Grado de efectividad del auto cuidado y calidad de vida en adultos mayores de 60 años con pie diabético
JoseCarlos007Tesina15 de Julio de 2022
15.125 Palabras (61 Páginas)114 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFEMERÍA
[pic 1]
“POR LO NUESTRO A LO UNIVERSAL”
TÍTULO
Grado de efectividad del auto cuidado y calidad de vida en adultos mayores de 60 años con pie diabético.
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Qué para obtener título de licenciado en enfermería.
PRESENTA:
José Carlos Guzmán Castañeda
Generación: 2007- 2013
Asesora: M.C Martha Ofelia Valle Solís.
Tepic, Nayarit; Septiembre 2017
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..
1.- CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………
1.1 Descripción empírica del problema…………………………………………………….
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………………….
1.3 Justificación……………………………………………………………………………….
1.4 Objetivos…………………………………………………………………………………..
1.4.1 Objetivos general…..……………………………………………………………….....
1.4.2 Objetivo específico………………………………………………………………….....
1.5 Hipótesis…………………………………………………………………………………..
2.- MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….....
2.1 Marco conceptual…………………………………………………………………………
2.2 Marco referencial…………………………………………………………………………
2.3 Maro contextual…………………………………………………………………………..
3.- DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………………..
3.1 Tipo de estudio……………………………………………………………………………
3.2 Definición de universo……………………………………………………………………
3.3 Tamaño de la muestra…………………………………………………………………
3.4 Definición de las unidades de observación………………………………………….
3.4.1 Criterios de inclusión…………………………………………………………………
3.4.2 Criterios de exclusión………………………………………………………………..
3.4.3 Criterios de eliminación……………………………………………………………...
3.5 Definición de variables…………………………………………………………………
3.6 Plan para la recolección de datos…………………………………………………….
3.7 Prueba piloto…………………………………………………………………………….
3.8 Procesamiento y presentación de la información…………………………...……...
3.9 Riesgos y preceptos éticos……………………………………………………………
4.- ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………
4.1 Cronogramas de actividades………………………………………………………….
4.2 Recurso humano………………………………………………………………………..
4.3 Recurso material………………………………………………………………………..
4.4Presupuesto y financiamiento………………………………………………………….
4.5 Difusión……………………………………………………………………………………
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………..
ANEXOS……………………………………………………………………………………….
Cuestionario Autocuidado…………………………………………………………………..
Cuestionario Calidad de vida……………………………………………………………….
Cuadro de operación de variables………………………………………………………...
Pulso pedial…………………………………………………………………………………..
Escala de Wagner……………………………………………………………………………
Hoja de Firmas……………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN.
El presente protocolo de investigación trata, este problema de salud, diabetes mellitus (DM) tan alarmante en la actualidad, tomando como objeto de estudio usuarios adultos mayores de 60 años del Hospital General de Rosamorada Nayarit. Con la finalidad de estudiar aspectos relacionados con el autocuidado de los pies, tema central en este protocolo de investigación llevando a los lectores de la mano desde antecedentes históricos y complicaciones de la propia patología en estudio.
La Diabetes Mellitus y sus complicaciones, enfocándose específicamente en el pie diabético, sus hábitos higiénicos dietéticos, autocuidado de los pies, actividad física realizada para la prevención, aparición y desarrollo de ulceras en los pies, así como la repercusión en calidad de vida.
Ya que lamentablemente a pesar de todas las acciones, programas prioritarios en las diferentes instituciones de salud, dirigidas al paciente con diabetes mellitus y sus complicaciones, el pie diabético continúa siendo un problema de salud a nivel mundial, constituye el principal motivo de ingreso en los servicios hospitalarios en el país. Desencadenando en devastadoras consecuencias que incluso pueden llevar a la muerte del paciente.
Su impacto negativo en los pacientes con diabetes mellitus ha influido, entre otros problemas, por la falta de conocimientos sobre los factores de riesgo y de cómo prevenir la aparición del pie diabético. Partiendo de este criterio se considera que es fundamental identificar los conocimientos de los pacientes sobre cuidados de pie diabético, y algunas conductas sobre el cuidado de los pies, para establecer entonces estrategias de intervención a nivel local con el propósito de prevenir la aparición de esta afección, y propiciar una mejor calidad de vida en los pacientes con diabetes mellitus con complicación de pie diabético así mismo disminuir el porcentaje de amputaciones de miembros inferiores a nivel estatal en las distintas instituciones sanitarias.
Utilizando para ellos una serie de cuestionamientos, que permita, conocer los aspectos relación con la hospitalización, de estos usuarios y el nivel que tienen de conocimientos de la enfermedad (DM). Todo esto concluyendo en un análisis final que ayuda a comprender los factores que desencadena y conlleva a la complicación del pie diabético.
A través de esta investigación, conducirá a un mejor conocimiento en relación a la educación y promoción para salud, en el primer nivel de atención. En el estado de Nayarit, estaremos en vías de mejores conductas de autocuidado dando como resultado una mejora en la calidad de vida de los usuarios diabéticos en complicación con pie diabético. Beneficiando de esta manera la población diabetologica con complicaciones de pie diabético que acude al hospital general Rosamorada Nayarit.
1.- CARACTERIZACION DEL PROBLEMA
1.1 Descripción empírica del problema
La diabetes mellitus es un problema real y potencial de salud en México ya que dicha enfermedad va en incremento de una manera alarmante así como las distintas complicaciones que a esta la acompaña como son la cetoacidosis diabética, Oftalmopatías como (trastornos de la córnea, glaucoma, cataratas y retinopatías), y pie diabético.
En el municipio de Rosamorada en el Estado de Nayarit encontramos un gran incremento de adultos mayores con enfermedades crónicas degenerativas; prevaleciendo la Diabetes Mellitus (DM). En los diferentes ejidos que corresponden a este municipio referido anteriormente. Algunas de los ejidos de este municipio no cuentan con la atención de servicios de salud necesarios para su autocuidado, sumado que en el entorno existen diversas factores de riesgo, calles no pavimentadas, depósitos de basura cerca de las viviendas falta de servicios básicos como drenaje.
...