Trabajo como aquellos recursos que requiere la empresa para desarrollar sus operaciones económicas. En ese sentido, el Capital de Trabajo viene a ser la diferencia existente entre los activos corrientes (importe suministrado por los acreedores a largo plazo y por los accionistas) totales y los pasivos corrientes totales de la empresa.
CT = AC- PC
Dónde:
CT: El capital de trabajo
AC: El activo corriente
PC: Pasivo corriente
Los conceptos principales del Capital de Trabajo son dos: El Capital de Trabajo neto y el Capital de Trabajo bruto. Cuando los contadores usan el término Capital de Trabajo, por lo general se refieren al Capital de Trabajo neto, que es la diferencia en soles entre el activo y el pasivo circulantes. Es una medida del grado en que las empresas están protegidas contra problemas de liquidez.
El Capital de Trabajo según Kennedy puede ser enfocado desde dos puntos de vista:
CAPITAL DE TRABAJO BRUTO
Según esta definición el Capital de Trabajo sería igual al importe del Activo Corriente, este punto de vista nos hace apreciar al Capital de Trabajo con carácter cualitativo.
Desde este punto de vista se consideraría a la suma de todo el activo corriente considerando en esta a todos aquellos conceptos que son utilizados a corto plazo por la empresa para el desarrollo de sus operaciones representados por los rubros: disponibles (Caja y Bancos), exigible (Valores Negociables, Ctas. por Cobrar) y realizables (Inventarios).
CAPITAL DE TRABAJO NETO
Según esta definición el Capital de Trabajo es igual a activo corriente (plazo de conversión máximo de un año) menos el pasivo corriente a corto plazo (plazo de pago máximo de un año) con que cuenta la empresa.
Esta forma de apreciar el Capital de Trabajo es de carácter cualitativo, porque visualiza la participación de los capitales permanentes (pasivo largo plazo y patrimonio neto), como una parte de financiamiento del activo corriente a efecto de cumplir con las obligaciones de la empresa, cuando puedan convertirse rápidamente en efectivo.
Para que exista un Capital de Trabajo neto los activos deben exceder a los pasivos, su fórmula contable es la siguiente:
ACT.CTE – PAS.CTE = CTN
Gráficamente la fórmula se muestra:
Según esta fórmula al restar el pasivo corriente del activo corriente se pueden presentar tres tipos de situaciones:
AC > PC……………………………Capital de Trabajo Positivo
AC = PC……………………………Capital de Trabajo Nulo
AC < PC……………………………Capital de Trabajo Negativo
Al presentarse los dos últimos casos en el que el Capital de Trabajo en nulo o negativo respectivamente, como es de comprenderse la situación de la empresa seria alarmante puesto que se encontraría en una situación de insolvencia lo cual dificultaría a la empresa la capacidad de la empresa de cumplir con el pago de sus obligaciones a medida que van venciendo esto podría conllevar a que el negocio pudiera pasar a mano de terceros, aquí radica la importancia del Capital de Trabajo puesto que en estos casos se puede utilizar como medida de riesgo a la insolvencia técnica de la empresa.
b. Gestión de capital de trabajo
Todo el esfuerzo del Gerente Financiero, debe dirigirse a que se maximice el valor de la firma, a través de decisiones apropiadas. Tradicionalmente se ha hecho una división, tal vez artificial, entre activos corrientes y fijos, a la luz de su grado de liquidez, esto es, su capacidad de convertirse con mayor o menor rapidez en efectivo. En el módulo de Análisis de Rentabilidad se ha hecho énfasis en los activos fijos y en financiación a largo plazo. Sin embargo, el trabajo cotidiano del Gerente Financiero es con los activos corrientes. Todas las decisiones de la gerencia tienen que estar encaminadas a maximizar el valor de la firma, no importa que se trate de activos fijos o corrientes.
Se van a estudiar los componentes del capital de trabajo, esto es, el efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y los inventarios.
El papel de la liquidez
El concepto de activo líquido o corriente, se utiliza para señalar aquellos activos que son convertibles en efectivo con facilidad. El más "líquido" es por lo tanto, el efectivo. Para los activos líquidos diferentes del dinero, la liquidez se debe considerar en dos aspectos: (1) el tiempo necesario para convertir el activo en dinero y (2) la incertidumbre asociada al precio de cada activo.
El mantenimiento de liquidez -de cierto nivel de liquidez- le permitirá a la firma disminuir el grado de incertidumbre, asociado a la posibilidad de declararse insolvente. Ello tiene un costo, medible en términos de lo que paga la firma, por financiar ese nivel de liquidez.
La determinación del nivel del capital de trabajo-activos corrientes menos pasivos corrientes- tiene que ver con la liquidez de la firma y la exigibilidad de sus deudas. Hay decisiones que afectan la liquidez de la firma, entre otras, el manejo del efectivo y las inversiones temporales, procedimientos
...