Glaucoma En El Adulto Mayor
Enviado por martina43 • 17 de Julio de 2012 • 1.704 Palabras (7 Páginas) • 1.042 Visitas
Universidad Internacional de La Paz
DOCENTE:
B.M. Carlos Augusto Aguilar Cruz
MATERIA:
Metodología de la investigación
“Glaucoma en el adulto mayor”
INTRODUCCION:
Como principal objetivo es dar a conocer la importancia de profundizar en esta enfermedad siendo una de las más frecuentes en los adultos minimizando el periodo y la plenitud de su vida.
Llegar a ser adulto mayor no siempre significa tener mala visión, pero la edad trae cambios en el organismo humano que pueden alterar la función visual, estos cambios pueden ser normales, como la mala acomodación, disminución de la agudeza visual, alteración de la percepción de colores, hipersensibilidad a la luminosidad y otros. También pueden ser cambios patológicos que alteran la agudeza visual y conducen a ceguera como la catarata, el glaucoma y la degeneración macular (Leitón y Ordóñez 2003)
Nosotros hablaremos del glaucoma y sus generalidades y el cual clásicamente, corresponde al aumento de la presión intraocular y tiende a incrementarse más allá de los 25 mm Hg, así como disminución de la visión periférica y la presencia de “copos” que alteran el aspecto y función del nervio óptico, con atrofia y pérdida total de la visión; además suele haber dolor y fosfenos y hay dos variantes: glaucoma de ángulo abierto y glaucoma de ángulo cerrado de los cuales hablaremos más adelante, Puede presentarse a cualquier edad pero es 6 veces más frecuente en personas mayores de 60 años. En los adultos mayores las alteraciones de la visión son relevantes por su frecuencia, porque afectan la calidad de vida y se debe aprender a vivir con esta transformación de sus capacidades perceptivas. El autocuidado, entonces, se convierte en la mejor estrategia para enfrentar la situación en conjunto con la familia y el equipo de salud.
DESARROLLO:
La presencia de alteraciones sensoriales en el adulto mayor tiene una alta incidencia, siendo uno de los factores directamente implicados en la morbilidad de la población de edad avanzada. Así, es frecuente encontrar situaciones donde la evaluación integral y el abordaje diagnóstico se dificultan por una situación de déficit sensorial. (SALGADO PARIS y CASTRO SALAS. 2008)
El glaucomas se clasifica en dos de ángulo abierto y de ángulo cerrado, el ángulo se refiere al formado por la unión de la iris con la cornea en la periferia de la cámara anterior, por el ángulo sale del ojo más del 96% del humor acuoso, bien a través de la malla trabecular y el canal de schlemm (la vía principal sobre todo en ancianos). El glaucoma de ángulo cerrado es el de mayor peligro por la rapidez con que se instala, provocando daño e incremento de la presión intraocular de hasta 100 mm Hg La producción de humor acuoso persiste, pero la salida del mismo está bloqueada, lo que origina un intenso dolor ocular, así como cefalea y distorsión de la visión, es importante disminuir la presión bruscamente. (Castañeda y mayorquin. 2007)
En el glaucoma de ángulo abierto constituye un problema de salud pública a nivel mundial, que corresponde a la mayor parte de los casos (90%) la sintomatología es menor, por lo que en ocasiones pasa inadvertida, y cuando existe daño a la visión, ya es tarde para efectuar algún tratamiento eficaz ya que si se deja en su evolución natural, conduce a la ceguera y los daños anatómicos y funcionales son irreversibles, por lo que se conoce como un ladrón furtivo de visión.(Díaz y Suarez. 2010).
Por ello se recomienda examen oftalmológico frecuente en los ancianos para prevenir esta enfermedad. (Salgado. 1990)
“Desde el punto de vista epidemiológico, la prevalencia del glaucoma tiene distintos comportamientos. Según distintos autores, en poblaciones sin antecedentes hereditarios es de 0,4 a 0,8 % y asciende cuando hay antecedentes a entre 3,5 y 19 %. Existen diferentes factores de riesgo para el desarrollo de esta entidad, estos pueden ser oculares y no oculares, muchos de los cuales siguen siendo desconocidos. Entre los factores no oculares los datos son consistentes en apoyar la edad como un factor de riesgo importante. Su incidencia es de 1,5 % en la población total y del 3 al 4 % en los grupos de más de 40 años y que alrededor de un 25% de estos casos no se detectan. Aunque algunos autores niegan la importancia que juegan los antecedentes patológicos personales se ha demostrado la relación que existe entre el GPAA y antecedentes personales de diabetes mellitus, hipertensión arterial (HTA), enfermedades cardiovasculares, tabaquismo y consumo de alcohol. Mientras que la prevalencia del glaucoma es de 1,5% a 2,0% en la población general, del 10% al 15% de los familiares de individuos con GPAA están propensos a desarrollar la enfermedad. La enfermedad es particularmente común en personas de color de piel negra, las cuales tienen un riesgo cuatro veces mayor de desarrollarla y en quienes tienen de 45 a 65 años, la frecuencia es 15 veces mayor que en las personas blancas en el mismo grupo de edad. (Díaz y Suarez. 2010)
Dentro de las principales causas de pérdida de la visión por glaucoma, tenemos:
• Glaucoma no detectado. Se estima que por cada glaucoma diagnosticado, hay dos sin diagnosticar.
• Glaucoma en etapa terminal.
• Abandono de seguimiento.
• Abandono del tratamiento.
• Casos desfavorables y tratamiento inadecuado.
• Complicaciones de la cirugía. Son la endoftalmitis y la trombosis de vena central de la retina.
Es un problema de salud, económico y social, especialmente
...