Habilidades Basica De La Natacion
gabo232318 de Abril de 2014
2.912 Palabras (12 Páginas)581 Visitas
Introducción
La natación es algo que ha estado con nosotros desde los principios del ser humano hasta el día de hoy. Podemos ver como en los distintos centros deportivos nunca falta una instalación acuática lo cual quiere decir que su demanda es muy buena y que en general al ser humano le agradar estar en el medio acuático. Como deporte podemos ver sus grades beneficios, La principal diferencia con el resto de los deportes es el lugar donde se practica; el agua. Esto nos hace sentir ingravidez, reduciendo las tensiones musculares que nos provoca la estresante vida diaria. Al mismo tiempo, el agua es casi novecientas veces más densa que el aire, por lo que cualquier desplazamiento es en si ya un buen ejercicio. Nos ayuda a la mejora de la circulación, de la postura, de una mejor respiración, la mejora de las emociones, etc... Es decir una práctica muy completa y la cual pueden ser realizadas por distintas poblaciones.
En este trabajo pensamos enfocarnos en los tercera edad, ver q actividades se pueden realizar con ellos en el medio acuático, los beneficios que le brinda el mismo, ya que es una práctica en la que se puede tratar diferentes aspectos físicos, emocionales, educativos, recreativos etc… esperamos con esto de que con lo aquí referenciado en este trabajo ayude a muchos profesores para una buena realización de la práctica de natación en tercera edad.
Justificación
Este trabajo se hace con el fin de que los estudiantes de ciencias del deporte tengamos una idea clara de cómo trabajar con los adultos mayores en el medio acuático de una manera profesional y adecuada con los adultos mayores. Así no tener muchos inconvenientes a la hora de trabajar con este tipo de población, además de brindarle a estos un trabajo profesional.
Objetivos
Objetivo general
• Poder mostrar cómo se realiza una práctica acuática con adultos mayores y los beneficios que esta trae para ellos.
Objetivos específicos
• Familiarización con el medio acuático
• Mejorar la capacidad física de la tercera edad
• Trabajar sencillos aprendizajes técnicos
• Favorecer la socialización del anciano
• Mejorar Su autonomía en el agua
• Mejorar hábitos higiénicos
• Aprendizaje de habilidades acuáticas básicas para el ejercicio y relajación del cuerpo
Características
• No descuidar al alumno ni al grupo.
• No generar dependencia. Si el alumno necesita permanentemente de una ayuda cualquiera sea, del profesor, un compañero, un elemento, etc... se generará dependencia y cuando se le suspenda esa alternativa será muy difícil que el alumno progrese. Por ello cada objetivo tiene un tiempo individual como grupal. Si el alumno no experimenta diversidad de experiencias no podrá resolver el objetivo y terminará abandonando la actividad frustradamente.
• Transmitirle seguridad en los que ayudan a sus compañeros.
Expresar los resultados de los estímulos en forma positiva aunque no sea lo que uno como docente espera. El no reprime, condiciona y limita al alumno por ello el estímulo ha de ser siempre positivo y la corrección con el "pero" ejemplo: "muy bien....pero ahora a ver si lo logramos un poquito mejor"
• Saber que uno no está solo sino con alguien que necesita también de él.
• No a las hiperextensiones de columnas
• No a las tensiones cervicales
• No a las tensiones lumbares
• No a las apneas ni disneas. La alteración del ritmo respiratorio en alumnos de Adultez avanzada y vejez es nociva desde lo que plantean las teorías del envejecimiento por lo tanto hay que cuidar que el alumno respire normalmente bien.
• No a la respiración por la nariz.
• Tomar las mayores precauciones para el logro de un objetivo.
Generar un clima donde todos se sientan bien desde el que le cuesta más hasta el que le es más sencilla la actividad.
• Respetar los tiempos del alumno.
• Preguntar al alumno. Es importante para dosificar los esfuerzos.
• Temperatura del agua: El agua puede ser aplicada a distintas temperaturas respecto a la del cuerpo. Es considerada muy fría de 4° a 18° C, fría de 18° a 24° C, tibia de 29° a 38° C, neutra de 35° a 38° C, caliente de 38° a 42° C. la temperatura ambiente ha de encontrarse en 30° C aproximadamente. Si alguna de las temperaturas fallara el alumno de adultez avanzada correrá el riesgo de enfermarse.
