Geografía ¿Ciencia o disciplina del conocimiento?
Enviado por Daniel López • 6 de Marzo de 2017 • Ensayo • 1.480 Palabras (6 Páginas) • 328 Visitas
La geografía y el espacio geográfico
De
Gerardo Daniel López Montejo
Estudio del medio físico
Dra. Patricia Fragroso
Geografía ¿Ciencia o disciplina del conocimiento?
Para definir una ciencia y producir conocimiento científico hay que definir antes el sujeto y el objeto de estudio. En geografía el sujeto queda bien definido en el geógrafo que es aquel investigador que estudia las interrelaciones humanas con la naturaleza.
Ahora bien, definir el objeto de estudio de la geografía es más complejo. En sentido amplio el objeto de estudio de la geografía es la superficie terrestre y su relación con el hombre. Eratóstenes (276-194 a.c.) uso por primera vez el término de geografía, concepto retomado por Estabron (63-19 a.c.) en su obra Geographica donde describe extensamente la visión del imperio grecorromano de la ecúmene[1]. Otro filósofo griego que hace aportes importantes en la descripción del mundo conocido es Heródoto (484-425 a.c.).
Otro pensador importante fue el alemán Bernardus Varenius considerado el padre de la geografía moderna; Varenio considero que la geografía era una disciplina con fines (objeto) y métodos propios. Sin embargo, el nacimiento de la geografía moderna se da varios siglos después, con los trabajos de Humbolt (1769-1859) donde describe físicamente la tierra; y más tarde con Ritter (1779-1859) quien intenta establecer las relaciones del hombre con el medio físico.
A finales del siglo XIX la geografía queda definida como ciencia humana, en gran medida gracias a los aportes de Ratzel (1882, 1891) donde se define a la geografía como el estudio de la relación humanidad-naturaleza y por los posteriores avances hechos por Vidal de la Blache (1913) quien define el concepto de región y establece está como el objeto de estudio de la ciencia geográfica.
A partir de ahí la geografía ha tenido diversas corrientes de pensamiento, tal como la Geografía racionalista, que toma el concepto de región y le adiciona el que dicha región no es una realidad objetiva, sino que se construye a través de procesos racionales que ponen los límites en el espacio. O como la Geografía cuantitativa de enfoque positivista, que ha tenido un desarrollo importante desde mediados del siglo XX, ayudada por los avances tecnológicos de la época a partir de los cuales intenta la construcción de leyes generales y modelos geográficos.
La concepción del espacio geográfico
El concepto Espacio no es propio de la geografía, sin embargo, la geografía es una ciencia espacial por lo tanto “el espacio solo es geográfico en relación al hombre” (Arroyo y Pérez, 1997). De tal manera que el objeto de estudio de la ciencia geográfica es el Espacio geográfico, constituido por elementos diferenciados, dinámicos e interrelacionados (Luna, 2010). Este espacio es también localizable, organizado y percibido.
Una de las primeras concepciones de espacio es concebirlo como un receptáculo o contenedor donde se localizan los elementos y relaciones. Una segunda concepción lo concibe en relación estrecha con la sociedad, de aquí se dividen dos grandes puntos de vista: la que entiende el espacio como un producto de las relaciones sociales y la que lo entiende como un elemento más de la realidad.
Diferentes corrientes de pensamiento geográfico han generado distintas acepciones del espacio geográfico. Mientras la geografía regional (historicista o posibilista) de la primera parte del siglo XX se dedicó al estudio del espacio concreto o regional, las corrientes geográficas de la segunda parte del siglo XX (Olcina, 1996), se centraron en el contexto de las ciencias sociales.
ESPACIO ABSTRACTO
En la década de 1950 la geografía cayo en crisis en algunos países, de ahí surgió la corriente de pensamiento denominada “Nueva geografía” retornando al neopositivismo y desarrollando modelos y leyes para explicar “fenómenos espaciales” (Muñoz, 1989).
El espacio adquiere homogeneidad y por lo tanto es susceptible de estandarizar en su estudio buscando “la formulación de leyes que rigen la distribución espacial de ciertas características en la superficie de la tierra” (Schaefer, 1953).
Con la introducción de la Teoría de los Sistemas de Bertalanffy (1968) se dio paso a la geografía sistémica, con ella se podía definir en términos lógicos y matemáticos el análisis geográfico de los espacios regionales, pasando la región a ser contemplada como un sistema abierto o como regiones polarizadas.
El punto de vista sistémico sigue siendo defendido por los geógrafos físicos “Mientras que la mayoría de los geógrafos físicos se apoyan en la certeza de la ciencia empírico-analítica, bajo el aspecto falaz del denominado método científico, la mayoría de los geógrafos humanos han presentado sus credenciales ante una ciencia social dominada por las concepciones histórico-hermenéutica y estructuralista de la ciencia” (Unwin, 1995).
ESPACIO SUBJETIVO
La conceptualización de este espacio se basa en el conductismo, método psicológico desarrollado por Watson para analizar el comportamiento externo del hombre y su conducta. De este punto de vista nace la geografía humanística, propuesta alternativa a la geografía neopositivista (Nueva geografía).
...