Guía de exposición sobre las Esponjas Marinas
sol.dlpmResumen11 de Junio de 2021
621 Palabras (3 Páginas)133 Visitas
Externamente podemos distinguir el pinacodermo, formado por las células (pinacocitos) que recubren la superficie exterior (los endopinacocitos cubren los canales y los basopinacocitos fijan la esponja al sustrato). Por debajo del pinacodermo hay una capa intermedia acelular, denominada mesohilo o mesoglea, que contiene fibras de colágeno, espículas y diferentes tipos de células entre las que se encuentran los amebocitos. Por último una capa interna denominada coanodermo, con células ciliadas denominadas coanocitos, que rodea a una cámara llamada atrio o espongocele, la cual se abre al exterior a través del ósculo. Conectando el atrio con el exterior y atravesando el pinacodermo hay unos pequeños poros denominados poros dermales, cuando el orificio está rodeado por varias células u ostiolo cuando lo está sólo por una célula (porocitos).
Miocitos: rodean los ósculos y canales principales, con capacidad de contraerse mediante microtúbulos y microfilamentos para regular el tamaño
Colenocitos y lofocitos: producen fibras de colágeno que se disponen entre las células
Arqueocitos: células ameboides que poseen una gran capacidad de transformación y que son responsable de la digestión y transporte de las partículas alimenticias que reciben de los coanocitos; también pueden fagocitar estas partículas. Intervienen en la excreción y en la reproducción. Se mueven a través del mesohilo.
Espongocitos: producen las fibras de soporte de colágeno (espongina)
Esclerocitos: producen las espículas de naturaleza calcárea o silícea.
TIPOS MORFOLÓGICOS:
Ascon: esponjas de pequeño tamaño y conformas tubulares. Los coanocitos cubren todo el atrio.
Sicon: prolongaciones digitiformes y coanocitos que no revisten totalmente la superficie del atrio, sino que se circunscriben a las evaginaciones (canales radiados). Las esponjas siconoides se presentan como formas de mayor tamaño, con un atrio disminuido.
Leucon: (el más complejo). Los canales radiados han experimentado un nuevo plegamiento para formar pequeñas cámaras flageadas, casi desaparece el espongocele. La mayor parte de las esponjas son de este tipo.
ALIMENTACIÓN
Son suspensívoros y filtradores. Un ejemplar de Leuconia de 10 cm de altura y 1 cm de diámetro, posee unas 2250000 cámaras flageladas y bombea unos 22,5 l de agua al día. El diámetro de los poros inhalantes varía entre 5 y 50 micras y la digestión es intracelular por fagocitosis o pinocitosis. Las esponjas pertenecientes a la familia Cladorizhidae son carnívoros macrófagos. (sin coanocitos).
REPRODUCCIÓN
Carecen de gónadas diferenciadas y pueden presentar reproducciòn sexual y asexual. Las esponjas marinas, normalmente, se reproducen asexualmente mediante la formación de yemas o fragmentos que se desprenden.
Con respecto a la reproducción sexual, en general, son hermafroditas secuenciales, proteroginos o proterandicos, y la fecundación es cruzada El cambio de sexo puede ocurrir sólo una vez o varias veces. Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos y los óvulos de coanocitos o arqueocitos. Los primeros se forman en los denominados quistes espermáticos formados a partir de una cámara de coanocitos o por la migración de coanocitos al mesohilo donde se juntan.
CICLO DE VIDA
Puede variar desde un ciclo anual en esponjas calcáreas de pequeño tamaño, hasta llegar a vivir entre 20 y 100 años como algunas demosponjas.
DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Viven en todos los mares y profundidades. Las calcáreas y esponjas coralinas entre 0 y 200 m de profundidad, las hexactinélidas entre 200 y las zonas más profundas. Las demosponjas a cualquier profundidad. Son muy frecuentes en cuevas y en ambientes esciáfilos, también debajo de piedras (infralapidícolas).
CLASIFICACIÓN
Clase Calcarea o esponjas calcáreas. Con espículas calcáreas, de 1, 3 ó 4 radios, que no suelen diferenciarse en megascleras y microscleras. Pueden ser asconoides, siconoides y leuconoides.
...