• Ambientación. Reconocimiento del medio
Contenidos
Respiración
Es fundamental. Se enseña el primer día de clase. El alumno debe saber que el aire se toma por la boca y dentro del agua se exhala por la boca ya que si se toma por la nariz, en los orificios nasales quedan partículas de agua que cuando se inspira producen una sensación desagradable con una alteración del ritmo respiratorio y tos. Si el agua entrara por la boca esta permitiría una más práctica evacuación sin tanto desagrado. Es un contenido importantísimo porque en los alumnos de estas etapas de la vida han experimentado muchas veces la práctica de gimnasias como el yoga y los condiciona totalmente en la actividad práctica.
Ha de tenerse en cuenta que tampoco es útil que el alumno aspire profundamente por la boca porque se puede llegar a pasar por una situación de alcalosis por hiperventilación lo cual se traduce en un mareo.
En conclusión se recomienda que el alumno tome una bocanada de aire normal como la que toma todos los días en todo momento.
Apertura de los ojos bajo el agua (inmersiones)
Es un paso muy importante para acceder a la flotación autónoma. Si el alumno no ve por donde va o lo que hace, se pueden generar pequeños inconvenientes como por ejemplo: cambio de trayectoria de la flotación, tensiones inadecuadas, temores. En caso de que el alumno manifieste dificultades visuales como por ejemplo irritabilidad, etc... Se le recomienda el uso de antiparras. Las más convenientes son aquellas que sean anatómicas y preferentemente que tengan neopreno en la zona de apoyo sobre la zona ocular.
Superados estos pasos importantísimos y fundamentales comienza la construcción de actividades que permitan dominar el medio acuático a través de acciones motrices que se desarrollen en el plano horizontal.
Flotación: Ventilar, Bolita, Dorsal, Vertical (posición bípeda, posición horizontal” ventral, lateral, dorsal”)
Esencialmente las enseño en ese orden ya que el alumno que se encuentra en esta etapa de la vida necesita ver a que distancia esta del suelo, su cuerpo en posición horizontal porque esta sostenido (principio de Arquímedes) y esto hace que pueda reconstruir su esquema corporal en una primera instancia que es la posición ventral. Pero cuando el alumno esta horizontal sobreviene el problema de cómo se pone en la posición vertical. Aquí la idea es que lo último que sale del agua es la cabeza y lo primero que activa el cambio de posición son las piernas. Esto se desarrolla así porque lo que le es más fácil al alumno es sacar la cabeza primero. Si esto se desarrolla así generamos desequilibrios que entorpecerán el progreso del alumno en el agua y retardarán el aprendizaje. Por lo tanto se debe remarcar que una vez que los pies están apoyados en el piso la cabeza saldrá del agua. Cuando esto se domina a través de trabajos metodológicos que dependerán de la creatividad del docente, se comienzan a generar algunos desequilibrios sin alterar demasiado la posición originaria: flotación bolita.
Cuando se trabaja en posición dorsal vamos a ver que el alumno vuelve a tensionar descontroladamente su cuerpo y clásicamente se observa que ellos manifiestan vértigo que es la perdida súbita del espacio con trastornos concomitantes de los reflejos de equilibrarían y mantenimiento de la postura, habitualmente produce la sensación de mareos, estupor, arrebato, etc. entonces la pregunta que surge es: ¿Qué es lo primero que debemos desarrollar en estos alumnos? Mi respuesta es: el esquema corporal con un reconocimiento en forma ventral y un redescubrimiento dorsal con ayuda sinestésica del profesor.
Esta posición, dorsal, va al favorecer la respiración y la apertura de los ojos pero no brinda la seguridad que el alumno merece y necesita en este momento.
Entonces ¿se puede trabajar con Adultez avanzada y vejez la posición dorsal? Si absolutamente, siempre y cuando hayamos logrado la flotación ventral y el alumno se manifieste seguro de lo que hace. La flotación vertical se desarrollará cuando el alumno domine técnicas de nado y trabaje en la adaptación en lo profundo. Particularmente considero que la enseñanza de este tipo de flotación aplicada en esta etapa de la vida debe hacer tomar conciencia que siempre que el alumno se encuentre relajado, y tranquilo, por medio del principio de Arquímedes todo se resolverá. Habitualmente se tiende a hacer una serie de ejercicios de carácter coordinativos que hacen perder energía y generan tensiones desorganizadas del cuerpo. Por lo tanto en este momento del aprendizaje se debe transferir
...